NADDAFF, Ramona A., Exiling the Poets. The Production of Censorship in Plato’s Republic, Chicago and London, The University of Chicago Press, 2002, 189 pp., 23,3 x 16 cm., ISBN 0-226-56727-3

 

Esta obra trata sobre la censura a que se somete a los poetas en la República de Platón, al que Naddaff considera el padre de la misma en occidente, y reflexiona sobre el peso de la obra literaria, digna de ser censurada, y sobre los mecanismos que la misma puede articular para poner en peligro las normas y valores sociales e individuales. La censura, para Naddaff, forma parte de una estrategia filosófica que provoca determinados efectos, de manera que sin censura no pueden establecerse las respectivas identidades de filosofía y poesía, pues las fronteras entre ambas son permeables En la primera parte del libro, la autora estudia cómo la censura en la República de Platón trata de establecer una frontera entre poetas y filósofos, en los libros 2 y 3 del diálogo (lo que la autora llama la primera censura, que se restringe a la poesía épica y dramática), en razón de la falsedad de la poesía (especialmente la de Homero) y de sus nefastas consecuencias políticas, contextualizando el análisis platónico en su tradición y observando las consecuencias pedagógicas (el papel propedéutico de la poesía, si bien censurada, en la educación de los guardianes), sociales, literarias (la creación de un cuerpo de obras que han de ser controladas, buscando reformar los usos tradicionales de la literatura griega en orden a lo que debería ser y no lo a lo que la tradición ha entendido que eran) y filosóficas (la creación de ficciones filosóficas que tengan cabida en la paideía) de la censura. De este modo, la poesía queda redimida filosóficamente. En la segunda parte, Naddaff se centra en el libro 10 del diálogo (la segunda censura), en la que se condena toda poesía mimética al exilio, porque el filósofo conoce las formas, mientras que el poeta es un mero mimetes que hace copias de las copias de las ideas que son los eikones sensibles. y muestra cómo el final del mismo subsume y subvierte las doctrinas metafísicas, epistemlógicas, psicológicas y políticas apuntadas en el diálogo, pues se vuelve a introducir en la polis una poesía beneficiosa –¿pero es ésta mimética?– y se revisa el estricto antagonismo entre filosofía y poesía, ejemplificado en el mito de Er: no pueden darse la una sin la otra, lo que nos lleva a la pregunta por el ser de ambas, en la censura de la censura. Se trata de una obra detallada y bien argumentada sobre un tema que aún sigue dando que pensar en el ámbito de la estética y de la política, y que puede servir de referencia para reflexiones actuales sobre la cuestión.

Sixto J. Castro