ORELLANA, Juan, Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, Madrid, Encuentro, 2007, 263 pp., ISBN 978-84-7490-888-6.

 

La primera parte de esta obra lleva por título “El drama humano en el cine contemporáneo” y comienza centrándose en películas que tratan sobre la soledad y los límites constitutivos del ser humano, el fracaso, la necesidad de pertenencia, dedicando una sección a la estela de Frank Capra. Se trata de una lista de películas, de las que el autor nos cuenta el argumento, y en ocasiones algún aspecto algo más técnico, en la medida en que apoya el argumento. En todo caso, sólo se trata de una invitación a la lectura, moderadamente prejuzgada, pero se echa de menos un análisis. Se agradece que dé noticia de tantas películas, pero se echa de menos un trabajo más allá del meramente clasificatorio. La segunda parte es “Cine y acontecimiento cristiano”, y en ella Orellana nos da una serie de listas de películas que desarrollan temas bíblicos y de la vida de Cristo, así como filmes que aplican un cierto esquema cristiano de salvación por medio de un elegido, o de temas acerca de ciertos “más allá”, así como una lista de las parodias que se han hecho sobre la temática religiosa o de las películas que tienen elementos religiosos en su trama o en su constitución. Y cómo no, unas páginas se reservan al Código Da Vinci. Lo que llama la atención es que el autor se detiene en lo menos interesante, quizá en un afán demasiado apologético frente las películas que supuestamente atacan a la Iglesia. ¿Por qué no una análisis más detallado de las que presentan modelos y elementos de religiosidad? Sí, es cierto que lo hace con algunas, quizá elegidas de un modo un tanto arbitrario, y deja de lado las películas más “neutras”, las que no dicen las cosas con claridad meridiana, pero pueden dar lugar a interpretaciones cristianas. La tercera parte es “La Iglesia española y el cine”, y se centra especialmente en cómo se ha situado la Iglesia ante el cine y cómo se fueron gestando las instituciones de censura en España. Quizá ésta sea la parte más interesante y más útil para conocer el papel de la Iglesia en la calificación de las películas, en la censura, los personajes, las instituciones, aunque cabe suponer que la situación en el seno de la Iglesia no fue tan irénica como el autor deja entrever.

En resumen, la obra sirve como un buen listado de películas, listado valorativo, es cierto, pero que atiende a las más actuales, lo cual es un mérito. Mas el cine militante no suele captar a los gentiles. A éstos hay que hablarles en su propio lenguaje. Y ese es el cine que quizá ha quedado fuera de esta lista.

 

Sixto J. Castro