Estudios monográficos. Lírica (Edad Media y Siglo de Oro)
Las palabras son instrumentos de los sabios, que calculan con ellas: pero los tontos las toman como dinero que se valora por la autoridad de un Aristóteles, un Cicerón o un Tomás, o cualquier otro doctor, que no es sino otro hombre. 
Thomas 
HOBBES
Temario
 
 
 
 

FAQ

Comentarios
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright

        En la asignatura  de "Estudios monográficos. Lírica (Edad Media y Siglo de Oro)" (Optativa de segundo ciclo), en el curso 2003-2004 vamos a estudiar de manera monográfica la poesía del Barroco, con especial atención a lo verbal y a lo ideológico.

  Temario:

La poesía barroca: literatura e ideología

1. El marco social:

1.1 Academias, fiestas y Justas poéticas.

1.2. Las polémicas e invectivas literarias.

1.3 Las polémicas e invectivas  políticas.

2. Los textos y su transmisión.

2.1. Manuscritos y ediciones.

2.2. Las colecciones. Las Flores de poetas ilustres.

3. La poética y la retórica {23}:

3.1. La herencia de El Pinciano.

3.2. La elocuencia española, de Jiménez Patón.

3.3. Las Tablas poéticas, de Cascales.

4. Géneros poéticos.

4.1. Romances y canciones tradicionales.

4.2. Fábulas mitológicas y burlescas.

4.3. Subgéneros líricos.

4.4. La sátira.

4.5. La poesía religiosa.

5. Promociones y círculos poéticos.

6. Espíritu satírico. Gusto por lo burlesco.

7. La lengua poética.

7.1. La base conceptista:

7.1.1. Dilogías y juegos de palabras.

7.1.2. Paronomasias y otros recursos fónicos.

7.1.3. Los chistes escatológicos.

7.1.4. Paradojas.

7.1.5. Valores simbólicos

7.2. La confluencia de la tradición cultista:

7.2.1. Cultismos léxicos.

7.2.2. Hipérbatos.

7.2.3. Perífrasis.

7.3. La búsqueda de una lengua poética específica.

8. El decir a dos luces: Estilo barroco y personalidad creadora.

9. Agudeza y arte de ingenio, de Baltasar Gracián

10. Poesía e ideología:

10.1 Poesía evasión.

10.2 Poesía propaganda.

10.3 El panfleto político.

11. Varios ejemplos:

            11.1 Quevedo.

            11.2 Lope.

            11.3 Villamediana.

            11.4 Cervantes

12. Recursos verbales de la poesía con intencionalidad política.

 

Programa de prácticas: 


El enfoque del curso será eminentemente práctico. El trabajo en la clase (sobre textos del momento estudiado) se completará con la realización, por parte del alumno, de un ensayo sobre un texto concreto.

Metodología (actividades): 
a) La clase será eminentemente práctica, de modo que cada uno de los capítulos del programa se construirá sobre los textos.
b) Semanalmente el alumno podrá consultar en la red las cuestiones teóricas y el trabajo sobre los textos que se van a analizar en clase. 
c) Semanalmente, también, se le ofrecerá al alumno una bibliografía específica para el trabajo del texto.
d) Para la valoración del trabajo del alumno se realizará un examen eminentemente práctico, cuya nota se sumará a la obtenida en el trabajo ensayístico realizado para el curso.
 
 
 
 

 

 
Volver