HOTHO, H. G., Vorlesungen über Ästhetik oder Philosophie des Schönen und der Kunst (1833), nachgeschrieben von Immanuel Hegel, herausgegeben und eingeleitet von Bernardette Collenberg-Plotnikov, Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog, 2004, 316 pp., ISBN 3-7728-2211-8.

 

La edición de esta obra se enmarca en el seno de un proyecto de investigación llevado a cabo en el Instituto de Filosofía de la Universidad a Distancia de Hagen, titulado “Estética e Historia especulativa del arte. Fundamentos filosóficos de la historia del arte como ciencia histórica en el hegelianismo”.La introducción de Bernardette Collenberg-Plotnikov es muy clarificadora y6 se centra en los fundamentos filosóficos de la historia del arte en el hegelianismo y en la elaboración por H. G. Hotho de la Estética o filosofía de lo bello y del arte.. A la par que Hotho preparaba la edición de las lecciones de estética de Hegel, impartía estas lecciones en 1833, que nos han llegado en los apuntes de Immanuel Hegel, y la presente edición se ha hecho basándose en el manuscrito que está en poder del profesor berlinés Enrico Straub. Collenberg-Plotnikov nos informa de las diferencias que existen entre Hegel y el hegeliano Hotho, y nos detalla la biografía científica de éste. Asimismo, la editora nos explica el proyecto de Hotho de una historia especulativa del arte , una síntesis entre filosofía e historia del arte, una historia del arte integrada en la estética filosófica, y nos detalla los precedentes de esta aventura intelectual. Esta historia especulativa del arte sería la compleción de la sistemática hegeliana y transformaría la tesis hegeliana de la muerte del arte, de ahí la importancia de la obra de Hotho en nuestra época, en la que la tesis hegeliana ha renacido con fuerza, sobre todo por boca de Danto, Kuspit, etc. En todo caso, la lectura de esta obra muestra que, siendo hegeliano y muy hegeliano (hay en Hotho una especie de desarrollo, si cabe decirlo, del sistema hegeliano aplicado a todo lo que cae bajo el epíteto de estética como filosofía de lo bello –natural– y del arte –bello–), uno puede apartarse en aspectos fundamentales del magisterio de Hegel, como, por ejemplo, en la idea de genio romántico, defendida por Hotho y más próxima a Kant que a Hegel, y en su adelanto de elementos que configuran una estética de la recepción avant la lettre. Rasgos del hegelianismo de Hotho son, por ejemplo, las división de las artes en distintas formas de representación: épica (tesis), lírica (antítesis) y dramática (síntesis) o su presentación del concepto de fantasía como capacidad de mediación de la idea de lo bello con la realidad finita (pero una capacidad que, en Hotho, se aplica estrictamente al individuo) y que examina en todas sus manifestaciones, para hacer lo mismo después con las diversas artes y con las etapas de la historia del arte.

Esta obra es una prueba de que el hegelianismo, tras Hegel, trató de continuar, de diversas maneras, los caminos estéticos, aun cuando Hegel parecía haber transitado el único posible y, tras de sí, haberlo cerrado. Aún hoy se siguen lanzando nuevas interpretaciones de la estética hegeliana. Hotho puede ayudarnos a avanzar por ese camino. Y esta fantástica edición crítica de la obra, perfectamente editada y muy manejable, sin duda nos ayudará a ello.

 

Sixto J. Castro