Estudios monográficos. Narrativa  (Edad Media y Siglos de Oro)


Se piensa a partir de lo que se escribe y no lo contrario. LOUIS ARAGON
Bibliografía general
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  FAQ

  Comentarios
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Bibliografía básica:

Abreu, María Fernanda de: Cervantes no romantismo português. Cavaleiros andantes, manuscritos encontrados e gargalhadas moralíssimas. Lisboa: Editorial Estampa, 1994, pgs., 61

 

Allen, John J.: Don Quixote: Hero or Fool? A Study in Narrative Technique, Part I & Part II. Gainesville: University Presses of Florida, Part I, 1969, 90 pgs; Part II, 1979, 118 pgs.

 

Armas y Cárdenas, José de: El Quijote y su época. Madrid y Buenos Aires: Edit. Renacimiento, 1915, 267 pgs. [Edición revisada y aumentada de Cervantes y el "Quijote. El hombre, el libro y la época. Haban a: Imp. y Lib. «La Moderna Poesía», 1905].

 Avalle-Arce, Juan B.: Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel, 1975."Conocimiento y vida en Cervantes", p. 15-72.

Bagno, Vsevolod: El "Quijote" vivido por los rusos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (y Diputación de Ciudad Real), 1995, 145 pgs.

Baquero Escudero, Ana Luisa: Cervantes y cuatro autores del siglo XIX (Alarcón, Pereda, Valera y «Clarín»). Murcia: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia, 1989, 355 pgs.

Bergamín, José: Calderón y cierra España. Barcelona: Planeta, 1979.

"Leer y releer", p. 83-87.

"La edad de Don Quijote", p. 105-109. [También en Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 59-60].

"Los maravillosos silencios", p. 110-115. [También en La corteza de la letra, p. 38-42; y en Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 65-67].

 

Bickermann, Joseph: Don Quijote y Fausto. Los héroes y las obras. Trad. del P. Félix García. Barcelona: Casa Editorial Araluce, 1932, 422 pgs. [Original alemán: Don Quijote und Faust. Die Helden und die Werke. Berlin: A. Colignon, 1920].

Bigeard, Martine: La folie et les fous littéraires en Espagne. 1500-1650. Paris: Centre de Recherches Hispaniques, 1972, 186 pgs.

Calderón, Héctor: Conciencia y lenguaje en el "Quijote" y en "El obsceno pájaro de la noche". Madrid: Editorial Pliegos, 1987, 231 pgs.

Casalduero, Joaquín: Sentido y forma del "Quijote" (1605-1615). Madrid: Insula, 1975 [4ª], 401 pgs. [Primera edición, 1949].

Cascardi, Anthony J.: The Bounds of Reason. Cervantes, Dostoevsky, Flaubert, New York: Columbia University Press, 1986, 284 pgs. <Razón>

Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes. (Nueva edición aumentada y con notas del autor y de Julio Rodríguez-Puértolas). Barcelona: Noguer, 1972. [Primera edición: Revista de Filología Española -Anejo VI. Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1925, 406 pgs.].

Castro, Américo: Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, 1967 (3ª ed.).

Cherchi, Paolo: Capitoli di critica cervantina (1605-1789). Roma: Bulzoni Editore, 1977, 213 pgs. <Capítulos de crítica cervantina>

«Profilo degli interlocutori europei»:

"Il Don Quijote in Francia".

"Il Don Quijote in Inghilterra ».

"Il Don Quijote in Germania".

"Il Don Quijote in Italia".

«Il Don Quijote nel Seicento Spagnolo».

«Il Don Quijote nel Settecento Spagnolo»

Close, Anthony J.: The Romantic Approach to "Don Quixote". A Critical History of the Romantic Tradition in "Quixote" Criticism. Cambridge: Cambridge University Press, 1978.

Close, Anthony J.: Miguel de Cervantes: "Don Quixote". «Landmarks of World Literature». Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1990, 130 pgs.

Colombi, María Cecilia: Los refranes en el "Quijote": texto y contexto. Potomac, Maryland: Scripta Humanistica, 1989, 142 pgs.

Cortines Murube, Felipe: Cervantes en Argel y sus libertadores trinitarios. Sevilla: Gráficas Tirvia, 1950, 188 pgs.

Durán, Manuel: La ambigüedad en el "Quijote". Xalapa (México): Universidad Veracruzana (Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras), 1960, 279 pgs.

Descouzis, Paul M.: Cervantes a nueva luz. II. Con la Iglesia hemos dado, Sancho. Madrid: Ediciones Iberoamericanas S.A. (E.I.S.A.), 1973, 192 pgs.

Descouzis, Paul M.: Cervantes y la generación del 98. La cuarta salida de Don Quijote. Madrid: Ediciones Iberoamericanas, S.A. (E.I.S.A.), 1970, 154 pgs.

Eisenberg, Daniel: Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1982, 182 pgs.

El Saffar, Ruth: Distance and Control in "Don Quixote". A Study in Narrative Technique. «North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures», 147. Chapel Hill: University of North Carolina Department of Romance Languages, 1975, 141 pgs.

El Saffar, Ruth: Beyond Fiction. The Recovery of the Feminine in the Novels of Cervantes. Berkeley: University of California Press, 1984, 218 pgs.

Forcione, Alban K.: Cervantes, Aristotle and the "Persiles". Princeton/New Jersey: Princeton University Press, 1970, 365 pgs.

Gaos, Vicente: Apéndices, gramática, bibliografía e índices. Tomo III de su edición de Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha. Madrid: Gredos, 1987.

Gerhard, Sandra Forbes: "Don Quixote" and the Shelton Translation. A Stylistic Analysis. «Studia Humanitatis». Madrid: José Porrúa Turanzas, S. A., 1982, 166 pgs.

Gilman, Stephen: The Novel According to Cervantes. Berkeley: University of California Press, 1989, 204 pgs.

González de Amezúa y Mayo, Agustín de: Cervantes, creador de la novela corta española (2 vols.). Madrid: C.S.I.C., 1956-1958.

Hatzfeld, Helmut A.: El "Quijote" como obra de arte del lenguaje. "Revista de Filología Española", Anejo LXXXIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972.

Icaza, Francisco A. de: El "Quijote" durante tres siglos. Madrid: Imp. de Fortanet, 1918, 229 pgs.

"El Quijote y los contemporáneos de Cervantes", p. 17-31.

"La influencia del Quijote en la literatura inglesa", p. 33-49.

"El Quijote en Francia", p. 51-64.

"Influjo del Quijote en la literatura alemana", p. 65-80.

"El Quijote y su concepto en Italia", p. 81-93.

"El Quijote en Portugal", p. 95-108.

"El Quijote en la América española hasta principios del siglo XIX", p. 109-120.

"El Quijote y sus comentaristas españoles en el siglo XIX", p. 121-128.

"El Quijote en América desde el siglo XIX hasta nuestros días", p. 129-142.

"El Quijote en Rusia", p. 143-156.

"El Quijote y la opinión contemporánea", p. 157-165.

"El Quijote en su Tercer Centenario", p. 169-189.

"La ironía de Cervantes y la nueva crítica italiana", p. 191- 208.

"Al margen del Quijote", p. 209-223.

Joly, Monique: Études sur "Don Quichotte". Paris: Publications de la Sorbonne, 1996, 366 pgs.

Lo Ré Anthony G.: Essays on the Periphery of the "Quijote". Newark Delaware: Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs 1991.

López Navia Santiago A.: La ficción autorial en el "Quijote" y en sus continuaciones e imitaciones. Madrid: Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones 1996 285 pgs.

Mancing Howard: The Chivalric World of Don Quijote. Style Structure and Narrative Technique. Columbia & London: University of Missouri Press 1983 240 pgs.

Marasso Arturo: Cervantes. La invención del Quijote. Buenos Aires: Librería Hachette S.A. 1954 343 pgs.

Maravall José Antonio: Utopía y contrautopía en el "Quijote". Santiago de Compostela: Editorial Pico Sacro 1976.

Márquez Villanueva Francisco: Fuentes literarias cervantinas. Madrid: Gredos 1973.

Márquez Villanueva Francisco: Personajes y temas del "Quijote". «Colección Persiles» 80. Madrid: Taurus 1975.

Martín Adrienne Laskier: Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley: University of California Press 1991 295 pgs.

Martín Morán José Manuel: El "Quijote" en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual. Torino: Edizioni dell'Orso 1990.

Martínez Ruiz José ("Azorín"): La ruta de Don Quijote. Madrid: Biblioteca Renacimiento 1915 203 pgs. (Primera edición: 1905).

Martínez-Bonati Félix, “Don Quixote" and the Poetics of the Novel. Ithaca (NY) and London: Cornell University Press 1992 289 pgs. [Versión en castellano: El "Quijote" y la poética de la novela. 'Biblioteca d e Estudios Cervantinos'. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos 1995 319 pgs.

McSpadden George E.: Don Quijote and the Spanish Prologues. Glimpses of the Genius of Cervantes at Work Volume I. "Studia Humanitatis". Potomac: Ediciones José Porrúa Turanzas S.A. 1979.

Millé y Giménez Juan: Sobre la génesis del "Quijote". Barcelona: Araluce 1930 219 pgs.

Moner Michel: Cervantès conteur. Écrits et paroles. Madrid: Casa de Velázquez 1989 353 pgs.

Montero Reguera José: El "Quijote" y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos 1997 286 pgs.

Moreno Báez Enrique: Reflexiones sobre el "Quijote". Madrid: Editorial Prensa Española 1968 180 pgs.

Orozco Díaz, Emilio: ¿Cuándo, dónde y cómo se escribió el "Quijote" de 1605? (Notas sueltas para una lección cervantina). Universidad de Granada, Curso de Estudios Hispánicos, 1980.

Osterc, Ludovik: El pensamiento social y político del "Quijote". Interpretación histórico-materialista. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1975, 328 pgs.

Paz Gago, José María: Semiótica del "Quijote". Teoría y práctica de la ficción narrativa. Amsterdam - Atlanta, GA: Editions Rodopi B.V, 1995, 432 pgs.

Pedraz García, Margarita: La influencia del "Quijote" en la obra de Pérez Galdós. Madrid: Imp. Veloz, 1971, 166 pgs.

Percas de Ponseti, Helena: Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos y episodios del "Quijote". Madrid: Gredos, 1975, 690 pgs., 2 vols.

Riley, Edward C.: Teoría de la novela en Cervantes. "Colección. Persiles", 31. Madrid: Taurus, 1971, 359 pgs.

Riquer, Martín de: Cervantes, Passamonte y Avellaneda. Barcelona: Sirmio, 1988, 164 pgs.

Rivas Fernández, Ascensión: Lecturas del "Quijote" (Siglos XVII-XIX). Colección Patio de Escuelas. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1998, 262 pgs.

Rodríguez Marín, Francisco: Estudios cervantinos. Madrid: Atlas, 1947, 656 pgs.

Rodríguez Marín, Francisco: "El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Apéndices. Tomo IX. Madrid: Atlas, 1949.

Rodríguez Marín, Francisco: "El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Apéndices. Tomo X. Madrid: Atlas, 1949.

Rosales, Luis: Cervantes y la libertad (2 vols.). Madrid: Gráficas Valera, 1960, 387+618 pgs.

Rosenblat, Angel: La lengua del "Quijote". Madrid: Gredos, 1971, 380 pgs.

Rossi, Rosa: Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico. Valladolid: Ámbito Ediciones, S.A., 1988, 104 pgs.

Ruiz Pérez, Pedro: El espacio de la escritura. En torno a una teoría del espacio del texto barroco. Bern: Peter Lang, 1996, 308 pgs.

Russell, Peter E.: Cervantes. "Past Masters". Oxford: Oxford University Press, 1985, 117 pgs.

Salillas, Rafael: Un gran inspirador de Cervantes. El doctor Juan Huarte y su "Examen de Ingenios". Madrid: Imprenta a cargo de Eduardo Arias, 1905, 162 pgs.

Torrente Ballester, Gonzalo: El Quijote como juego. "Punto Omega", Madrid: Guadarrama, 1975, 215 pgs.

Tzitsikas, Helene: El Quijotismo y la raza en la generación de 1898. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1988, 150 pgs.

Vilanova, Antonio: Erasmo y Cervantes. Barcelona: Editorial Lumen, 1989, 575 pgs.

Repertorios bibliográficos:

DRAKE, D. B., An Analytical and Bibliographical Guide to Criticism on "Don Quijote" (1790-1893), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1987.

-------, "Don Quijote" (1894-1970). A Selective and Annotated Biblio­graphy, I, Chapel Hill, North Carolina Studies,  1974. II, Miami, Ed. Universal, 1978.

MURILLO, L. A., Bibliografía fundamental del Quijote (Tercer volumen de su edición del Quijote), Madrid, Castalia, 1969.

 

Conocimientos previos recomendados: 


Conocimiento de los principales planteamientos biográficos y teóricos de Cervantes, a partir de los manuales (volumen correspondiente del Historia y crítica, de Francisco Rico).
 

Volver