Comentario de textos
 
 
Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos. Francis BACON
Desarrollo programa 
 
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 
(ampliación) 

LECTURA 

TEXTO 

TAREAS 

PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  FAQ 

  Comentarios 
 
 
 
 
 
 


TERCERA SEMANA (20 oct.)

Comentario de textos

Tema IV: Tipología textual:

Tipos de discurso.

El texto político.

El texto publicitario.

El texto judicial. 

El texto periodístico.

El ensayo.

 

BIBLIOGRAFÍA para ampliación de los estudiantes): 

Véase la bibliografía general del tema.  No obstante, si lo deseas, puedes acudir a las monografías que puntualmente, para cada tema,  se citan en el desarrollo del programa.. 

GÁLLEGO, J., Visión y símbolos en la pitura española del Siglo de Oro, segunda ed., M., Cátedra, 1987.

GONZÁLEZ DE ZÁRATE, J. M., Renacimiento y Barroco. Imágenes para la historia, Vitoria-Gasteiz, Ephialte, 1992.

PRAZ, M., Imágenes del Barroco (estudios de emblemática), M., Siruela, 1989. SCHNAPPER (ed.), La scenografia barocca, Bologna, 1979.

 

 

LECTURA 

 

TEXTO COMENTADO 

TEXTOS

 

1.

…………………………………………………….

………………………………………………….la

xitud………….vello dorado………………………

……………….Baltimore……………………tras u

n verano en el país de las eternas……………….

…………………………………………………..

piscina de Amazonas…………………………  (L. A. de Cuenca, Elsinore 102)

 

 

2.

 

PAPEL ENCONTRADP EN OXFORD, ENTRE LAS RUINAS DE UNA CASA BOMBARDEADA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

….ERA HERMOSO…Estudiaba a Kyats

y quería entenderlo… prosaicas palabras.

Su rostro era… retrato perfecto

De las palabras del poeta…hablar de la hermosura

.entendió como gozo eterno.

 

                                               Un día…acercó

….. le explicara lo que que…. Decir

el epitaf nombre escrito con agua.

Al mirar sus acariciantes ojos azul..

… barba finamente esculpida y dorada

… llevé hasta un espejo y le… tú eres como ese nombre

agua escribe ¿…comprendes acaso?

 

Se Marchó confín… sin… cuenta

Que era el único equivalente posible

Del hermosísimo espírit …. Kyats,

Spues só… el cuerpo que nos lanza a la busca

De paraí… es digno de tan… belleza,

Como ciert… poetas, tal… flores, derraman sin esfuerzo.  (José María Martín Triana, Temas de delirio, 71, 1943)

 

3.

muge a tropa

a mano airada el enemigo

apiola

su ojival vuelo

y a la par se adunan

….

…………..

………………

desheredadas del placer

prohibido     (J. M. Ullán, Maniluvios, 46)

 

4.

 

: lo demás me trae sin cuidado.

El manual de la srta. T. que ella no escribió,

Un sujeto apellidado Cobas Loimil que jamás conocí,

En acoplado al al,

La partícula desgastada que se largó de paseo.

A excepción de :   (Jesús Ferro, De los números 87).

 

5.

HAIKU

(Variable)

Yo soy sólo mi perfil.

Cuando la nieve cae, de mi rostro nada se ve.

(Variante)

Yo soy sólo mi perfil.

Cuando la nieve cae de mi rostro nada se ve.

3a variante

Cuando la Nieve caiga no estaré ya.

(Leopoldo maría Panero, Narciso en el acorde último de las flautas 71-2) .

 

 

6.

ESCOHOTADO

 

El orden no se vería amenazado mientras quedase una gota de sangre No era un voto; era una maldición. La diferencia se percibía especialmente cuando Escohotado «hacía historia». La pieza robada a Júdez levantaba polvaredas de escándalo; la emanación primitiva, aunque ya entonces era capaz de avergonzar a las tintas más densas, no quedaba en el recuerdo como una etapa superada; cubría los posibles espacios entre los chirridos actuales, dibujando los contornos…

 

 

PRIMERA FAQUIES AL CUBO

El ¡Den la disyuntiva inglesa! no es inverso Beria; así sea, embargado de Aza, mientras queda un ¡sea! que va mucho más o menos hacia San-Gre... (¿de no?). Nuevo era unto; era una mala dicción. La diferencia se recibía (¿p?), para una mente de Spezzia, cuando el más escotado hacia su aristo  (se pregunta por h por última vez). ¡Lápiz, ea!; rodaba el juez la taba; le van polvaredas de Francesc (¡ándalo!). La primitiva cosecha de manos, aunque ya en el cesto, negra, capaz de cubrir  de  onzas  (¡a  ver,  usted,  G!)  a  las  titanas valencianas Massanas, no daba (¿qué?) ni moco en el cuerdo por sobreabundancia (aún patea, super-hada). Cubría el sol los trigos galos (este piso es para Chios); ¡entra, sol!, ¿puedo tutearte?; y dos chirris (o tu cerveza) bujarran a Dido (¡puedo andar!); sol con hornos T…..

 

7.

 

LETANIA DE REVERSOS

(Impasse del modernismo)

«Un cuaderno de versos desiguales

y consonancias erráticas ha aparecido

en esta Corte»  (Carta a Góngora)

 

Cálmano, careos ni ve sibetumbáreos.

Altaré sílboya de la astragada pango

guté balena, masgó guté del cango.

Jubal bongo en el ango, más lalla

más jalena. Cúperlé, él es lastibotanto.

Prela dos clíniicos, ínbucos, talpúdicos.

Dorjerja mía, te libo solo coló.

Punta de tripelada te harde el pringo

fobástrole lumores srizozrénicos, lumpa

si pues pastero culmo baleo, no farles

no repecipites.

Pusgaba en el puentío la solalolación

joy lúmido jalenas, as sóbimus copemas

pomo metril pampe por ampe de tampe.

Plauta ni pashce chabe, en latro

cálmudico corpal, luencias catemas

luanta lanía jerquicio de enea trenca

ejauela lis labos, julma de otrema

cronuncia el come, cátuvi de prato.

Mugma astalelo tú que firas la prema

no julgues, no resticies, no huevas más

las linhuas del totema; fúltete y apora.

Góngone holja, sasiro góngone.

Rasgano pare túndebo, nofílicos jalhoces

cúlpepe naucolos con pánemo nemótico

lisíete geoleta tamor cune cunello

pule un acuello vellala pez dambello.

No tras, no quilo, no amfócilo, no sello.

Dorpleja mía te cribo lomo como.

Cálmano, careos ni ve sibetumbáreos.

(Eduardo Hervás, Obra poética 220-1)

 

8.

Antisalmo 71

 

1. Krud'iv'ikadod' ed'krravod' i vv'ovred'

ar' ey'o redorada rra ddiera

2. reyed' avvor' i rikod'

ar' ey'o rodar rra ddiera

3. ad'i ed'dda rra ddiera er' err aire

ad'i ed'dda rra addiera ey'a

4. rra rrur'a ed'dda ariva

devakko.

(Francisco Pino, Poesía completa, 3 287)

 

 

 

1. Crucificados esclavos y pobres

han hecho redonda la tierra

2. reyes amos y ricos

han hecho rodar la tierra

3. así está la tierra en el aire

así está la atierra hecha

4. la luna está arriba

debajo.

 

 

9.

 

Leopoldo María Panero, “El canto del Llanero Solitario”).

 

TAREAS 

.

PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE 


 






 

Volver