[fajg]PÁGINA PRINCIPAL - HOME

fEderación de aSociaciones de jóvenes gEógrafos

:: Presentación
:: Asociaciones
:: Recursos [fajg]
:: Recursos Geografía
:: Solidaridad
:: Contactar


This page is powered by Blogger. Isn't yours?
Noticias ALEGEO
:: www.alegeo.org | Web oficial de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Geografía [WEB]
:: Manda algo para que aparezca en esta sección! Escribe a [MAIL]
domingo, mayo 30, 2004
LA POSMODERNIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN [Borrador]
Por Vanesa Pérez-Tapia y Adrián Flores. [C-310]

El capital no es una cosa física sino una relación social.

David Harvey

El capitalismo ha sobrevivido en el siglo XX
única y exclusivamente por un medio:
ocupando espacios y produciendo espacios.

Henry Lefebvre

1. INTRODUCCIÓN

La globalización puede comprenderse como una gran contradicción, o mejor dicho como un conjunto de contradicciones de proporciones globales, contradicciones que responden a una lógica, una lógica de producción y reproducción social, a la lógica del sistema de producción capitalista. La globalización como alcance territorial máximo del Capital es entonces la última contradicción que el sistema capitalista puede sostener.

Desde que el capitalismo mercantil surgió como una innovadora forma de producción de riqueza material en las grandes ciudades italianas del siglo XV, el sistema capitalista ha continuado integrando territorios, con mayor o menor intensidad, a su propia lógica de reproducción. En tanto que el capital encuentra territorios donde pueda desarrollar fuerzas productivas que le permitan reproducirse a sí mismo, el sistema de relaciones sociales se mantiene estable. Más cuando el territorio ha agotado todas sus fuerzas productivas y el capital no puede seguir reproduciéndose, estalla un periodo de crisis que solo puede ser resuelto en el espacio. Así es que el capitalismo ha cambiado de sede una y otra vez. Primero se asentó en torno a las ciudades mediterráneas bajo la forma de capitalismo mercantil –desarrollando todo el periodo conocido como Renacimiento; después se trasladó hacia España, plataforma desde la cuál se daría a conocer en el continente americano y cuyas materias primas (principalmente el oro) en conjunción con la mano de obra esclava africana, le darían la vitalidad que requería para trascender al plano del capital comercial, asentándose bajo esta forma en los Países Bajos. Una vez fortalecido saltaría hasta la Gran Bretaña, donde aprovechando los grandes yacimientos de mineral de carbón de la isla lograría la primera Revolución Industrial. Este fue el primer periodo en que se habló claramente del establecimiento de un mercado mundial y del primer intento por unificar a todo el mundo en una revolución en contra del capitalismo a la voz de: ¡Proletarios de todos los países, uníos!

Sin embargo, después de dos Guerras Mundiales y el ascenso y efímero descenso del fascismo (que en conjunto eliminarían a unos 120 millones de personas), el capital encontró un nuevo hogar. Un territorio que estratégicamente ofrece numerosas ventajas. Al poniente se vincula con el continente europeo, cuna del capital y uno de los principales centros de producción capitalista; al oriente disfruta del acceso sobre Asia cuya población -unos 3000 millones de habitantes- constituye el mercado más grande del mundo. Y hacia el sur, dispone del resto del continente americano -con el único corredor de biodiversidad norte-sur y las reservas más importantes de agua en el mundo. Es en torno a este territorio que el capital ha logrado la construcción de una gran maquinaria global que articula todo el proceso productivo (ahora con petróleo como fuente energética) y es en torno a este territorio también que el capital se ha enfrentado con su primera crisis espacial; el Capital ya no tiene para donde desplazarse en caso de una crisis.

Es importante señalar también como es que para legitimar la expansión del capital desde su territorio hegemónico hacia otros territorios periféricos, este se basó en una estrategia ideológica específica. En un primer momento, y como resaca de la época feudal, fue el recurso religioso el encargado de imponer las nuevas formas de vida. Se trataba de una forma anticuada y torpe de ejercer presión sobre los nuevos territorios que además era contraria (pero históricamente indispensable) a las nuevas ideas sobre libertad e igualdad que el liberalismo (político y económico) promovía. Es así que nace la ideología de la Modernidad como el discurso preferido para que los nuevos territorios aceptasen sin reclamos, mejor dicho con alegría, el establecimiento de un sistema de relaciones sociales que a largo plazo lograría instaurar el reino de la libertad absoluta, es decir, la implementación de las relaciones de producción capitalistas. Las ideas de Desarrollo y Modernidad constituyeron para la mayoría de las sociedades un ideal por el cuál luchar durante al menos los últimos 500 años.

No obstante después de que durante el siglo XX la hegemonía estadounidense logró integrar (o más bien subsumir) a cada rincón del planeta bajo la lógica de producción de capital, incluso a los países del llamado bloque socialista, las promesas de modernidad y desarrollo no llegaron a todo el planeta por igual; es de esta manera que el capitalismo, la modernidad y el liberalismo, las tres formas hegemónicas de producción y reproducción sociales han llegado al punto en que ni una forma ni otra se consideran sustentables por sí mismas, e incluso llegan a considerarse peligrosas para la perpetuación de la humanidad. Tenemos un panorama en que en primer lugar el capitalismo como ya se ha mencionado ha encontrado los límites a su expansión y por lo tanto a la solución de sus crisis; en segundo lugar los ideales de la modernidad, como intentaremos demostrar, se desmoronan dando paso a una ideología posmoderna que por un lado se muestra como un intento por dar continuidad al proyecto político de la modernidad y por otro como un escape nihilista de la realidad. Por último el (neo)liberalismo como sustento ideológico ha sido ya deslegitimizado por algunos de sus principales beneficiarios (p.e. George Soros y Carlos Slim)

Pero comenzamos diciendo que la Globalización es una gran contradicción y como tal no podemos dejar de lado la verdadera fortaleza que este renovado Mercado Mundial posee así como tampoco podemos contentarnos con los esfuerzos teóricos que hasta ahora se han logrado. Estudiar al Mercado Mundial como síntesis de múltiples determinaciones, es decir como algo concreto, es más indispensable hoy que ayer -más no es este el espacio para a ello, así es que ofreceremos tan solo una visión general de lo que a nuestro parecer constituye el Mercado Mundial. De esta manera podremos situarnos ante el problema de un sistema económico que se encuentra en su fase más enérgica y peligrosa pues ha llegado a abarcar la totalidad del planeta, y al mismo tiempo en su fase más frágil y susceptible pues las contradicciones han llegado a su máxima expresión. Por su parte, la ideología que había ofrecido la legitimidad necesaria sufre una crisis de valores y hoy se muestra como fiel a la desesperanza, la fragmentación, el sacrificio e incluso el suicidio colectivo. Como corolario a esta contexto surge el término de globalización, que guarda tras de si grandes contradicciones.

2. QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL.

Para tratar de explicar lo que es la Globalización no se puede, a riesgo de caer en una tautología infranqueable, partir de ella misma. Se puede en cambio, como hace David Harvey, partir del hecho que indica que la Globalización es un proceso: adoptar el punto de vista del proceso nos hace concentrarnos en primer lugar en cómo se ha producido y se está produciendo la globalización (Harvey: 2001). En este ensayo entendemos a la Globalización como el proceso que conduce a la consolidación de un Mercado Mundial específico. Pero aunque se trata de un proceso con características espaciales y temporales, el término de Globalización surge solo hasta el momento en que este Mercado Mundial se ha consolidado; como si no existiera el tiempo ni el espacio en que hubo de desarrollarse. Este empate de términos ha provocado que consciente o inconscientemente se confunda a la Globalización con el Mercado Mundial. Bajo esta concepción nos es preciso recordar que esta no es la primera vez que el capitalismo logra la conformación de un Mercado Mundial, y que por lo tanto este nuevo proceso de Globalización posee características particulares. Se trata de un proceso de Globalización que ha logrado la interconexión productiva del capital mundial gracias a la maduración del capital industrial al interior de las naciones del hemisferio norte y el inicio de una conexión productiva directa, cuyo rasgo más distintivo es la maduración de la subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital a escala planetaria (Barreda: 2001). En otras palabras, podemos pensar a la Globalización Contemporánea como el proceso de una gran máquina -que después de haber acondicionado al Planeta Tierra como su taller de trabajo, ha logrado por fin completar la articulación de la totalidad de sus partes; articulación que permite que cada uno de los movimientos ocurridos al interior de este gran taller de trabajo responda a la misma lógica, la lógica que conduce la reproducción de la gran máquina global.

Una de las principales características del Capitalismo es la tendencia hacia la fragmentación del espacio. En un primer momento lo que provoca es la fragmentación del espacio social. Las relaciones comunitarias, características de las sociedades precapitalistas, son remplazadas por relaciones meramente económicas entre propietarios privados. Cuando un productor privado se enfrenta con otro establecen una relación fetichizada en que sus necesidades son cubiertas en el acto de intercambiar sus productos. Se trata de una sociedad fragmentada, asocial; sus integrantes se comportan como átomos que han elegido romper el contacto con el resto de su comunidad, siendo el acto de intercambio -el Mercado- el único espacio de interacción posible entre estos individuos. Posteriormente, tal como lo sugiere el pensamiento liberal clásico, con el fin de proteger sus intereses individuales, estos hombres (porque fueron solamente los hombres) se asocian en torno a un Estado que posee límites territoriales bien definidos. Este segundo momento se caracteriza entonces por una fragmentación territorial. Así que en una enorme simplificación, decimos que conforme el Capitalismo se extiende sobre el espacio e integra nuevos territorios, no solo fragmenta las relaciones comunitarias de las sociedades pre-capitalistas sino que también las conforma como Estados-Nación. Y una vez que al interior de cada unidad nacional maduran las relaciones de producción capitalistas es nuevamente el Mercado, esta vez Mundial, el único espacio de interacción posible entre estas nuevas entidades.

Tomemos como ejemplo el caso de un territorio colonizado por una de las primeras metrópolis capitalistas, la Nueva España. Hacia el siglo XIX las nacientes burguesías locales, conformadas principalmente por criollos, retomaron los principios de igualdad y libertad del liberalismo europeo y se disputaron con las elites españoles el control del territorio. Una vez independientes del yugo de la metrópoli los insurgentes se dieron a la tarea de crear la nación mexicana. La entrada de capitales ingleses, franceses y norteamericanos fue el siguiente paso y paulatinamente las formas de producción coloniales fueron sustituidas por formas capitalistas. Fue gracias a este capital foráneo que el Estado Mexicano se vio en la posibilidad de integrar e industrializar el territorio, mediante la construcción de vías de ferrocarril y aprovechando las riquezas naturales y la mano de obra esclava de las que disponía en abundancia. Después de la Revolución de 1910 las riquezas nacionales volvieron a manos mexicanas mediante el reparto agrario y la expropiación petrolera principalmente. Después, aprovechando la coyuntura internacional de la segunda Guerra Mundial México logró establecer un mercado interno más o menos estable. Para 1980 los Estados Unidos Mexicanos habían logrado acondicionar al territorio nacional como una importante plataforma productora de plusvalor (de las más grandes en América Latina) y con la entrada del Neoliberalismo el siguiente paso sería pertenecer al primer mundo, o más precisamente, insertarse en la Globalización, que como ya se ha visto, no es más que la subordinación de la producción nacional a una maquinaria mucho más compleja, el Mercado Mundial.

El caso de México se encuentra lejos de ser un caso paradigmático, aunque es un buen ejemplo de cómo las naciones acondicionaron su territorio de acuerdo con su propia lógica y pasaron luego a formar parte de este Gran Taller Mundial, que por su parte también ha estratificado su propio espacio asignándole a cada una de las aproximadamente 200 fracciones en que se divide –una función específica en lo que comúnmente se conoce como División Internacional del Trabajo.

De esta manera pueden diferenciarse a nivel planetario centros rectores del proceso productivo, que siguiendo la metáfora establecida anteriormente constituyen el cerebro de la Gran Máquina Global. Estos núcleos concentran la información generada en el resto del cuerpo de la máquina por medio de su sistema nervioso, el Internet, y al mismo tiempo concentran y re-distribuyen la sangre necesaria para el funcionamiento de sus partes: los flujos financieros. Se trata de centros de investigación como Sillycon Valley y de ciudades financieras como Nueva York, París, Londres y Tokio. Existen además centros de producción material propiamente dicha. Son los polos agrícolas (como el Corn Belt, el Centro de Europa Occidental o las llanuras orientales de Asia) y los núcleos industriales (como el noreste de Estados Unidos o los corredores maquiladores de la frontera norte de México) pero estos pueden presentarse también como un sistema de industrias y de producción rurales diseminada por todo el planeta. Es este basto sistema de terminales productivas el que compone las extremidades del autómata. Son las manos y los dedos que concentran los medios de producción y extraen el plusvalor, necesario para la reproducción aunque no su verdadero alimento. Este, lo constituye la fuerza de trabajo, que invariablemente proviene del ser humano. Así que también existen los centros reproductores de fuerza de trabajo. En México los encontramos en Estados como Zacatecas, Veracruz y Oaxaca, pero en realidad estos se extienden a todo el Tercer Mundo, y a diferentes escalas, pueden concebirse como cinturones de miseria en torno de los centros productivo-funcionales. Todo este esquema organizativo es coronado con el llamado sector terciario o de servicios -que aconceptualmente mezcla las realidades productivas, circulatorias y reproductivas- pero que básicamente está dedicado a la interconexión de la totalidad de las partes de la máquina, tanto material como simbólicamente. En este sentido se enmarcan los mega-proyectos regionales como el Plan Puebla Panamá y el puente terrestre Euroasiático.

En mayor o menor medida en todos estos espacios puede manifestarse la Globalización como un proceso totalizador al que no puede ya escaparse. Pero precisamente es por ello que la Globalización es siempre incompleta, ya que como Totalidad está siempre intentando Totalizarse.

La Globalización es tan solo el proceso por el cuál el capital intenta establecer la creación de un autómata que alcance a abarcar la totalidad del planeta, basado en la existencia objetiva de un Mercado Mundial. Como tal, es decir, como proceso, la Globalización se encuentra constantemente luchando por realizarse. Cotidianamente se enfrenta con contradicciones de todo tipo, que sin embargo responden todas ellas, aunque de manera fragmentaria, a la resistencia en contra del Capital: manifestaciones y marchas por prestaciones sociales, pancartas que piden no intercambiar Sangre por Petróleo, derrocamiento de presidentes de Ultraderecha, conflictos estudiantiles, movimientos indígenas que piden el reconocimiento de sus derechos, negativas a la construcción de aeropuertos en Texcoco, etc. Es decir, contraria a la tendencia de fragmentación general impuesta por el capital, la gente común continuamente se encuentra innovando técnicas de organización social.

Es por ello que la Globalización es un proceso contradictorio y que por tanto se encuentra lejos de ser, como el Mercado Mundial, un hecho consumado. Pero como un momento específico de la consolidación del Mercado Mundial, la Globalización puede manifestarse de distintas formas sobre los elementos que conforman el espacio geográfico ya sea como: a) tendencias institucionales hacia su construcción –como es el caso de acuerdos internacionales como el ALCA o el TLC; b) como fusión de empresas trasnacionales con alta capacidad de movimiento con empresas nacionales localizadas; c) como construcción de infraestructuras regionales que enlazan a los núcleos productivos ; d) como privatización de bosques, reservas acuíferas o destrucción del medio ambiente; o e) como nuevos movimientos sociales que cuestionen las formas tradicionales de hacer política.

3. QUE ES LA POSMODERNIDAD.

Estamos inmersos en una crisis cultural derivada de la caída de los metarrelatos de la modernidad, donde el des-arrollo histórico de la construcción social del espacio, que tiene sus bases en la ilustración, se ve fragmentada por la desesperanza que generó el desarrollo geográfico desigual cuyas contradicciones espaciales NO pudieron soportar los ideales de desarrollo heterogéneo. El problema es entonces que nos enfrentamos al universalismo abstracto de la modernidad contra el relativismo absoluto de la posmodernidad.

No estamos ya ante la modernidad como proceso de secularización, sino al contrario, con la posmodernidad como proceso de re-sacralización de las relaciones sociales (Arriarán: 1997).

Conviene decir que dentro de la moda filosófica de la posmodernidad, siguiendo el camino amarillo del ojo crítico debemos encontrar –digámoslo de primer momento– un argumento deliberado que se enfrente al debate nihilista de la modernidad-posmodernidad. Para ello recurriremos al posmodernismo filosófico tomando éste como un conjunto de conceptos o proposiciones, actitudes y valores que caracterizan la sensibilidad colectiva en los últimos años (Arriarán, 1997). Existen 2 concepciones opuestas de posmodernismo filosófico: los posmodernos “conservadores” (que se manifiestan abiertamente contra la ilustración) y los “progresistas” y/o “de izquierda” para los que el posmodernismo sería una “radicalización de la modernidad”. Ambas concepciones coinciden con la negación de la modernidad y, por lo tanto, con la creación de nuevas formas de pensamiento y construcción social.

Concretemos. La posmodernidad ofrece el ideal perseguido en la modernidad: la libertad. Es una ruptura en la historia del pensamiento de la humanidad, mejor dicho de la razón occidental que configuró el espacio durante la modernidad, que al servir como justificante del desarrollo capitalista, y con ello del desarrollo geográfico desigual, encuentra su fin en el evidente e insostenible cúmulo de contradicciones socio-espaciales que están en la antípoda del desarrollo prometido por la modernización.

Es así que la posmodernidad como ideología ha llegado a abarcar la totalidad de nuestras vidas, nace -según varios autores- en 1974 y desde entonces el mundo es concebido con conceptos e ideas diferentes. Es una crisis de valores que comienzan a manifestarse claramente en los cánones estéticos, por lo que es en el arte y en la arquitectura donde se manifiesta de forma vanguardista ya que es donde se evidencia el desarrollo de la ideología posmoderna constituyendo una de las formas de mayor impacto al nivel cotidiano. Sin embargo nos interesa el estudio de la posmodernidad a nivel teórico, que es finalmente el sustento (la justificación) que se le está dando a la re-configuración de la sociedad ó posmodernamente a la deconstrucción de esta.

Si bien es cierto que dentro de las condiciones sociales en las que se ha venido gestando el posmodernismo han surgido movimientos sociales que responden a intereses particulares (feministas, ecologistas, grupos étnicos) y que son –en algunos casos– apoyados por parte de la sociedad, no podemos ignorar que la particularización que el pensamiento posmoderno promueve fragmenta la lucha de clases que es el problema que pesa en la totalidad del globo subsumida a la lógica de la acumulación del capital. En este trabajo se pretende resaltar la importancia de la unión, de la lucha en conjunto, eso significa que el enemigo es uno: el capital; y que si bien debemos defender nuestros derechos como féminas, como indígenas ó como homosexuales no debemos perder de vista el mecanismo que está deshumanizando la vida...

Parte del trabajo de la posmodernidad como conjunto de prácticas discursivas a lo largo de las últimas dos décadas ha sido fragmentar y separar conexiones. En algunos casos, está demostrado ser una sabia estrategia, importante y útil para intentar descubrir asuntos (tales como los de la sexualidad o la relación con la naturaleza) que de otra manera habrían permanecido ocultos (Harvey, 2000).

Por ello debemos entrarle al estudio del posmodernismo como es: como un proceso ideológico que contribuye habilitando el espacio social de la re-producción del capital. Que por una parte justifica el proceder de la acumulación del capital al tiempo que divide a la sociedad cediendo voz a los diversos intereses grupales fragmentando así los espacios de organización social contra el capital.

El capitalismo no es solo un sistema económico, requiere de una ideología imperante que configure la sociedad donde se re-produzca:

...el posmodernismo no es una simple moda filosófica sino un pensamiento que prolonga la crítica de la modernidad capitalista (crítica ya lanzada por Marx)... y, con base en esta crítica de Marx, el posmodernismo... es la culminación de una larga tradición filosófica que se opone a la modernización puramente económica y tecnocratica (Arriarán, 1997).

La posmodernidad es entonces la ideología imperante en nuestros tiempos, la vemos en donde nos localicemos, es un punto de choque entre lo construido por la modernidad y el no futuro que es precisamente lo que la posmodernidad promete: solo el ahora, No existe el comunismo, No existe la libertad colectiva, solo la individual, por lo tanto No existe Dios...

4. COMO SE VINCULAN LA POSMODERNIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN.

Junto a la globalización que viene imponiéndose de manera autoritaria,

se observan al mismo tiempo numerosos indicios de

que se está desarrollando una conciencia cultural ambigua...

de vivir entre un crepúsculo y un amanecer.

Samuel Arriarán

La globalización y la posmodernidad se conjugan para dar cabida a la configuración socio-espacial que requiere el capitalismo. Por una parte, la globalización se presenta como la conexión de la totalidad del planeta funcionando este como una gran máquina cuyos talleres se encuentran en diferentes espacios. En tanto, la posmodernidad como proceso ideológico que surge a partir de la consolidación del capitalismo como único sistema de organización socio-económico adquiere un papel fundamental en la re-configuración del capitalismo a nivel global que requiere de una sociedad específica que se subordine sin oponer resistencia (verdadera resistencia) a la re-composición del capital trasnacional, que para ello demanda un Estado supranacional, mismo que ya está funcionando. En este ambiente de debilitamiento del Estado Nacional, la sociedad se encuentra viviendo ante un holocausto -similar al vivido durante los primeros años del siglo XX donde se gestó el nacimiento del Nacionalsocialismo- que causa la re-configuración de la humanidad trasnacional, origen de genocidios justificados en medio oriente (en estos momentos) por Huntington en “El choque de las civilizaciones” donde solo tiene razón de vivir (para producir y consumir) la sociedad eminentemente occidentalizada, mejor dicho americanizada. Ante esto, la posmodernidad trabaja fragmentando los espacios, los movimientos sociales, particularizando los problemas colectivos, descontextualizando los hechos, estudiando lo particular, al individuo, destemporalizando al espacio, fomentando la diferencia y a nivel cotidiano: Ser aquí y ahora.

La globalización y la posmodernidad como procesos contemporáneos son quizá la mayor contradicción ideológica actual al trabajar por un mismo objetivo: la globalización integrando a la humanidad por medio de la división internacional del trabajo y la posmodernidad desintegrando a la sociedad en células fácilmente sometibles para subsumir la fuerza reproductiva al capital.

Ambos procesos prometen libertad, una libertad sin duda limitada por lo que puede ceder la re-organización social. Por un lado, la globalización nos da la libertad personificada en el internet, tenemos acceso (los que lo tenemos) a conocer cualquier parte del mundo, a su información, tenemos la libertad de eliminar el espacio mediante el tiempo, todo esto, irónicamente, frente a una pantalla... Mientras, la posmodernidad sugiere la libertad del ser, del ser único, eliminando con ello la colectividad, lo que da fuerza a los movimientos sociales...

Quizá echando un vistazo a Matrix podamos ejemplificar el vínculo entre la globalización y la posmodernidad, veamos:

Matrix es lo que parece la realidad, sin embargo es una apariencia, como tal es un reflejo de la sociedad que somos, un reflejo posmoderno que nos dice que no hay libertad porque estamos viviendo con un destino pre-determinado, donde nuestra sangre alimenta a las máquinas. ¿Y no es cierto que dentro de la globalización todos contribuimos en la existencia del capital? Sí, claro. Además la atomización de la sociedad contribuye a la disociación que haría la diferencia. Ante esto, Morfeo, un luchador social, niega la existencia de un solo camino presentándole a Neo la oportunidad de elegir la pastilla roja que le hará olvidar lo vivido para enfrentarse a la supuesta realidad. Neo es el elegido, ¿Es un Jesús contemporáneo?, podríamos decir que supone una representación virtual similar, si pensamos que el elegido es la persona que será capaz de enfrentarse al sistema por los intereses de cierto grupo, es decir, ser el líder del grupo.

El malo, el virus de la Matrix, el señor Smith, toma el cuerpo de cualquier persona que ve a Neo, lo cual nos sugiere la indiferencia a la que se enfrentan los movimientos sociales, los espacios de esperanza, por el resto de la población. La multiplicación de los Smith´s no es casualidad, es el trabajo de la posmodernidad combinada con la globalización deshumanizante que nos encierra en nuestro propio mundo.

La complicidad de Neo con la Máquina parece un espacio-tiempo cedido por la máquina para deshacerse de un sector social invadido por el virus, análogamente podríamos decir por una sociedad en la cual han surgido movimientos sociales insostenibles por la propia población ó que simplemente le sirve a la máquina (sistema) para limpiar un espacio donde sus actores están en conflicto.

Finalmente la personificación de Neo parece estar sugiriendo una esperanza que radica primero en la organización de la colectividad que se hace con la compatibilidad de intereses, después, y quizá lo más importante, con la continuidad de la lucha. Si no, hay que volver a empezar pero con el avance de construcción que requiere el sistema.

El trabajo es arduo, pero hay esperanza, no podemos negarla, no en nuestros salones de clase, no en la Facultad, a pesar del amedrentamiento que sufrimos personificado en Pavel Noel para evitar la organización, en la Universidad donde se están fortaleciendo grupos nazis, no en el país donde hay muertas y muertas en Juárez, no en este mundo donde las guerras se están cotidianizando. Todo esto parece el fin, pero es el principio de algo que se está re-configurando, el monopolio de la violencia, la constitución del Estado Supranacional... Tenemos que organizarnos, en todos nuestros espacios, teorizar, concientizar y repudiar el nihilismo característico de la época, de lo contrario, afirmamos la posmodernidad, la construcción del “Mundo feliz”, la destrucción de la humanidad que aún conservamos.

La libertad existe, dentro de nosotros, lo que tenemos que hacer es exteriorizarla y eliminar la represión y violencia con la que vivimos, necesitamos re-construir nuestros espacios, necesitamos conciencia social, esperanza, sueños, amor. Elementos que caracterizaron una época, los 60´s, como bien lo señala Bertolucci (director de Los Soñadores, 2004): “Recuerdo que en 1968 nos íbamos a dormir con la esperanza de que muy pronto el mundo sería diferente y cambiaría, que de alguna forma éramos parte de ese cambio, y eso es algo que la juventud de ahora ya no tiene. En Italia puedo ver que el futuro de los chicos es trabajar en Sky tv, lo cual es una esperanza muy poco emocionante”. No debemos de continuar siendo generaciones X, pasando de noche, como si todo estuviera bien.

5. LA GEOGRAFÍA COMO UNA PERSPECTIVA DE CAMBIO.

El mundo contemporáneo (nihilista y postmoderno) es un mundo cuya característica esencial es el desarrollo geográfico desigual, y éste sólo puede ser comprendido a partir del manejo preciso del concepto de espacio geográfico, concepto acuñado por la Geografía que nos proporciona orientaciones para construir alternativas que nos permitan salir de la crisis civilizatoria en la que nos encontramos (Arellanes: 2003). Por su parte el concepto de Globalización nos ofrece una oportunidad histórica, que también puede ser aprovechada por la Geografía: por primera vez podemos ver la producción de espacio como un momento constitutivo dentro de la dinámica de la acumulación de capital y la lucha de clases. De esta forma los estudios encargados del espacio geográfico pueden ser liberados de los enfoques monográficos y holísticos y en cambio, obligados a asumir perspectivas de tipo globales, puesto que conforme los distintos espacios nacionales son integrados al mismo tipo de producción de espacio, resulta imposible omitir del análisis el mismo problema. Es así que nos encontramos, no solo cómo geógrafos sino también como actores sociales, mejor preparados para comprender las contradicciones espacio-temporales inherentes al capitalismo y, mediante tal comprensión, conjeturar mejor sobre cómo aprovechar el eslabón más débil y explotar los peores horrores de la inclinación capitalista a la destrucción violenta aunque “creativa” (Harvey: 2001).

El concepto acuñado por David Harvey de Desarrollos Geográficos Desiguales se refiere precisamente a las diferencias generadas por una misma condición; así que al mismo tiempo que ofrece abundantes oportunidades para la organización y la acción política, puede presentar dificultades particulares para la formulación de una política adecuada. De ello no se sigue, como podría sugerir algún ideólogo posmoderno, que la imposibilidad de una sola política capaz de vincular todas esas luchas.

En la actualidad, el proceso de Globalización ha generado condiciones de vida cada vez más precarias incluso para las clases trabajadores de los países capitalistas avanzados, provocando que la violencia y la destrucción creativa del desarrollo geográfico desigual se perciban en una escala mayor. Este hecho obliga a que cada vez más trabajadores, acostumbrados a los beneficios del consumo, vean anulada la posibilidad de cumplir las aspiraciones que el sistema les prometió y sean lanzados a manifestarse en contra de la globalización del libre mercado. Sin embargo, los sentimientos anticapitalistas de base amplia carecen de organización y expresión coherente, hecho que aunado a la posibilidad de caer en la desesperanza, el nihilismo y el suicidio colectivo característicos de la ideología de la posmodernidad, puede conducir a movimientos fascistas.

Uno de los objetivos imprescindibles para el cambio en la actualidad es el de lograr la síntesis de las diversas luchas, con objetivos divergentes y múltiples, en un movimiento anticapitalista más universal. Este trabajo de síntesis tiene que ser un proceso continuo ya que los campos y terrenos sobre los que se dan estas luchas y las cuestiones que suscitan cambian perpetuamente, de la misma forma que cambian la dinámica capitalista y las condiciones de globalización correspondientes. Ello requiere más que nunca lograr un equilibrio dialéctico entre los ideales anhelados por la modernidad y las críticas hechas por la posmodernidad, cuidando en ambos casos evitar sus respectivos vicios.



BIBLIOGRAFIA



ARELLANES Juan. Espacio Geográfico Nihilismo y Esperanza. Artículo presentado en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía 2003.

ARRIARÁN, Samuel (1997). Filosofía de la posmodernidad. Facultad de Filosofía y Letras, DGAPA, UNAM, México. Pp. 11-29

BARREDA Marín Andrés. Qué es la Globalización Económica. UNAM, 2002

HARVEY, David (2000). Espacios de esperanza. Akal, Madrid. Pp. 15-93

RAMÍREZ, Rebeca (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Pp. 5-35

FRANCO Reyes, Salvador. Bertolucci. Palabras de un soñador. En Semanal Día Siete. El Universal, México. Pp. 48-53.



Archivo ALEGEO

05.2004 vOlver