Las palabras son instrumentos de
los sabios, que calculan con ellas: pero los tontos las toman como dinero
que se valora por la autoridad de un Aristóteles, un Cicerón
o un Tomás, o cualquier otro doctor, que no es sino otro hombre.
Thomas
HOBBES
|
||
Lecturas
|
Lista de lecturas, para el presente curso, en la asignatura
de "Estudios monográficos. Lírica (Edad Media y Siglo
de Oro" (Optativa de segundo ciclo). La siguiente lista es orientativa.
Labor del alumno será guiarse en ella para construir una visión personal, lo más
rigurosa posible, de la poesía barroca:
Antología de la poesía culterana (ed. A. PARIENTE), Madrid-Gijón, Júcar, 1980. Esta edición tiene la virtud de ofrecer una selección antológica en la que el lector puede acceder a textos de poetas muy mal editados y poco conocidos: Bermúdez Alfaro, Antonio Paredes, Manuel Gállegos, Pellicer de Ossau... Poesía de la Edad de Oro. II, Barroco (Ed. de J. M. BLECUA), Madrid, Castalia, 1984. Panorama muy amplio de la poesía barroca, al incorporar en la selección de textos, junto a los nombres más conocidos, otros que han tenido peor fortuna en la historiografía literaria. Muchos de los textos aquí recogidos proceden, precisamente por su rareza y por carecer de ediciones actuales, de ediciones príncipes. La introducción es muy buena. Toca todos los problemas fundamentales de la poesía barroca. Luego cada autor se acompaña de una breve nota biobibliográfica. Poesía erótica del Siglo de Oro, (ALZIEU, P., R. J., y LISSORGUES, Y., eds.), Barcelona, Crítica, 1984. Excelente antología, con una buena introducción que ofrece un panorama interesante sobre el tema, el lenguaje y el significado de la poesía erótica. Los textos de los poemas (todas las corrientes de la poesía barroca -popular y culta- están representadas en la selección) se hallan profusa y modélicamente anotados. Lleva índices léxicos y de primeros versos. Tiempo y caída (ed. R. ANDRES), Barcelona, Sirmio,1994. Esta antología de la poesía barroca responde a una idea muy interesante: la organización del corpus poético barroco por temas. Es de gran utilidad . Se echa en falta la anotación de los textos. Lleva una larga, pero sensata, introducción. Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV A XVII), (ed. FRENK, M.), Madrid, Castalia, 1987. Fruto del trabajo de toda una vida, la introducción revisa todos los problemas que han rodeado los estudios de la poesía popular de corte tradicional y traza las líneas mayores de su evolución desde el fin de la Edad Media hasta los inicios del Barroco. Una buena selección de textos y una selecta bibliografía. CARRILLO Y SOTOMAYOR, Luis, Poesías completas (ed. A. COSTA), Madrid, Cátedra, 1984. En la "Introducción", tras la acostumbrada nota biográfica, la editora analiza las teorías poéticas de Carrillo (sobre todo a partir de su Libro de la erudición poética) y sitúa bibliográficamente los manuscritos y ediciones del autor. Buena bibliografía y acertadas notas al texto. Obras (ed. Rosa NAVARRO), Madrid, Castalia1980. La "Introducción" presenta un enfoque que tiene lo biográfico como eje central. El texto, muy revisado, lleva una anotación muy útil. ESPINOSA, P., Poesías completas (ed. F. LOPEZ ESTRADA), Madrid, Espasa Calpe, 1975. López Estrada parte de la recopilación de Rodríguez Marín. Acompaña los textos de una introducción que sitúa al poeta en su contexto histórico y literario. Distribuye los textos en tres grandes apartados: lírica profana, religiosa y panegírica. FERNANDEZ DE ANDRADA, Andrés, La Epístola moral a Fabio (ed. D. ALONSO), Madrid, Gredos, 1978. Estudio de las ediciones y manuscritos, fecha y autoría, al que sigue un excelente planteamiento de la estructura y el estilo del texto. La edición crítica del poema se acompaña de una Vida de Andrés Fernández de Andrada a partir de los pocos datos que se conocen. GRACIAN, B., Agudeza y arte de ingenio (ed. de G. CORREA CALDERON), Madrid, Castalia, 1969 (2 vols.) Sigue la principe de Huesca, 1648, acompañándola de abundantes notas. La "Introducción" presenta en contexto la obra de Gracián y elabora, a partir de los juicios críticos del aragonés, los pilares de su estética. Hoy resulta, a la luz de los nuevos estudios, insuficiente. LUPERCIO Y BARTOLOMÉ LEONARDO DE ARGENSOLA, Rimas (ed. de J. M. BLECUA) Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1950-1951 (2 vols.) De la "Introducción" quiero destacar los capítulos que dedica a ensayar soluciones para los problemas textuales que plantea la edición de las Rimas. Toma como base la edición de Zaragoza, de 1634, pero recoge en numerosas notas las variantes de otros impresos y manuscritos. Destaca en la poesía de los Argensola el fondo ético, el horacianismo, la familiaridad con la sátira, la proximidad a los temas tópicos del barroco. QUEVEDO, F., Obra poética (ed., J. M. BLECUA), Madrid, Castalia, 1969- 81 (4 vols.) Se trata de la edición más solvente desde el punto de vista crítico. Amplio estudio que deja resueltos muchos de los problemas textuales y de atribución de la obra quevediana. Va acompañado de una completa bibliografía y de una relación de manuscritos e impresos (pp. 1-62) exhaustiva, que perfila bien los avatares de la transmisión textual de esta poesía. Los textos se ordenan temáticamente, de acuerdo con la ordenación de González de Salas y se acompañan de interesantes anotaciones (variantes, temas, fuentes...) RIOJA, Francisco de, Poesía (ed. B. LOPEZ BUENO), Madrid, Cátedra, 1984. Muy superior a otras ediciones de este siglo. Excelente bibliografía y juiciosas notas de lectura a los textos. En la "Introducción" se plantean de manera muy acertada los problemas textuales que la poesía de Rioja suscita, además de analizar los temas, los motivos y los cauces estróficos del mundo poético de Rioja, un mundo poético que arranca del aprendizaje del autor en Herrera. VILLEGAS, Esteban Manuel, Eróticas o amatorias (ed. N. ALONSO CORTES), Madrid, Espasa-Calpe, 1956. Introducción erudita, como todos los trabajos del autor, pero en ella prima lo histórico sobre lo literario. Los textos van bien anotados. BOCANGEL, Gabriel, La lira de las musas (ed. T. J. DADSON), Madrid, Cátedra, 1985. Edición muy cuidada, que tiene muy en cuenta los problemas textuales. El editor ofrece una excelente introducción de carácter biográfico y crítico, con una "noticia textual" que resuelve los problemas que la obra de Bocángel plantea. En la "Introducción" se presenta y analizan todas las modalidades de la poesía de Bocángel: poesía moral, pastoril, amorosa, académica, panegírica y mitológica. Se analizan también las atribuciones. GONGORA, Luis, Obras completas (ed. de J. e I. MILLE), Madrid, Aguilar, 1972 (6ª ed.) Sigue fundamentalmente el texto fijado por Foulche-Delbosc. La "Introducción" ha sido superada ya en muchos aspectos y el texto va parcamente anotado (las notas remiten al final del libro), pero tiene la vantaja de reunir no sólo los poemas, sino también cartas, el teatro y otra documentación. Resulta, pues, útil. -------, Sonetos completos (ed. B. CIPLISJAUSKAITE), Madrid, Castalia, 1969. Sigue el manuscrito Chacón, acompañado de una interesante nota bibliográfica y de una excelente bibliografía. Cada poema va acompañado por notas de lectura y textuales suficientes. La editora afirma que la perfección formal y estética de los poemas amorosos de Góngora habla de su frialdad, de su incapacidad para la emoción. -------, Soledades, (ed. D. ALONSO), Madrid, Alianza, 1982. Reproduce el soberbio trabajo y edición de 1927. Al texto de Góngora se suma en esta edición la versión en prosa de D. Alonso. No hay edición moderna que no tenga en cuenta este trabajo. No recoge el texto ni las notas de la primera versión de las Soledades, que sí que aparecía en la de 1927 y en la de 1936 (Cruz y Raya). -------, Fábula de Polifemo y Galatea (ed. A. PARKER), Madrid, Cátedra, 1983. Reproduce el texto de la edición de D. Alonso, analizando en el estudio preliminar el poema de Góngora a la luz del arte conceptista definido por Gracián en su Agudeza. Se pone de relieve la influencia ovidiana en addenda a cargo de West. LOPE DE VEGA, F., Obra poéticas. Poesía Lírica (ed. de J. M. BLECUA), Madrid, Castalia, 1981. Une una muy interesante "Introducción" biográfica y crítica, con una selección muy completa de textos de Lope, de manera que todos los géneros y formas poéticas del autor quedan recogidas. Los ejemplos proceden incluso de obras dramáticas. Notas suficientes y buenos índices. Recoge las Rimas, las Rimas sacras, la Filomena, La Circe, y las Rimas de Tomé de Burguillos. -------, Obras completas (ed. J. ENTRAMBASAGUAS), Madrid, CSIC, 1965. Sólo se publicó el primero de los volúmenes diseñados. Es interesante por el pensado plan de edición que en ese volumen traza J. Entrambasaguas (pp. 7-10). -------, La Gatomaquia (ed. C. SABOR DE CORTAZAR), Madrid, Castalia, 1982. En la "Introducción" aparecen bien planteadas las relaciones del poema de Lope con la épica culta. La noticia bibliográfica es también muy útil. -------, Edición crítica de las Rimas, 2 vols. (ed. F. B. PEDRAZA), Universidad de Castilla-La Mancha, 1993. Una muy buena "Introducción", con la lectura de las Rimas al hilo de la biografía de Lope. Resulta excelente el apartado dedicado a estudiar los manuscritos e impresos de las Rimas. Los textos de los poemas van anotados tanto desde el punto de vista filológico, como desde el punto de vista de las variantes. -------, Poesía selecta (ed. A. CARREÑO), Madrid, Cátedra, 1984. Selección construida sobre la "identidad" de vida y poesía en Lope de Vega. La selección, sobre esta premisa, se realiza a partir de la secuencia cronológica que traza la vida del poeta. En la segunda parte de la antología Carreño revisa las composiciones incluidas en el texto de las comedias. -------, Jerusalén conquistada, 3 vols. (ed. J. ENTRAMBASAGUAS), Madrid, CSIC, 1951. Edición paleográfica. El tercer volumen recoge un estudio sólido sobre la importancia de la épica en la obra y en la poética de Lope. Piensa que esta obra representa lo mejor de la poesía épico-narrativa del Siglo de Oro. SOTO DE ROJAS, Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos del Adonis (Ed. A. EGIDO), Madrid, Cátedra, 1981. Excelentes notas que abren el camino cerrado del difícil jardín de Soto de Rojas. La "Introducción", muy documentada en los aspectos históricos que afectan a la vida y al ambiente cultural de Soto, pone de manifiesto las coordenadas estéticas y genéricas en que la poesía de Soto de Rojas se inscribe. Interpreta los textos de Soto de Rojas a partir de funcionalidad de la metáfora libro=jardín. Al final se consignan las ediciones de las que el autor se sirve para configurar el texto que nos ofrece. TRILLO Y FIGUEROA, Francisco, Obras (ed. A. GALLEGO MORELL), Madrid, CSIC, 1951. Reproducción paleográfica de todas las obras de Trillo (Epitalamios, Panergíricos, Poesías varias y la Neapolisea.. La "nota bibliográfica" ha quedado superada. Epitalamios, panegíricos y un poema épico (Neapolisea) constituyen el corpus de su producción poética. VILLAMEDIANA, Juan de Tassis, Obras, (ed. J. M. ROZAS), Madrid, Castalia, 1969. Antología crítica de los poemas de Villamediana muy bien ordenada, en la que se puede seguir perfectamente la evolución cronológica del autor. La "Introducción" constituye uno de los mejores estudios sobre este poeta, con buen análisis de su personalidad, de los grandes temas, de las fuentes... Para Rozas la obra de Villamediana surge del fracaso vital, de la insatisfacción (los mitos de Icaro y Faetón ilustan bien las carencias vitales; ambos son narración de temeridades fracasadas). Interesante es también el influjo de Marino que señala. -------, Poesía impresa completa (ed. J. F. RUIZ CASANOVA), Madrid, Cátedra, 1990. Importante trabajo textual, en la recuperación y organización de los textos. No obstante la "Introducción" (reparte el estudio entre las formas cultas y las formas tradicionales) no aporta nada respecto a la de Rozas. Anotación correcta. MARTINEZ ARANCON, A., La batalla en torno a Góngora (Selección de textos), Barcelona, A. Bosch, 1978. Interesante por los textos que recoge, si el lector consigue pasar de la, si gongorina, vacua introducción con que la autora acompaña tales textos. Fernández de Córdoba, el abad de Rute, Díaz de Ribas, Almansa Antonio de las Infantas se expresan a favor de las innovaciones de Góngora; Jáuregui, Quevedo, Lope, Cascales... se sitúan frente a él.
|
|
![]() |
||
Volver |