Lecturas
FAQ
Comentarios
|
|
Lista
de lecturas, para el presente curso, en la asignatura de "Estudios
monográficos. Narrativa (Edad Media y Siglos de Oro)"
(Optativa de segundo ciclo):
1. Generales.
Barroco esencial (ed. Jorge CHECA), Madrid, Taurus, 1992.
En cinco grandes bloques, Checa ofrece un muestrario variado y rico
de más de 50 textos representativos del barroco español,
desde la literatura espiritual a la literatura científica, pasando
por la retórica, el pensamiento moral y el pensamiento político.
Selección bastante acertada.
Antología de escritores políticos del Siglo de Oro
(ed. E. TIERNO GALVAN), Madrid, 1966.
Una buena selección de textos importantes en la definición
de pensamiento político del momento, con una "Introducción"
que aprovecha el conocimiento que Tierno tiene de las ideas de la época.
2. Picaresca:
El Lazarillo de Tormes (ed. Francisco Rico), Madrid. Cátedra,
1992.
QUEVEDO, F., El Buscón (ed. F. LAZARO CARRETER),
Universidad de Salamanca, 1980.
3. Novela corta.
AA. VV., Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII
(ed. E. RODRIGUEZ), Madrid, Castalia, 1986.
Tiene el mérito de reunir en un mismo tomo obras (no todas completas)
de autores como Camerino, Pérez de Montalbán, Castillo Solórzano,
Alonso de Alcalá y Herrera, Mariana de Carvajal, Andrés de
Prado y Luis de Guevara. En la "Introducción" se plantea una definición
de la novela cortesana, sobre las pautas de lo señalado por Menéndez
Pelayo, González de Amezúa, Pabst y P. Palomo. Su mayor aportación
quizá resida en la tesis —muy discutible— que adscribe de este tipo
de novela a un pensamiento conservador de naturaleza burguesa. La selección
no refleja la complejidad de la historia de la novela corta en la España
postcervantina.
4. Cervantes
CERVANTES, M., Don Quijote de la Mancha (ed. de de Francisco
Rico, Barcelona, Grijalbo, 1997).
CERVANTES, M., Novelas ejemplares (ed. AVALLE ARCE, J.
B.), Madrid, Castalia, 1986 (3 vols.)
En la "Introducción" se plantea un enfoque general de la "novela"
en Cervantes, con especial atención a lo que se ha dicho acerca
de la ejemplaridad y de la posible clasificación de los textos de
las 13 novelas. Bibliografía parca y anotación suficiente.
5. Lope de Vega
LOPE DE VEGA, F., Novelas a Marcia Leonarda (ed. F. RICO), Madrid, Alianza,
1968.
[Nota: esta lista es indicativa. Sería bueno, para el
correcto desarrollo del curso, que el alumno hubiera leído ya (en
cursos precedentes) todos los libros que aquí se citan.] |