SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras, Barcelona, Paidós, 2004, 272 pp., 21 x 13,5 cm., ISBN 84-493-1528-X.

 

El autor trata de analizar cómo afronta el cine, que parece destinado a un público amplio, el fenómeno de la vanguardia. Para ello analiza el sentido del término vanguardia, sus escenarios, los cambios que se van dando en el significado del mismo y cómo éste se ha emparentado con otros en el ámbito estrictamente cinematográfico: cine experimental, underground, etc., remarcando la total ausencia de conexión entre las vanguardias históricas y el cine, por más que el nacimiento de éste coincidiese en el tiempo con aquéllas. El libro consta de dos partes. La primera ("Los años gloriosos") se dedica a las vanguardias anteriores a la II Guerra Mundial: expresionismo (centrado en el análisis de El gabinete del doctor Caligari, de Robert Wiene, que analiza más en la línea de la imaginería romántica y gótica que como propiamente vanguardista, y como sólo formalmente expresionista), surrealismo (o superrealismo, como prefiere denominarlo el autor, que se centra en La edad de oro, de Buñuel, de quien estudia también Un perro andaluz, a la luz del dadaísmo) y constructivismo soviético (centrado en El acorazado Potemkin, de Einsenstein cuyo análisis es brillante), así como el constructivismo de Metrópolis, de Fritz Lang, y a la asimilación de tales movimientos por Hollywood, lo que, para el autor, acaba con el mito del gigante americano como algo sólido y cerrado a cualquier aportación externa. Las tres vanguardias citadas impregnan sucesivamente Hollywood, como demuestra Sánchez con numerosos ejemplos.

La segunda parte ("América, América) se centra en las vanguardias desde los años cuarenta en adelante, mostrando cómo la vanguardia irrumpe en el corazón de los Estados Unidos, en el que algunos cineastas se replantean redescubrir el cine desde cero (cine estructural) , el papel del azar, el género de la autobiografía en el cine experimental (cine-diario home movie, etc.), el minimalismo, etc., presentando de un modo claro y con multitud de ejemplos las oscilaciones vanguardistas en EE.UU, así como el cine de vanguardia política (especialmente en Latinoamérica) y el reciclaje (ejemplificado en una película española: Arrebato, de Iván Zulueta, 1980).

La obra constituye un conjunto espléndido, tanto por la erudición cinematográfica del autor como por su habilidad para transmitir esa relación tan extraña que se da entre el cine en la vanguardia, pues ésta va siendo incorporada de un modo bien diferente y propio a como se va haciendo en el resto de las artes. Un pequeño error: "sabia" en lugar de "savia" (p. 142).

 

Sixto J. Castro