XII Congreso de la AITENSO. Almagro, 15 al 17 de julio de 2005

Autor de la comunicación:

María José Rodilla

Título:

 

"Metáforas teatrales y diálogos intertextuales cervantinos: De Quijotes, alcaldes, soldados cautivos y vizcaínos"

Resumen:

 

 

 

 

En la discusión literaria del canónigo y el cura del Quijote se equiparan las comedias y los libros de caballerías. De esa relación entre la ficción caballeresca y el teatro cervantinos tratará esta ponencia.

Amado Alonso ha hablado de la “dramatización del arte de contar” como uno de los inventos con que Cervantes da nacimiento a la novela moderna y Cesare Segre opina que “la metáfora teatral domina toda la segunda parte de la novela”,  pero ésta no es exclusiva del Quijote, también está presente en varios entremeses y comedias, no sólo con alusiones teóricas dispersas al género teatral sino además representando diversidad de géneros teatrales dentro de la misma comedia. Casi todo el teatro cervantino es metateatral, pero las modalidades en que se presenta dicha metáfora son variadas: a un nivel metatextual, es decir, los personajes son críticos de la propia comedia o del género dramático; como paráfrasis metafórica de la historia representada; como alternancia de discursos diferentes que se entretejen: cautivos y pastores que acaban por transformar el texto que se quiere representar; como parodia del teatro sin actores; como parodia de los clichés de la comedia nueva, etc.

Además de la dramatización del arte de contar, se ha dicho también que hay un contagio de lo narrativo en la dramaturgia cervantina: los mismos temas, repetición de personajes y de discursos. La repetición refuerza, y esa intertextualidad interna en la obra de Cervantes se erige como una barrera de autoafirmación autorial frente a la moda y la corriente del uso; como una atalaya de creatividad original y autóctona, en la que se adivina la voluntad férrea del autor, la necesidad de estar experimentando y esgrimiendo sus armas de siempre, pero sin ajustarse a ningún corsé impuesto. Precisamente en el énfasis en lo propio frente a la alteridad radica la creatividad cervantina. Algunas de esas reiteraciones que se verán son los Quijotes ególatras como Don Quijote y Pedro de Urdemalas, los alcaldes ignorantes, los soldados arrogantes, los cautivos indomables y los vizcaínos prevaricadores.

Mi propósito es establecer conexiones temáticas, de personajes y al nivel del discurso entre el Quijote y el teatro cervantino a la luz de esa fuerza unificadora de sus obras, estudiar el fenómeno intertextual, consustancial al universo cervantino, en el que se entretejen los textos imitándose, los personajes se repiten, se parafrasean, se duplican, se reflejan especularmente y ejercen una función metatextual al opinar, como portavoces del autor, sobre cuestiones teóricas y estéticas. En Cervantes no pueden desligarse la actividad crítica y la actividad creadora, presentes tanto en el género narrativo como en el dramático: así como en El Quijote está explícita la metanovela, en el teatro, el metateatro es igualmente una presencia indeleble. Ambos géneros dialogan y se complementan ya sea dramatizando una narración o narrando situaciones dramáticas.