Está
bien que cada texto sea un Proteo, que pueda tomar diversas formas, ya que
la lectura puede ser un acto creador, no menos que la escritura. BORGES
|
||
Desarrollo programa
BIBLIOGRAFÍA
|
DÉCIMA SEMANA (9 dic.)
La España de Cervantes y el nacimiento del Quijote Tema VII: La acción crítica: Crítica sobre la autoridad. Los gobernantes. Crítica sobre el Clero y la Inquisición'. Crítica contra la censura y el miedo'. Crítica sobre la propiedad y la ambición.Crítica sobre la corrupción administrativa.
BIBLIOGRAFÍA (para ampliación de los estudiantes): Véase la bibliografía general del tema. No obstante, si lo deseas, puedes acudir a las monografías que puntualmente, para cada tema, se citan en el desarrollo del programa.
Antología de escritores políticos del Siglo de Oro (ed. E. TIERNO GALVAN), Madrid, 1966. Una buena selección de textos importantes en la definición de pensamiento político del momento, con una "Introducción" que aprovecha el conocimiento que Tierno tiene de las ideas de la época. MARAVALL, J. A., Utopía y contrautopía en el Quijote, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976. Cervantes con el Quijote pone en pie la utopía caballeresca que ha reverdecido en España, a partir de la corte borgoñona que acompaña a Carlos V. Pero lo hace para desacreditar a quienes todavía deseaban aferrarse a ella. España vive sumida en una serie de ideas tópicas, de irrealidades y de vanas pretensiones de grandezas... y lo que Cervantes hace es poner de relieve lo insensato de la actitud que anima debajo de todo ello. Al hacerlo queda en evidencia todo el trasfondo de una sociedad, de una ideología y de una política enfermas.
. PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE
|
|
![]() |
||
Volver |