Estudios monográficos. Lírica (Edad Media y Siglo de Oro)


Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos. 
Francisco de QUEVEDO
Desarrollo programa
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA
(ampliación)

LECTURA

TEXTO

TAREAS

PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  FAQ

  Comentarios
 
 
 
 
 

 

SEGUNDA SEMANA (13 oct.)

 La poesía barroca: literatura e ideología

TEMA II:   Los textos y su transmisión.

        2.1. Manuscritos y ediciones.

    2.2. Las colecciones. Las Flores de poetas ilustres.

        2.3. La poesía de origen popular

(BIBLIOGRAFÍA de ampliación):

Recuerda que, en principio, basta con la ampliación del tema  a partir de uno de los manuales recomendados (Pedraza, Rico). No obstante, si lo deseas, puedes acudir a las monografías que  se citan a continuación. 

LAPESA, R., "Poesía de cancionero y poesía italianizante", en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1976, pp. 145-171. 

ALIN, J. M., El cancionero español de tipo tradicional, Madrid, Taurus, 1968. 
 

LECTURAS:

Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), (ed. FRENK, M.), Madrid, Castalia, 1987. 
Fruto del trabajo de toda una vida, la introducción revisa todos los problemas que han rodeado los estudios de la poesía popular de corte tradicional y traza las líneas mayores de su evolución desde el fin de la Edad Media hasta los inicios del Barroco. Una buena selección de textos y una selecta bibliografía. 

GARCILASO DE LA VEGA, Poesías castellanas completas, (Ed. de E. L. RIVERS), Madrid, Castalia, 1972. 
Edición a partir del manuscrito de Gayangos, por lo que incluye los dos sonetos que en este manuscrito se atribuyen a Garcilaso y que no recogen la mayor parte de las ediciones. El estudio introductorio es ejemplar en lo que se refiere al análisis de los géneros de la poesía garcilasista (por ejemplo la vinculación de la elegía garcilasista con la epístola horaciana). 
 

TEXTO PARA EL COMENTARIO

 Textos con variantes.    
                    
 
 
 
 

TAREAS

a) Lectura de una antología de poesía renacentista. 

b) Buscar información sobre "Pequeñas cuestiones surgidas en clase". 
 

PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE

 PANORAMA GENERAL LÍRICA 

  El Cancionero general de muchos y diversos autores, de Hernando del Castillo ( Valencia, 1511). 

Formalmente: 
-redondillas, 
-estrofas octosilábicas, 
-coplas de pie quebrado, 
-versos de are mayor.
-glosas
 

Contenido:
-sátira política o de contenido misógino. 
-de tema religioso tratado de forma seria o en versos de intención burlesca.
-amorosa
 

Algunas características:
-gusto por la alegoría
-tono conceptista.
 

LÍRICA TRADICIONAL 

Cancionero musical de Palacio. 

A) Canciones tradicionales: 

Los cancioneros, y los autores cultos,  aprovechan estos materiales y los convertirán en objeto de sus glosas, contribuyendo así a salvarlos y dando lugar a una poesía híbrida del alta calidad en muchos casos: Gil Vicente, Castillejo, Sánchez de Badajoz, etc. 

También el teatro recogerá  muchas de estas obras populares. 

B) Romancero: 

Cancionero de romances en que están recopilados la mayor parte  de los romances castellanos (Amberes, 1547). 

LÍRICA ITALIANISTA 

Extraordinario éxito, que –con  la publicación de las Obras de Juan Boscán y Garcilaso, en 1543—casi consigue desplazar por completo la lírica autóctona y significa el triunfo definitivo del endecasílabo. La utilización de este metro supone una gran renovación técnica y la apertura hacia una sensibilidad totalmente nueva: 

-introspección.
-estética nueva. 
-nuevos temas.
-nuevas composiciones: epístolas, églogas, sonetos, canciones, elegías  .

Volver