FUMERTON, Richard and JESKE; Diane (eds.), Introducing Philosophy through Film. Key Texts, Discussion, and Film Selections, Malden-Oxford, Wiley-Blackwell, 2010, 611 pp., ISBN 978-1-4051-7101-4 (pbk.)

 

La propuesta de este libro no puede ser más cautivadora: presentar la filosofía a través del cine. No cabe duda de que el arte de nuestra época ha dado lugar a muchas películas que pueden ilustrar, a modo de experimentos mentales, lo que está implícito en un abstruso razonamiento filosófico. El libro está dividido en siete partes, cada una de ellas con una breve introducción a las películas, los temas y los textos, que va al grano de los problemas que plantea cada una de los grandes epígrafes y las soluciones propuestas, y que finaliza con una serie de cuestiones para la discusión, que hacen uso tanto de los textos como de las películas o de fragmentos de las mismas... Lo novedoso de esta obra con respecto a otras que hemos comentado en reseñas anteriores es que las películas sirven para ilustrar lo que los textos, que la misma obra proporciona, desarrollan, es decir, no hay que buscar los fragmentos específicos de las obras de los filósofos llevando a clase otros tantos libros, sino que en la obra se contienen estos escritos. Muchos de ellos no son “clásicos” en el sentido de pertenecer a filósofos conocidos por todos, pero sí son de referencia en lo que respecta a la cuestión específica que se discute. Los editores indican, además, siguiendo el formato DVD, cuáles son los capítulos (fragmentos, cortes) de las películas a los que hace referencia.

La primera parte es introductoria y lleva por título “Análisis filosófico, argumentos y relevancia de los experimentos mentales”. En ella se recoge la confusión qué hay actualmente en la filosofía analítica sobre qué constituye el análisis filosófico. En este debate, los editores muestran la importancia de los experimentos mentales y, brevemente, describen los modos típicos de argumentar en filosofía. La segunda parte, “El problema de la percepción”, acude a las películas “Desafío total”, “Matrix” y a un episodio de Star Trek, y presenta textos (fragmentos) de Descartes (primera y sexta meditación), Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano), Berkeley (Tres diálogos entre Hilas y Filón), Hume (Tratado de la naturaleza humana), Ayer (Lenguaje, verdad y Lógica), Putnam (los célebres cerebros en una cubeta de Razón, verdad e historia), Fumerton (Metaepistemología y escepticismo), Nozick (La máquina de las experiencias de Anarquía, estado y utopía).

La tercera parte se dedica a “filosofía de la mente” y propone las películas “Más allá de los sueños”, “El hombre bicentenario”, “El cielo puede esperar”, “El sexto día”, “El truco final”, “Mis dobles, mi mujer y yo”, y un episodio de Star Trek. Los temas que aborda son: ¿hay una conexión necesaria entre la existencia de una persona particular y la existencia de un cuerpo particular? ¿Qué es la mente? ¿Es física, mental, ambas cosas, ninguna? ¿Puede pasarse una mente a otro cuerpo? En tal caso, ¿dónde quedaría la persona? Los textos que nos ofrecen son de Descartes (segunda meditación), Ryle (“El concepto de la mente”), Smart “(Sensaciones y procesos cerebrales”), Nagel (“¿Cómo es ser un murciélago?”), Jackson (“Lo que Mary no sabía”), Searle (su célebre experimento de la habitación china en “Mentes, cerebros y programas”), Lewis (“Dolor loco y dolor marciano”), Churchland (su “Materialismo eliminativo” de Materia y conciencia), Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano), Williams (“El yo y el futuro”), Parfit (“Razones y personas”), Perry (“Diálogo sobre la identidad personal y la inmortalidad”) y Hume (“Sobre la inmortalidad del alma”, de sus Ensayos sobre el suicidio y la inmortalidad del alma).

La parte cuarta se dedica a la ética y subdivide en dos: a y b. En 4A, que lleva el título de “El consecuencialismo y sus críticos” propone las películas “Abandon ship!”, “Sin retorno”, “Harry el sucio”, “La decisión de Sophie”, “Salvar al soldado Ryan”, “El juicio de Nüremberg”, “Minority Report”, “Titanic”, “Límite vertical” y un episodio de la serie 24. Plantea el debate entre consecuencialismo y deontologismo, es decir cuestiones metaéticas sobre el valor intrínseco y sobre cuál es ese valor, caso de haberlo. Asimismo, presenta los problemas inherentes al conscuencialismo. Los textos propuestos son de J. Stuart Mill (“Utilitarismo”), Kant (Fundamentación de la metafísica de las costumbres), W. D. Ross (“Lo correcto y lo bueno”), B. Williams (una crítica al utilitarismo de “Utilitarismo: a favor y en contra”, y de esta misma obra un texto de J. C. Smart, “esbozo de un sistema de ética utilitarista”), S. Kagan (“Los límites de la moralidad”), un par de casos judiciales: EE.UU vs. Holmes (1842), La Reina contra Dudley y Stephens (1884), y un texto de T. Nagel (Cuestiones mortales).

4b se centra en las “Obligaciones para con los íntimos”. Propone las películas “El paciente inglés”, “Casablanca”, “El tercer hombre”, “La caja de música”, “Sólo ante el peligro” y “A la hora señalada”, así como un episodio de la serie 24. Para discutir si tenemos manera de justificar alguna obligación especial para con los amigos, familiares, etc. que vaya más allá de una sistematización de prejuicios psicológicos, presenta de nuevo presenta la lucha entre kantianos y consecuencialistas, y la propuesta de la ética de las virtudes. Los textos son de Aristóteles (Ética a Nicómaco), C. D Broad (“El yo y los otros”), C. Hoff Sommers (“Moralidad filial”), P. Railton (“Alienación, consecuencialismo y las demandas de la moralidad”). D Jeske y R. Fumerton (“Los parientes y el relativismo”), D. Jeske (“Familias, amigos y obligaciones especiales”), N Noddings (“Una ética del cariño”).

La parte quinta lleva el epígrafe de “Filosofía del tiempo”. En ella se proponen las películas “En algún lugar del tiempo”, “Regreso al futuro”, “El planeta de los simios”, “Frecuency”, “El sonido del trueno” para plantar las eternas cuestiones respecto al problema del tiempo, de manera especial en lo tan recurrente en el cine: el viaje en el tiempo con todas las paradojas que quedan tan bien encarnadas en estas películas. Los textos propuestos son de R. M. Chisholm y R. Taylor (“Hacer que las cosas hayan sucedido” y, de este último, un fragmento de su Metafísica) y D. Lewis, “Las paradojas del viaje en el tiempo”). La parte sexta es “Libre albedrío, presciencia y determinismo”. Las películas son: “Minority Report”, “Los niños del Brasil”, “La naranja mecánica”, “La profecía”, “Impulso criminal” y un episodio de “Ley y orden”. Los editores conntraponen así a los deterministas y a los libertarianos. Los textos son de Aristóteles (Sobre la interpretación), Hume (la libertad y la necesidad del Tratado de la naturaleza humana), J. Hospers (“Significado y libre albedrío”), J. R. Lucas (sobre el determinismo en La libertad de la voluntad), Harry Frankfurt, “Libertad de la voluntad y el concepto de persona”), un par de importantes leyes británicas y americanas al respecto, y un texo de J. Feinberg (sobre la enfermedad mental, en Hacer y merecer).

La séptima y última parte, “Filosofía de la religión”, propone las películas “Jasón y los argonautas”, “Dogma” “Star Trek V” y un vídeo de una serie de YouTube “Mr. Deity y el mal”. Presenta muy brevemente los argumentos cosmológico, teleológico y ontológico. Los textos son de Pascal (La apuesta, de sus Pensamientos), San Anselmo, (el argumento ontológico, del Proslogion), William L. Rowe, (los argumentos cosmológico y teleológico  de su Filosofía de la religión), J. L. Mackie (“El mal y la omnipotencia”) y de B. Russell (¿Por qué no soy cristiano?).

El conjunto de la obra es una excelente introducción a varios de los problemas centrales de la filosofía usando el cine como herramienta para presentar y debatir.

 

Sixto J. Castro