Estudios monográficos. Narrativa  (Edad Media y Siglos de Oro)


No es probable que Homero supiera escribir; la letra entorpece la libertad del canto. 
Ernst JUNGER
FAQ
 
 
 
 
 
 

Comentarios
 
 
 
 
 

 


        Bienvenidos. 
 
 

        Esta será la página en la que regularmente (sin perjuicio de la tutorías presenciales)  iré respondiendo a vuestras preguntas, de modo que la totalidad de los estudiantes tendrán siempre la misma información sobre las dudas que vayan surgiendo respecto al curso o a la marcha de las clases.

        Espero contar en breve con materiales para esta página. Espero vuestros e-mails en 
 
 

Comentarios

         Saludos

         Javier Blasco
 

Consulta:

ESTOY TRABAJANDO SOBRE EL COMENTARIO DE NARRATIVA(EL DIàLOGO COMO GèNERO Y SU FUNCIòN Y CARàCTER EN LA ARCADIA)PERO TENGO PROBLEMAS EN LA DISTINCIòN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DIàLOGOS.¿CòMO PUEDO HACER PARA ENTENDER SI UN DIàLOGO ESTà ESTRUCTURADO SEGùN LA FòRMULA PLATòNICA,ERASMISTA,CICERONIANA....?A PARTE CONOCER LAS CARACTERìSTICAS GENERALES(POR LO QUE ATAÑE AL CONTENIDO)DE CADA TIPO DE DIàLOGO,¿EXISTEN  OTROS MODOS PARA CARACTERIZARLOS?UN TRUCO,UNA FòRMULA EN PARTICULAR....


Respuesta:

Desde el punto de vista genérico, el diálogo admite una definición válida para todos los tipos (“se trata de la disposición formal de los contenidos a la manera de una conversación entre varios interlocutores, que adoptan perspectivas complementarias respecto a un determinado temas”), pero desde el punto de vista de los contenidos y de las fórmulas empleadas es posible hacer distinciones muy claras entre diálogo platónico y diálogo lucianesco. Por ejemplo (temas: los platónicos sobre todo someten a discusión cuestiones serias de la filosofía neoplatónica, el lenguaje es elevado y culto, etc.; mientras que los lucianescos, desde los interlocutores, que a veces son animales, la perspectiva es irónica, lo que marca también el lenguaje). Puedes ver, al respecto, el libro de Asunción Rallo, La escritura dialéctica : estudios sobre el diálogo renacentista, Málaga, Universidad de Málaga, 1966; y, más general, el de Jesús Gómez, Forma y evolución del diálogo renacentista. Uno y otro libro están en el catálogo de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Valladolid.






 

Volver