Estudios monográficos. Narrativa  (Edad Media y Siglos de Oro)


En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro. AZAÑA. 
Desarrollo programa
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA
(ampliación)

LECTURA

TEXTO

TAREAS

PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  FAQ

  Comentarios
 
 
 
 
 
 


NOVENA  SEMANA (1 dic.)

La España de Cervantes y el nacimiento del Quijote

Tema VI: El pensamiento de Cervantes:

¿Ortodoxia ?.

La política de los Austrias:

Derrumbe de la sociedad estamental.

Sociedad precapitalista.

Las armas y las letras.

La edad de Oro.

“Yo sé quien soy”:

El hombre, creador de 'sí mismo'

La alineación.

Dinámica del conocimiento.

La enajenación idealista.

 

 

BIBLIOGRAFÍA para ampliación de los estudiantes):

Véase la bibliografía general del tema.  No obstante, si lo deseas, puedes acudir a las monografías que puntualmente, para cada tema,  se citan en el desarrollo del programa.
 

DURAN, Manuel, La ambigüedad en el Quijote, México, Universidad Veracruzana, 1981.

Profundiza en las tesis de Castro, Ortega y Bataillon. Estudia el Quijote  desde la clave de una "ambigüedad" que es característica de la escritura renacentista (Ariosto, Montaigne, Rojas), de una época que está dejando de ser especulativa y racional, pero que todavía no ha empezado a ser científica. El Quijote es una suma de equívocos, perfectamente estudiados por Cervantes en el tratamiento que les da, de manera que las cuestiones que plantea quedan siempre indefinidas y pendientes de la resolución que el lector les  dé.

CASTRO, A., El pensamiento de Cervantes, Barcelona, Noguer, 1972 (nueva ed. ampliada).

Libro imprescidible en la bibliografía cervantina, a pesar de contar ya con más de 70 años de vida. Con el tiempo, la visión cervantina de Castro ha suscitado no pocas polémicas, con todo sus tesis sobre la religiosidad cervantina, sobre la filosofía de la naturaleza, sobre la influencia de la Contrarreforma, sobre el "engaño a los ojos", sobre el "hábil dismulo", sobre la concepción de lo literario, sobre la moral o sobre la cultura del autor del Quijote  se mantienen vivas en lo fundamental. Todo el libro de Castro niega la imagen de "ingenio lego" que la tradición nos había dado. Interpreta el gusto de Cervantes por la literatura pastoril como una huida de la realidad hacia un mundo ideal.

 

LECTURA
 

Historia del "Curioso impertinente"
 

TEXTO COMENTADO
 
Capítulos 33 a 35 del Quijote, de 1605


 

TAREAS

 

PEQUEÑAS CUESTIONES SURGIDAS EN CLASE

 
 






 

Volver