[fajg]PÁGINA PRINCIPAL - HOME

fEderación de aSociaciones de jóvenes gEógrafos

:: Presentación
:: Asociaciones
:: Recursos [fajg]
:: Recursos Geografía
:: Solidaridad
:: Contactar


This page is powered by Blogger. Isn't yours?
Noticias
:: MURCIA 2004 | XXVII Encuentro Nacional de Jóvenes Geógraf@s. [+]
:: IV TALLER | Medina del Campo 2004 [+]
viernes, octubre 15, 2004
L'ordenació del territori a Europa: experiències innovadores

25, 26 i 27 d'octubre al CCCB

Directors:

Andreas Faludi

Professor of Spatial Policy Systems in Europe
Nijmegen School of Management

Àlex Tarroja

Geògraf, Gabinet d'Estudis de la Presidència
Diputació de Barcelona

Coordinadors: Maria Herrero i David Mongil

Geògrafs, Gabinet d'Estudis de la Presidència
Diputació de Barcelona

Preu de la matrícula: 140 € (als estudiants universitaris se'ls aplicarà la matrícula reduïda de 90€)

Para consultar el programa: http://www.cuimpb.es
martes, octubre 05, 2004
Noticias Habitat

* 27 de septiembre de 2004. Can Miquelo, Bar (Lerida), España. Fecha
límite de inscripción al curso intensivo sobre Sistemas Naturales
para el Tratamiento de Aguas Residuales que tendrá lugar del 1 al
3 de octubre de 2004. Organizado por Cambium -
PermaCultura-es.Org. Más información en
http://www.permacultura-es.org/ o escribiendo a
antonio.scotti@tiscali.es

* 4 de octubre de 2004. Madrid (España). Acto conmemorativo del Día
Mundial del Hábitat con el lema: `Las ciudades artífices del
desarrollo rural', convocado por UN-Habitat. Más información
contactando a jlnicolas@mviv.es y en adjunto
.

* 15-17 de octubre de 2004. Albacete (España). Curso intensivo de
Introduccion a la Permacultura. Organizado por Cambium -
PermaCultura-es.Org . Tendrá
lugar en la Sede de Maderas Nobles de la Sierra de Segura
(Riopar). Más información: Maderas Nobles, tel: 967 43 59 07.

* 22 de octubre de 2004. Alicante (España). Fecha límite de
inscripción al curso `Ordenación territorial y urbanismo
sostenible'. Organizado por la Agrupación de Arquitectos
Urbanistas del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad
Valenciana y el
Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. El curso tendrá
lugar del 26 al 28 de octubre de 2004. Más información en
http://www.ctaa.net/

* 4-6 de noviembre de 2004. Donostia- San Sebastián (España).
`Forum_BABEL sobre sostenibilidad y paisaje'. Congreso organizado
por la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial Arquitectos
Vasco-Navarro (COAVN). Más información e inscripción en
http://www.forumbabel.org

* 19-20 de noviembre de 2004. Albacete (España). Curso intensivo de
Introduccion a la Permacultura. Organizado por Cambium -
PermaCultura-es.Org . Tendrá
lugar en la Sede de Maderas Nobles de la Sierra de Segura
(Riopar). Más información: Maderas Nobles, tel: 967 43 59 07.
miércoles, septiembre 22, 2004
``Urbanismo. Homenaje a Guiseppe Campos Venuti''
29 de septiembre de 2004. 19:30h. Madrid (España). Presentacion de
la publicación ``Urbanismo. Homenaje a Guiseppe Campos Venuti''.
Organiza: Club de Debates Urbanos. Intervienen los arquitectos:
Giuseppe Campos Venuti, Alfonso Alvarez Mora, Jesus Gago y Eduardo
Mangada. Modera: Teresa Arenillas (arquitecta). Sala Antonio
Palacios. Círculo de Bellas Artes. Marques de Casa Riera 2.


Mariano Vázquez Espí
HABITAT @ REDIRIS
Administrador

viernes, septiembre 17, 2004
Planum Newsletter - 16 September 2004
---------- SHOWSPACE ------------

LIFE IN THE URBAN LANDSCAPE
"Life in the urban landscape" International Conference for Integrating
Urban
Knowledge & Practice - Gothenburg, Sweden, May 30th to June 4th, 2005.
Potential participants (from diverse professional or educational
backgrounds: engineers, biologists, geographers, architects,
sociologists,
political scientists, historians) are invited to submit abstracts of
500
words maximum.
The deadline for submissions is October 15th 2004
http://www.planum.net/showspace/urbanlife2005.htm


-------------------------------------

Diversity could be the thread in this late summer newsletter. There is
an
article on European planning issues written by Klaus Kunzmann, a
contribution that makes the TOPICS section richer in cultural content.
Always perceptive and up-to-date are the articles of Richard Carson on
images of American cities. This month Carson writes about New American
Ruralism. Also in this section, Planum.net has a new feature on the
quality
of urban spaces' form which explores the definition
of what is meant by quality and how it can be achieved. One of the
case
studies of this feature, written by an Israelian researcher, has
already
received positive reviews in other publications. From Sétif University
in
Algeria, two architects analyse and comment examples of new Arab
architecture. In all the articles we see how Identies constantly change
in a
reciprocal relation with urban environments. Finally, a series of
prints
created by a young English artist of Polish oringins present the
concept of
"The Ideal City". All the most important reviews in the JOURNAL
section
have now been updated.
Enjoy this issue!

Planum.net is at the WORLD URBAN FORUM this week. Should you be in
Barcelona
drop by and visit our kiosk.


o TOPICS/EUROPEAN PLANNING PERSPECTIVES
"European planning perspectives" is the new planum topic on European
planning issues by Klaus R. Kunzmann
The first article, originally presented at the AESOP Congress in July,
focuses on the gradual demise of European diversity in planning
http://www.planum.net/topics/kunzmann-epp.html


o TOPICS/QUALITY OF URBAN FORM
Case studies:"Mapping people's feelings in a neighbourhood: technique,
analysis and applications" by Yodan Rofé
http://www.planum.net/topics/quality-survey-technique.html
"The quality of form: themes, tools, experiences"
is the new topic edited by Elena Marchigiani
http://www.planum.net/topics/quality_urban_form.html


o TOPICS/THEMESONLINE
-"The New American Ruralism", a new thought-provoking article by
Richard
Carson;
-"Contemporary Architecture in different areas of the Arab world:
Redefining
identity through a new built environment" by Djemili Abderezak & Dr.
Bellal
Tahar.
- "The ideal city" monoprints by the artist Tadeusz Deregowski
http://www.planum.net/topics/themesonline.html


o JOURNALS/DISP
The 2003-2004 table of contents are now available. All
the articles can be downloaded for free on the Disp web site.
http://www.planum.net/journals/ns-disp-i.html


o JOURNALS/RAUMPLANUNG
Special Issue "Retail Trade and the Urban"; Schwerpunkt: "Handel und
Stadt"
http://www.planum.net/journals/ns-rpl-i.html


o JOURNALS/TOWN PLANNING REVIEW
table of contents of the January and April 2004 issues
http://www.planum.net/journals/ns-tpr-i.html


o NEWS/EUROPE
A call for young urban planners; E.U. policies news; and other items
http://www.planum.net/news/eu-04-08.htm


o NEWS/INTERNATIONAL
World Town Planning Day; Call for papers for the 2005 "International
Making
Cities Liveable Conferences"; and much more
http://www.planum.net/news/out-04-08.htm


o NEWS/AUSTRIA
Cooperative Planning in the New Europe; Eurocities conference; and more
http://www.planum.net/news/au-04-08.htm


o NEWS/FRANCE
European Transport Conference; Les trois sources de la ville-campagne;
and
much more
http://www.planum.net/news/fra-04-08.htm


o NEWS/GERMANY
Metropolis - Berlin 2005 Congress; "Shrinking Cities" exhibition; and
much
more
http://www.planum.net/news/germ-04-08.htm


o NEWS/ITALY
49° IFHP Word Congress "Urban Future: Continuities and discontinuities"
Roma, 2005 Call for papers; Urban promo 2004; La città IN... Rete
nazionale
dei dottorati di ricerca; Premio Ferraro; and more
http://www.planum.net/news/ita-04-08.htm


o NEWS/SPAIN
1st International Conference on the Virtual City and Territory; Planum
will
attend to the U.N. World Urban Forum; and more
http://www.planum.net/news/spa-04-08.htm


o NEWS/SWITZERLAND
9th Annual Metropolis Conference in Geneva; DIMSUD Conference 2004;
ISOCARP
2004"Management of Urban
Regions"
http://www.planum.net/news/swi-04-08.htm


o NEWS/UNITED KINGDOM
"Open Space, People Space" Edinburgh; RTPI South West Branch 2004
Conference"Planning in Perspective"; and much more
http://www.planum.net/news/uk-04-08.htm


---------- LEONARDO -----------

Planum is looking for Leonardo scholars for its offices in Rome and
Milan,
2004-2005. Please send your CV to a.leutgeb@planum.net
For more information on Leonardo scholarships:
http://www.planum.net/services/leonardo.html


---------------------------------------

o WEBCOMPASS/CALL FOR BEST SITES:
Are you an expert in planning? Are you interested in a specific
planning
topic?
Do you love surfing the net?Planum invites you to create and submit
your own
"best site". Send a proposal to staff@planum.net
Planum "best sites" archive:
http://www.planum.net/webcompass/bestsites.htm

o FORUM/PLANUM:
Planum Newsletter archive and more at:
http://www.planum.net/forum/forum.htm


------------ SERVICES ------------

If you are looking to promote your events, projects or firm, why not
submit an announcement to the Planum Newsletter? We reach over 13.000
planners around the world on a monthly basis!
http://www.planum.net/services/services.html


---------E.U. PROJECTS----------

Planum is your ideal partner for disseminating information on E.U.
funded
projects.
For further information, please contact staff@planum.net


--------- SUBMIT NEWS---------

Send your announcements about upcoming events, projects, and workshops
Contact staff@planum.net


jueves, septiembre 16, 2004
Forum Urbano Mundial
Hola a tot@s,

Us informem que Sostenible (www.sostenible.es), la revista de la Xarxa de Ciutats i Pobles per a la Sostenibilitat, està fent aquesta setmana un seguiment especial del Fòrum Urbà Mundial, que inclou diverses actualitzacions al llarg del dia.

Podeu trobar la informació del Fòrum Urbà Mundial a la pàgina http://www.sostenible.es/pubnoticia/inici.asp?p_idioma=1&p_id=259974.

Ivan Capdevila
miércoles, septiembre 15, 2004
Novedades en Habitat


* 15-17 de septiembre de 2004. Mendoza (Argentina). Segundo congreso
nacional de políticas sociales: debate sobre la articulación de
los planes económicos con los sociales. Organizado por la
Asociación Argentina de Políticas Sociales, la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales y la Universidad Nacional de Cuyo.
Más información en http://www.aaps.org.ar/

* 20 de septiembre de 2004. Inicio de los cursos de formación mixta:
`Aplicación de tecnologías ecoeficientes en el sector
Agroalimentario' y `Aplicación de tecnologías ecoeficientes en el
sector de Acabados Textiles'. Tendrán lugar del 20 de septiembre
al 15 de diciembre de 2004. Organizados por el proyecto
Eco-eficiencia en la industria y en polígonos industriales. Más
información en http://www.empresaecoeficiente.com/inicio.html o
escribiendo a info@empresaecoeficiente.com

* 20 de septiembre de 2004. Albacete (España). Fecha límite de
inscripción al Máster en Energías Renovables y Eficiencia
Energética organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha. Se
impartirá: del 29 de octubre de 2004 al 22 de julio de 2005 el
Curso de Energías Renovables; de octubre de 2005 a julio de 2006
el Curso de Eficiencia Energética. Matrícula abierta durante el
curso para módulos independientes. Más información en
http://www.idr-ab.uclm.es/idr/eerr/index.htm o escribiendo a
master.energias@uclm.es.

* 30 de septiembre de 2004. Valencia (España). Jornadas sobre empleo
y medio ambiente `Situación y perspectivas del empleo en medio
ambiente en el ámbito local'. Organizadas por la Fundación
Bancaja, el Instituto Mediterráneo por el Desarrollo Sostenible
(IMEDES), ECOempleo - El Observatorio del Empleo y la Formación
Ambiental, la Conselleria de Territorio y Vivienda y el Servicio
Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF). Más información en
http://www.ecoempleo.com/

* 30 de septiembre de 2004. Fecha límite de inscripción al Máster en
Mediación y Gestión del Patrimonio en Europa que tendrá lugar de
diciembre de 2004 a septiembre de 2006. Organizado por la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. En
colaboración con la Universidad François Rabelais de Tours
(Francia), la Universidad degli Studi de Calabria en Cosenza
(Italia), la Universidad Palacky de Olomouc (Rep. Checa), la
Universidad de Pecs (Hungría) y con la colaboración del Ministerio
de la Cultura de Francia (DAPA, Dirección de Arquitectura y
Patrimonio) y el Institut Régional du Patrimoine de Bretagne
(Francia) y la Universidad Rennes2. Más información en
http://www.fundacion.uned.es o escribiendo a Jesús López
(jlopez@bec.uned.es).

* 7 de octubre de 2004. Fecha límite para presentar comunicaciones
para el II Congreso on-line OCS ¿Hacia qué Sociedad del
Conocimiento? Se celebrará del 2 al 14 de Noviembre de 2004,
organizado por el Observatorio para la Cibresociedad
(OCS). Más información en
http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html.

* 15 de octubre de 2004. Fecha límite de recepción de contribuciones
para el próximo número del Boletín de EUROPARC-España, número 18.
Más información en adjunto
o escribiendo a
Javier Puertas Blázquez (jpuertas@europarc-es.org)

* 15 December 2004. Paris (France). Deadline for submission of
abstracts for the International Conference `Cities as social
fabric: fragmentation and integration'. It will be held between
the 30th June and the 2nd July 2005. Organized by Fondation
Nationale des Sciences Politiques. More information in attachment
or writting to
the organisers: Patrick Le Galès (legales@msh-paris.fr) and Edmond
Préteceille (edmond.preteceille@sciences-po.fr).

* 30th June - 2nd July 2005. Paris (France). International
Conference `Cities as social fabric: fragmentation and
integration'. Organized by Fondation Nationale des Sciences
Politiques. Provisional information in attachment
or writting to
the organisers: Patrick Le Galès (legales@msh-paris.fr) and Edmond
Préteceille (edmond.preteceille@sciences-po.fr).


Mariano Vázquez Espí
HABITAT @ REDIRIS
Administrador

martes, septiembre 14, 2004
Publicaciones gratuitas de SAGE durante los meses de Septiembre y Octubre
May be of interest...launch of SAGE Journals Online
Apologies for cross postings.

To celebrate the launch of its new platform, SAGE is offering FREE ACCESS
to all its titles at 'SAGE Journals Online' until 31st October, 2004.

The content you want, the convenience you need.

Visit http://online.sagepub.com and start browsing now!

SAGE Publications has launched SAGE Journals Online, its new online
journal delivery platform. The platform hosts SAGE's prestigious and highly
cited journals across the STM and social sciences.

SAGE Journals Online replaces Ingenta as SAGE's platform for electronic
delivery of its journal titles. Developed by Stanford's HighWire Press, SAGE
Journals Online will provide you with dramatically enhanced features and
functionality, including flexible searching and browsing capabilities,
customizable alerting services, and advanced article and toll-free
inter-journal reference linking features.

Please forward this information to your colleagues who may be interested
in SAGE Journals Online.

Best wishes,

Debbie Cock

Marketing Manager

SAGE Publications - The academic and professional publisher of choice

Visit SAGE Journals Online, SAGE's new online journal delivery platform at
http://online.sagepub.co.uk .
Free access to our full-text journals is available through 31st October
2004.

El suelo urbano [1]
Fernando Ramón Moliner

Ruislip (Inglaterra), enero de 1974.


Primero, pondremos al descubierto nuestros términos de referencia:

1.

El suelo urbano es un elemento de la Ciudad de características
totalmente diferentes de las de los otros tres antes analizados, la
vivienda, el transporte o la energía. Afirmamos que todo intento de
presentar el suelo urbano como un producto más en el mercado
(producido ¿por quién?) es una falacia destinada a encubrir una de las
expropiaciones más arbitrarias de la Historia. Si, como se pretende,
el suelo urbano fuera un producto más en el mercado, su compraventa
sería una actividad tan antigua y respetable como la compraventa de
cualquier otro producto de consumo: unos traen sus cerdos al mercado,
otros sus terrenos; las fluctuaciones en precio son el resultado
natural de la ley de la oferta y la demanda, a la que el sistema tiene
que encomendarse por su propia salud. Pero, por el contrario, no
siendo producible, el suelo urbano, a diferencia del cerdo, por seguir
nuestro ejemplo, no experimentará aumento alguno en su «producción»
como consecuencia de un aumento en la demanda; a no ser que
califiquemos de «producción de suelo urbano» el proceso por el cual un
terreno, agrícola o baldío hasta el momento, adquiere valor urbano,
por el mismo hecho del aumento de la demanda de suelo urbano; sería
una forma paradójica ésta de «producción»: la necesidad del consumidor
produciría el producto a consumir. Si ello fuera así, y no sólo una
paradoja más o menos divertida, resultado del uso equívoco, que
nosotros rechazamos, de la palabra «producción» ¿dónde, en dicho
proceso, cabría colocar al propietario del terreno en cuestión, sin
que se nos apareciera como un puro salteador de caminos cobrador de
tributos, o como residuo recalcitrante de lo que creíamos pasado y
remoto feudalismo?

2.

La propiedad privada del suelo urbano puede que sea tan privada como
la de los medios de producción, pero no es propiedad de ningún medio
de producción. Si el productor pretende producir, tendrá que conseguir
los medios para ello del propietario de los mismos. Si el habitante
pretende habitar tendrá que conseguir el suelo donde poder hacerlo del
propietario del mismo; pero aquí se acaba la similitud. El propietario
de los medios de producción obtiene su beneficio vendiendo él lo
producido, después de pagar al que lo produjo. Con la satisfacción del
jornal en el bolsillo, el productor abandona la fábrica; se ha
convertido en consumidor y está dispuesto a consumir por el valor
íntegro de su jornal. Llega a casa, cuenta su dinero y aparta primero
la parte con que pagar la casa; con este dinero pagará por la casa en
sí, como producto de consumo, y, también, por el suelo que ella
ocupa. El poder adquisitivo de su jornal se ve reducido así en lo que
paga por dicho suelo. Sale de compras; pagará por los productos que
compre y, también, por lo que en el precio de dichos productos grava
el coste del suelo que la tienda ocupa, y por lo que graven todos los
suelos por donde la producción de dichos productos hayan pasado. Y su
jornal se verá reducido en todos estos costes; costes que, como hemos
visto, difícilmente pueden ser considerados como costes de ninguna
producción. Estos costes pueden muy bien ser considerados, eso sí,
como una manifestación actualizada del sistema tributario feudal. Y la
Revolución Francesa lo único que consiguió, en este caso, fue
quitarles los derechos a los señores de la sangre y dárselos a los
señores del dinero.

3.

Se podría deducir de lo que antecede el que el ya clásico esquema
según el cual la sociedad está dividida en dos clases, burguesía y
proletariado, habría de ser modificado incluyendo otra más, la de los
propietarios de suelo. Pero tal deducción sería precipitada y, hasta
cierto punto, errónea: a la misma clase que posee los medios de
producción y vive sobre la plusvalía que la producción arroja, la
burguesía, le está permitido, desde la Revolución Francesa, el poseer
el suelo y, si es que alguna plusvalía se le escapó con el pago del
jornal, podrá recuperarla después con el tributo del habitar,
vendiendo o alquilando suelo para ello al precio que el «consumidor»
pueda pagar. Aquí vuelve a encontrar su aplicación teórica la famosa
ley de la oferta y la demanda: a jornales justos, suelo barato; a
jornales excesivos, suelo caro. La economía se balancea y la tal ley
habría encontrado aunque sólo fuera por esta vez su aplicación
práctica si no fuera por la perfidia de los especuladores de suelo,
los cuales, actuando, en apariencia al menos, como clase
independiente, como si aquella deducción no fuera del todo errónea,
pretenden arramblar ellos con toda la plusvalía. Dado que la cantidad
de suelo urbano es limitada, la susodicha ley no es aplicable; la ley
a aplicar es la del mercado negro y el límite al precio del suelo lo
fija la plusvalía apropiable. No parece sino que los especuladores
vayan a salirse con la suya, las rentas suben, la tasa de beneficio en
el sector de la producción disminuye: los beneficios se van en pagar
rentas y en pagar jornales que permitan pagar rentas.

Sólo con la disminución de los jornales el precio del suelo tendría
que disminuir, pero, salvo condiciones extremas, las de una verdadera
crisis de la economía en su conjunto, el sistema no se atreve a
imponer tal disminución. Son otros los medios empleados en la «lucha
contra la especulación del suelo». El estado entra en acción: compra
suelo relativamente barato donde nadie se le ocurriría ir a buscarlo y
promueve, más o menos artificialmente, su uso para
habitación. Controla, limitando en lo que puede, el uso del resto del
suelo, con lo que pretende coartar la especulación sobre el mismo; lo
que en la realidad ocurre es que, con la disminución de la densidad
permisible, la demanda hace aparecer aún más terreno urbano en el
mercado: la Ciudad se extiende más. Una política de suelo semejante,
unida a una política de la vivienda como la anteriormente descrita, es
la que da como resultado el fenómeno universal tan familiar de la
Sub-Ciudad de promoción estatal.

Dentro de los términos de referencia hasta aquí descritos, la pregunta
enunciada más arriba, la de si se puede socializar el suelo urbano, no
tiene contestación; como tampoco la tendría la de si se puede
socializar el aire que respiramos. Es una respuesta incoherente: ni el
suelo ni el aire son productos de consumo. El aire, si no es producto,
al menos es consumido; pero el suelo ni lo uno ni lo otro. Hemos
descrito el mecanismo por el cual nos vemos obligados, sin embargo, a
pagar por el suelo que habitamos y, basándonos en dicha descripción,
nos podemos permitir, para terminar, el intentar indemnizar al sufrido
lector por tanta pregunta con una respuesta:

P.: ¿Llegará el día que tengamos que pagar por el aire que respiramos?

R.: Probablemente, si el jornal da para ello.


Notas

[1]: Epílogo a la segunda edición de La ideología urbanística.
Ramón, Fernando (1970) La ideología urbanística. Alberto Corazón
Editor, segunda edición, Madrid, 1974.

Novedades en Habitat


* 2-5 de septiembre de 2004. Parque Natural de Cazorla, Segura y Las
Villas (Jaén), España. VII Encuentro Ibérico de Ecoaldeas.
Organizado por la Asociación Cultural la Esparteña, con el apoyo
de la Red Ibérica de Ecoaldeas
. Más información
escribiendo a qca@inicia.es, en adjunto en pdf
y en
http://www.laosa.org/revista/ecoaldeas%207.htm. Inscripciones
rticle&sid=43&mode=thread&order=0&thold=0&POSTNUKESID=2bf42351e98f
d061a8bdd237fc85d915>.

* 10th September 2004. Castro Verde (Portugal). Deadline for
submission of abstracts for the International Congress `Rural
ecosystems and biological richness. Main threats and conservation
measures. 25 Years of the Birds Directive'. It will be held
between the 31th October and the 1th November 2004. More
information http://www.lpn.pt/Congresso_naumanni.htm or writting
to Sónia Fragoso (peneireiro.torres@lpn.pt).

* 15 de septiembre de 2004. Barcelona (España). Presentación del
Comité Hábitat español en el marco del Foro Urbano Mundial que
tendrá lugar los días 13 a 17 de septiembre en el Forum Universal
de las Culturas - Barcelona 2004. Más información sobre la
presentación en adjunto
. Programa
provisional del Foro Urbano en pdf
.

* 15 de septiembre de 2004. Can Miquelo, Bar (Lérida), España. Fecha
límite para inscribirse al Curso intensivo sobre Sistemas
Naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales. Organizado por
PermaCultura-es. Tendrá lugar los días 24 a 26 de Septiembre y 2 y
3 de Octubre de 2004. Más información en
http://www.permacultura-es.org/ o escribiendo a
antonio.scotti@tiscali.es

* 27 de septiembre-2 de octubre de 2004. Tucumán (Argentina). III
SIACOT (Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra) `La
tierra cruda en la construcción el habitat'. Organizado por el
Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda
(CRIATiC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Nacional de Tucumán. Más información en adjunto en pdf
o escribiendo a
gtt@herrera.unt.edu.ar.

* 1 October 2004. Amsterdam (Netherlands). Deadline for registration
and abstracts of papers for the Seminar on `Between Sustainable
Tourism and Local Development: Prospects and Paradoxes'. It will
be held between the 9th and the 10th December of 2004. Organized
by CEDLA (Centre for Latin American Research and Documentation,
Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos). More
information: http://www.cedla.uva.nl/ or writting to Annelou Ypeij
(aypeij@cedla.uva.nl).

* 31th October-1th November 2004. Castro Verde (Portugal).
International Congress `Rural ecosystems and biological richness.
Main threats and conservation measures. 25 Years of the Birds
Directive'. More information:
http://www.lpn.pt/Congresso_naumanni.htm or writting to Sónia
Fragoso (peneireiro.torres@lpn.pt).

* 18 de noviembre de 2004 a 21 de abril de 2005. Barcelona (España).
Postgrado en Desarrollo Local y Regional. Organizado por la
Universidad de Barcelona y la Diputación de
Barcelona. Los módulos del curso pueden cursarse también de forma
independiente. Más información en adjunto (pdf)
, o escribiendo a
Teresa Claus (tclaus@fbg.ub.es).

* 5-8 de diciembre de 2004. Valencia (España). Foro Mundial `Pascual
Carrión' sobre la Reforma Agraria (FMRA). Más información en la
página del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura
Internacional (CERAI) en
http://www.cerai.es/fmra/, en formato pdf
, o escribiendo a
la secretaría técnica del FMRA: fmra@cerai.es.


Mariano Vázquez Espí
HABITAT @ REDIRIS
Administrador

Los nuevos rostros del imperialismo. Entrevista a David Harvey
Araceli Varela Sánchez y Marcos Mariño Beiras
Herramienta

David Harvey es uno de los más conocidos intelectuales de la izquierda
norteamericana, y un geógrafo y urbanista de prestigio mundial. Autor de
varios trabajos ya clásicos sobre urbanismo y la dinámica espacial del
capitalismo, tiene además contribuciones importantes a la teoría económica,
y ha escrito una obra de referencia en el campo de la crítica cultural: La
condición de la postmodernidad, considerada por el London Independent como
uno de los cincuenta libros de no-ficción más importantes publicados desde
1945. A principios de este año, estuvo en Zürich participando en la
conferencia El otro Davos, organizada por Attac Suiza como contrapunto
altermundialista al encuentro del Foro Económico Mundial. Allí tuvo lugar
esta entrevista.

David Harvey nació en 1935 en el Reino Unido. Se doctoró en la Universidad
de Cambridge en geografía histórica, y en 1969 se mudó a Baltimore, en
Estados Unidos, como profesor de geografía en la John Hopkins University. En
ese mismo año aparece su primer libro, La explicación en geografía, y a
partir de ese momento su interés comienza a centrarse en los aspectos
sociales y políticos de la disciplina. En 1973 publica La ciudad y la
justicia social , y durante los años 1970 estudia a Marx en profundidad.
Este esfuerzo culmina en 1982 con la publicación de una obra mayor de teoría
económica, Los límites del capital . En 1985 publica dos libros de ensayos
sobre urbanismo, La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del
capital, y en 1989 aparece La condición de la postmodernidad (publicado en
español por Amorrortu), probablemente su obra más conocida, donde investiga
la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto de las
transformaciones del capitalismo y de la aparición del postfordismo. De 1987
a 1993 ocupa la cátedra Halford Mackinder de geografía en la universidad de
Oxford, y en 1993 vuelve a Johns Hopkins, donde permanece hasta el año 2000.
En la actualidad es profesor en el Graduate Center in Anthropology de la
City University of New York. Además de las obras ya mencionadas, Harvey es
autor de Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia (1996) y, más
recientemente, de Espacios de esperanza (2000) y El nuevo imperialismo
(2003), ambos publicados en español por Akal.

Entrevistadores: Uno de los temas recurrentes de su trabajo ha sido la
manera en la que la acumulación de capital estructura el espacio geográfico,
y usted ha analizado el urbanismo moderno desde ese punto de vista en libros
como La urbanización del capital. ¿Cómo está transformándose la ciudad
contemporánea en la era de la globalización capitalista?

David Harvey: Tengo que decir como prefacio a esto que una gran parte de mi
trabajo teórico en este tema está marcado por la experiencia de vivir en una
ciudad norteamericana como Baltimore, observando su evolución e
involucrándome -algunas veces políticamente- en lo que allí sucedía.

En los años 1950 y 1960 el estado jugaba un papel muy importante en la
transformación de las infraestructuras urbanas, incluso en los Estados
Unidos. Pero a partir de finales de los años 1960 las cosas cambiaron. El
desarrollo inmobiliario es un campo muy importante para la acumulación de
capital, directa e indirectamente, y las instituciones financieras
comenzaron a involucrarse a fondo en el desarrollo urbano. Los lobbies
inmobiliario y de la construcción se convirtieron en las fuerzas motrices, y
estaban interesados principalmente en la construcción de viviendas para
gente con muchos ingresos, ya que es de ahí de donde sacan la mayor parte de
sus beneficios, a no ser que exista un subsidio estatal para las viviendas
de gente de pocos ingresos. Pero en los años 1970, con la crisis fiscal del
estado, estos subsidios fueron prácticamente eliminados. Además, en los
Estados Unidos hay un importante subsidio fiscal a la vivienda para las
clases acomodadas: deduces de tus impuestos todos los intereses que pagas
por la compra de una casa. Esto no es más que un mecanismo redistributivo
mediante el cual el dinero se va a las clases altas y al lobby inmobiliario.

En definitiva, hubo una explosión de viviendas caras, con la excusa de que
la gente rica dejaría tras de sí casas que luego la gente de menos ingresos
podría ocupar. Las ciudades norteamericanas se volvieron así muy dinámicas
espacialmente, con la construcción de grandes áreas suburbanas para gente
rica con un impacto ecológico muy negativo. Pero la contrapartida de este
desarrollo fue una cantidad enorme de viviendas abandonadas en el centro de
las ciudades. Esto fue lo que pasó en Baltimore, hasta el punto de que a
finales de los 1990 había unas 40.000 casas vacías en la ciudad, que es una
cifra impresionante. Cuando Pasqual Maragall vino a Baltimore yo lo llevé a
visitar la ciudad. Maragall miraba esas 40.000 casas vacías y decía: "¡Ya me
gustaría a mí tener todas estas casas en Barcelona!", y yo le contesté "Y a
mí me gustaría tenerlo a usted de alcalde en Baltimore".

E: Usted señala también otro aspecto de estos desarrollos: la emergencia de
una competencia global en la que las ciudades intentan atraer turismo e
inversores construyendo grandes museos, centros comerciales... El caso del
Museo Guggenheim en Bilbao es paradigmático.

DH: Esta es la otra cara de la huída a los suburbios: la reocupación del
centro, tratando de convertirlo en un centro cultural o en un campo de
consumo. Se invirtieron para ello muchos recursos públicos, y muy a menudo a
expensas de otras necesidades de los ciudadanos. La teoría con la que se
trata de justificar esto es que si consigues revitalizar el centro habrá
"beneficios inducidos" para el resto de la ciudad. No podemos negar que hubo
algunos, pero en la mayor parte de los casos no llegaron muy lejos. Esto, de
alguna manera, es la versión espacial de la famosa tesis del mecanismo de
"goteo", que dice que si enriqueces a las clases altas la riqueza acabará
por llegarle a todo el mundo. Lo interesante de este proceso de
revitalización en el caso de Baltimore es que los beneficios se esparcieron
solamente hasta un determinado punto, y la pobreza se quedaba siempre fuera.

E: En La condición de la postmodernidad usted sugiere que la
reestructuración actual del tejido urbano tiene como marco estético e
ideológico un rechazo de la planificación modernista y una celebración de la
arquitectura postmoderna. ¿Cuál es la conexión entre esta arquitectura -que
usted llama en algún momento "populismo de libre mercado"- y las fuerzas
financieras que remodelan la ciudad en la era neoliberal?

DH: Creo que es muy peligroso establecer una simple relación causal entre
estas dos cosas, pero en la medida en que el pensamiento postmoderno
promovía las ideas de juego, de apariencia superficial y de atracción de la
mercancía, muchas características de la arquitectura postmoderna podían
desplegarse fácilmente en el desarrollo de los centros de las ciudades. Pero
hay que decir que, en realidad, si analizas la arquitectura postmoderna
desde un punto de vista estructural, no es nada más que arquitectura
modernista con adornos por encima. Mies van der Rohe decía: "¡Quitemos los
adornos!", y la arquitectura postmoderna dice al contrario: "¡Volved a poner
los adornos en la misma estructura subyacente!". Hay que decir que existen
algunas excepciones a esta pauta, como el trabajo de Michael Grave.

E: Una de las tesis más importantes de La condición de la postmodernidad es
que el capitalismo moderno respondió a la crisis económica de los 1970 con
una mutación profunda en lo que usted denomina régimen de acumulación
"flexible" o "postfordista". ¿Cómo tuvo lugar este proceso y cuáles son las
características de la acumulación flexible?

DH: En cualquier situación de crisis, como la que estalló entre 1973 y 1975,
el capital -y el estado- necesita encontrar una solución para salir de ella.
Por ejemplo, durante la crisis de los años 1930, el estado y el gran capital
estaban de acuerdo en que la solución era adoptar una política keynesiana.
Esto se debía a que, correcta o incorrectamente, se consideraba que el
origen de esta crisis era el subconsumo y la falta de demanda efectiva. El
análisis que se hizo de la crisis de principios de los 1970 fue que el
capital no tenía la suficiente flexibilidad, ni a nivel geográfico, ni a
nivel de mercado de trabajo, ni tecnológicamente. Por lo tanto comenzó a
abrirse camino la idea de que la solución a la crisis pasaba por un
incremento de la flexibilidad en estas áreas, y esto dio lugar a una
increíble liberación de los poderes del capital financiero como el medio
para transferir fondos, relocalizar la producción... El capital financiero
asumió así el papel que antes se le había asignado al estado, que parecía
ser una institución demasiado rígida.

De la misma manera en que el período de los años 1950 y 1960 se
conceptualizó a nivel socioeconómico en términos de keynesianismo, y dado
que la flexibilidad estaba emergiendo como el tema dominante, creí oportuno
hablar sobre esta tendencia a la flexibilidad como un ingrediente
fundamental a la solución de la crisis de los 1970. Las características de
este capitalismo flexible son el aumento de la exportación de capital, mucha
mayor fluidez para la circulación de fondos a través del mundo entero
(incluso internamente, dentro de los Estados Unidos o de Europa), la
insistencia en un cambio tecnológico muy rápido, y la desregulación en el
mercado laboral.

Esta insistencia en la flexibilidad significaba por supuesto que había que
atacar instituciones que presuntamente carecían de ella, como por ejemplo
los sindicatos, así como algunos aspectos del estado. Hubo, y hay aún, una
lucha sobre el desmantelamiento del estado de bienestar, que se pretende
llevar a cabo con la excusa de que es una especie de barrera burocrática a
la flexibilidad. Aún hay muchos países en Europa que no han recorrido ni la
mitad del camino hacia este estado de cosas, y sufren el ataque de esta
filosofía neoliberal.

E: Usted identifica la acumulación flexible como la base material de la
cultura postmoderna. Pero, ¿existe realmente una cultura postmoderna? Acaba
de comentar ahora mismo que la arquitectura postmoderna y la modernista
comparten las mismas estructuras, y en La condición de la postmodernidad
afirma que hay muchos rasgos ideológicos comunes al modernismo y al
postmodernismo -como por ejemplo la insistencia baudelairiana en lo efímero.

DH: Una de las cosas que sucedieron en la transición económica al
postfordismo, además de la creciente flexibilidad, fue la emergencia de
transformaciones muy rápidas en lo que podemos llamar la cultura del
consumo. La relativa estabilidad que había existido durante los años 1950 y
1960 en términos de patrones y hábitos de consumo desapareció en los años
1970 y 1980 con la insistencia en la flexibilidad de los mercados, la
diferenciación, la efimeralidad, la moda... Fue una transformación crucial
del funcionamiento del capitalismo en el campo cultural, y se reflejó en
cosas como la aparición de los estudios culturales en el mundo académico, y
en la idea de que la única liberación posible es la del consumidor, puesto
que el consumidor es el centro de la flexibilidad, es él quien pide, quien
se cansa de una cosa y busca otra...

Por lo tanto, aunque pienso que la transición cultural entre los años 1950 y
los 1980 es importante por sí misma, no la veo como una ruptura con el
modernismo, y no creo que la diferencia entre los años 1950 y 1960 y los
años 1980 se pueda caracterizar como una diferencia entre el modernismo -tal
como lo describía Baudelaire, por ejemplo- y lo que más tarde comenzó a
llamarse postmodernismo. De hecho, cuando investigué la manera en que la
gente intentó definir el modernismo en el siglo XIX, me encontré con que no
tenía nada que ver con la definición de lo "moderno" que daban los
postmodernistas de los años 1980. Si miras por ejemplo al ambiente cultural
del París del Segundo Imperio, en los años 1850 y 1860, ves que hay muchos
paralelismos con lo que sucedió en los años 1980, mientras que el París del
Segundo Imperio se considera tradicionalmente un período modernista.

E: Por otra parte, usted parece sugerir que hay una verdadera división
política entre ciertas formas de modernismo en el período de las
vanguardias, que aspiraban a resistir o trascender al capital, y el
postmodernismo, que más bien lo celebra como el horizonte final de la
historia.

DH: Creo que eso es correcto en términos políticos, y creo también que la
política postmoderna fue de alguna manera una respuesta a los movimientos de
finales de los años 1960. ¿Qué pedían los movimientos estudiantiles de 1968?
Pedían una cierta libertad para explorar su propia identidad, y una de las
respuestas políticas que el capital encontró para esta demanda fue decir:
¿queréis libertad? Muy bien, ¡podréis tenerla en la esfera del consumo!

E: ¿Cree usted que en los últimos años el discurso postmoderno perdió peso
debido al resurgimiento de la efervescencia política en el movimiento
altermundialista?

DH: Creo que sí hay un retorno a la política a través del movimiento
altermundialista, aunque algunos movimientos políticos, como el ecologista,
aparecieron ya en los años 1980. Pero todos estos nuevos movimientos son muy
diferentes de los de la izquierda tradicional. Los movimientos políticos
clásicos de la izquierda, que eran fuertes a finales de los años 1960, se
construían alrededor de los sindicatos, en las fábricas. Les preocupaba lo
que pasaba en el punto de producción y constituían una respuesta al
keynesianismo y a la socialdemocracia. Los nuevos movimientos tienen que ver
con lo que sucede en la esfera de consumo y con lo que yo llamo "acumulación
por desposesión": están en contra de la mercantilización, de la
privatización y del individualismo, y hay que considerarlos como una
respuesta al neoliberalismo. Así que, sí, en efecto, ha habido un
resurgimiento de lo político, pero en torno a una serie de problemas muy
distintos de los de la izquierda tradicional.

E: Tenemos también la emergencia de lo que usted llama fordismo periférico
en el Sur global. El capital está utilizando modos decimonónicos de
explotación de la mano de obra en países como México o Indonesia, y eso ha
vuelto a poner en la agenda de los nuevos movimientos sociales el punto de
la producción, como sucede con los Students against Sweatshops en los
Estados Unidos...

DH: Esto es también debido a la aparición de un movimiento sindical muy
significativo en Corea. En efecto, el fordismo no desapareció con la
emergencia del postfordismo, sino que se trasladó a la periferia y se
implantó en formaciones socioeconómicas diferentes. Las formas clásicas de
lucha no desaparecieron por completo, pero si miras a Seattle y al
altermundialismo ves que el movimiento obrero es sólo una parte, y existe
una lucha mucho más amplia contra lo que significa el neoliberalismo, contra
lo que el neoliberalismo está haciendo.

E: Su libro El nuevo imperialismo analiza el poder imperial contemporáneo.
¿Cuáles son las características políticas y económicas de este nuevo
imperialismo y quiénes son sus actores principales?

DH: Creo que tenemos que reconocer que existen muchos tipos diferentes de
imperialismo. En este libro analizo mayormente el imperialismo de los
Estados Unidos. Los Estados Unidos definieron su modelo particular de
imperialismo en contraposición al colonialismo europeo, y América Latina fue
el conejo de indias para su estrategia. El imperialismo de Estados Unidos
funcionaba así: primero se definía una esfera de intereses geopolíticos, y
después los Estados Unidos imponían su hegemonía en esa esfera, mediante el
uso de dos o tres estados-cliente, gobernados por hombres fuertes apoyados
económica y militarmente por los Estados Unidos. Por lo tanto, esta
hegemonía era una especie de control indirecto que al mismo tiempo ofrecía
beneficios a ciertos grupos de la población. En América Latina las clases
altas apoyan incondicionalmente a los Estados Unidos, de tal manera que los
movimientos populares luchan contra estas clases pero también contra el
poder imperial norteamericano.

El imperialismo de los Estados Unidos funcionó así hasta principios de los
años 1970. Como explico en La condición de la postmodernidad, en ese período
hubo una transición al postfordismo, y creo que después de la crisis de 1973
hubo igualmente una transición en el funcionamiento del poder imperial
norteamericano: a partir de entonces se ejercitó de manera creciente a
través de las institucións financieras internacionales, a través del poder
de los Estados Unidos sobre el FMI y el Banco Mundial. Esto se hizo
especialmente claro durante la era Clinton. Pero en los últimos dos o tres
años hemos podido ver una ruptura de este sistema de imperialismo
financiero, y un cambio hacia un tipo de imperialismo más militar. La
pregunta es: ¿Por qué se están comportando así los Estados Unidos ahora?
¿Por qué se están involucrando en intervenciones directas como la de Iraq?
Es evidente que no podemos explicar esto en base al 11/9, ya que ahora hay
una evidencia muy fuerte de que los Estados Unidos iban a ir a Iraq de
cualquier manera, y el 11/9 fue una excusa estupenda para hacer lo que de
todas maneras iban a hacer. Yo creo que la razón de esta transición a un
imperialismo militar es que ahora los Estados Unidos son económicamente
débiles, no sólo desde el punto de vista de la producción, sino también
financieramente, debido a su enorme deuda.

Esta forma de imperialismo militar de los Estados Unidos es muy diferente de
la forma europea actual de imperialismo. A los europeos les interesa mucho
más ejercer el poder imperial económica y políticamente, y son remisos a la
utilización de medios militares. Parte del conflicto que existe ahora entre
Europa y los Estados Unidos es sobre la forma de imperialismo a adoptar.
Chirac es tan imperialista como George Bush, pero tiene concepciones muy
distintas sobre cómo ejercer el poder imperial.

E: En la conferencia El otro Davos, en Zürich, usted comentó que en muchos
sentidos Bush y Chirac son imágenes especulares el uno del otro...

DH: Sí, los dos llegaron al poder mediante una especie de elección
ilegítima, los dos usaron la guerra de Iraq para ganar cierta legitimidad
popular, y también como un vehículo para una política interna de derechas.

E: ¿Cuál es la relación entre el imperialismo financiero y el régimen
postfordista de acumulación que usted ha descrito anteriormente?

E: Creo que el imperialismo financiero forma parte de la creciente
flexibilidad característica del postfordismo. Los propios Estados Unidos
tuvieron algunas dificultades a principios de los años 1970, con crisis
fiscales, y este tipo de financialización fue una válvula de escape. Dejadme
que os dé un ejemplo muy concreto: Nueva York estaba en medio de una enorme
crisis financiera en 1975 y acabó declarándose en quiebra. El gran problema
era que se habían erosionado las bases económicas de la ciudad y había que
reconstruirlas. Una de las cosas que siguió a la crisis de 1973 fue el
aumento por parte de la OPEP del precio del petróleo. Ahora sabemos, gracias
al servicio de inteligencia británico, que en 1973 los Estados Unidos
estaban preparados para invadir Arabia Saudí y Kuwait y ocupar los campos
petrolíferos. Sabemos también que los Estados Unidos y Arabia Saudí hicieron
un trato: los sauditas investirían en los bancos de Nueva York el dinero que
ganasen con la subida de los precios del petróleo, así que los Estados
Unidos se quedaban con todo el negocio del reciclaje de los petrodólares.
Nueva York se convirtió en el centro financiero de este sistema flexible, lo
que llevó al resurgimiento de la economía neoyorquina. Durante los años 1990
hubo crisis financieras en todo el mundo -Asia del Este, América Latina,
....- y Nueva York se hizo increíblemente rica gracias a ellas.

E: Usted apuntó también que uno de los mecanismos del nuevo dominio imperial
es la "acumulación por desposesión". ¿Cómo funciona este mecanismo?

DH: Creo que, desde el principio, uno de los objetivos de la nueva
flexibilidad era encontrar nuevos campos para la acumulación de capital. Uno
de los mayores impedimentos para esta acumulación era el hecho de que el
capital no se podía introducir en la salud, en la educación, en la vivienda
pública…, así que parte del programa de flexibilización era convertir todo
esto en una mercancía para que el capital privado pudiese gestionarla. Por
ejemplo, una de las primeras cosas que hizo Margaret Thatcher fue privatizar
la vivienda pública tanto como le fue posible. Esto abrió todo un nuevo área
de actividad en Gran Bretaña para la acumulación de capital, que antes
estaba básicamente bloqueado. Después privatizó el agua, todo tipo de
actividades estatales públicas, y finalmente llegó el desmantelamiento del
estado de bienestar.

Pienso que deberíamos ver esto como parte de un largo proceso histórico que
podemos llamar, en referencia a las privatizaciones en el campo británico,
el "enclosure of the commons", el cierre de los campos comunales, la
privatización de la propiedad comunal. Notad que, con el neoliberalismo, el
capital utiliza a los gobiernos para privatizar, y curiosamente en el siglo
XVIII también fue el gobierno británico quien cerró los "commons". Como la
privatización abre nuevas oportunidades para la acumulación, los
capitalistas pueden decir que tenemos una economía muy dinámica, pero el
precio que hay que pagar por ello es que la gente pierde sus derechos
comunales en todos los dominios que se privatizan. Por esa razón yo le llamo
a esto "acumulación por desposesión".

E: Usted explica en El nuevo imperialismo que la acumulación por desposesión
es en realidad otro nombre para lo que Marx había llamado acumulación
primitiva. En ese sentido, hay que entender la acumulación primitiva como un
proceso aún en marcha, más que como un momento histórico fundador.

DH: En efecto, se trata de un proceso que se está revitalizando muchísimo en
la era neoliberal. Una de las cosas que yo hago es interpretar algunas de
las características del neoliberalismo como un fenómeno de acumulación por
desposesión, y un nuevo cierre de los campos comunales. Esto también se
refleja en las respuestas políticas al neoliberalismo: uno de los argumentos
del movimiento ecologista es que no deberíamos privatizar la propiedad
colectiva medioambiental, y Naomi Klein, una de las figuras más
significativas del movimiento altermundialista, escribió un texto titulado
"Reclamando los campos comunales". Creo que este es uno de los grandes temas
que tiene ahora mismo mucha resonancia política y que apenas tenía en los
años 1950 o 1960.

E: Esto parece sugerir que tanto los planes de ajuste estructural del FMI
como la invasión de Iraq son parte de la misma estrategia de acumulación por
desposesión y privatización en el Tercer Mundo.

DH: No creo que ésa sea la única razón para invadir Iraq, pero está claro
que los Estados Unidos quieren establecer un gobierno formal en Iraq en el
que todo esté privatizado, y una parte de las objeciones norteamericanas al
gobierno de Sadam era que no existían oportunidades para la acumulación de
capital. Por otra parte, lo que hace el FMI con sus programas de ajuste
estructural es privatizar "pacíficamente", aunque a menudo hay revueltas y
protestas en contra. Un ejemplo reciente de este proceso es el programa
"Millennium challenge account" de la ayuda exterior norteamericana. Se trata
de un programa en el que los países en vías de desarrollo piden ayuda
económica a los Estados Unidos, pero para poder recibirla tienen que
satisfacer una serie de criterios. Uno de ellos es que el país tiene que
adoptar una estructura institucional compatible con la de los Estados
Unidos, y eso quiere decir que tiene que privatizar y fomentar los mercados
privados... En resumen, los Estados Unidos dicen: si quieres que te
ayudemos, tienes que adoptar nuestro sistema. Esto es una práctica
imperialista. ¿Y qué puede hacer el país pobre, si necesita ayuda? Acabará
por cumplir las exigencias de los Estados Unidos.

E: Parece que usted concuerda con otros analistas en que el Este asiático, y
sobre todo China, es el centro emergente de la acumulación de capital. ¿Cómo
está respondiendo el imperialismo de los Estados Unidos al auge del
capitalismo asiático?

DH: Lo que está sucediendo en China en los últimos cinco o seis años es
absolutamente extraordinario. El crecimiento de la economía global se debe
en gran medida a todas las inversiones que se están haciendo en China. Este
crecimiento está dando lugar a una reestructuración sorprendente del empleo
en la manufactura: en los últimos tres años desaparecieron 200.000 trabajos
de la zona de la maquiladora en México para irse a China. El auge de China
como potencia es muy significativo: China tiene un tremendo superávit en su
balanza de pagos con respecto a los Estados Unidos, y por lo tanto tiene la
capacidad de ejercer influencia financiera sobre ellos. Debido a su enorme
deuda, los Estados Unidos necesitan un gigantesco flujo de dinero para
financiarla, y los chinos, japoneses y taiwaneses tienen un gran poder
gracias a eso. Además, los chinos están siendo competitivos en todo tipo de
áreas, como por ejemplo la tecnología de satélites. Creo que no es un
accidente que Bush haya anunciado que Estados Unidos va a tener una estación
en la luna tres meses después de que los chinos lanzaran un satélite. China
pone muy nerviosos a los Estados Unidos, económicamente, políticamente, e
incluso militarmente. Aunque Estados Unidos tiene un poder militar
gigantesco en términos de tecnología, tienen más problemas cuando se trata
de movilizar tropas, como vemos en Iraq.

Uno de los argumentos de mi libro es que la tentativa por parte de los
Estados Unidos de controlar el petróleo de Oriente Medio, que tiene una
larga historia, se volvió aún más importante ahora, y no tanto para proteger
las fuentes de crudo norteamericanas, que son muy diversas, sino para
controlar la economía global y la competencia por parte de otros bloques
económicos: en primer lugar Japón y China, que no tienen fuentes de crudo
propias y dependen del petróleo de Oriente Medio, y hasta cierto punto
también Europa.

E: ¿Qué consecuencias va a tener la emergencia de China como potencia
global?

DH: Una de las posibilidades a tener en cuenta es la siguiente: si China se
convierte en la potencia hegemónica del Sureste asiático, habrá un bloque de
poder emergente en la zona. Tendríamos entonces tres bloques de poder: el
Este asiático, Estados Unidos y la Unión Europea, con una importante
competición entre ellos. Esto nos llevaría a un imperialismo competitivo
como el analizado por Lenin a comienzos del siglo XX, con la diferencia de
que ahora sería entre bloques de poder, en lugar de ser entre países.

E: Este escenario daría lugar a una ruptura del mercado mundial en distintas
áreas y a un retorno del proteccionismo, como sucedió en la era del
imperialismo clásico...

DH: De hecho estamos viendo algunas indicaciones de semejante escenario,
como cuando Bush impuso la tarifa para el acero y la Unión Europea lo
denunció ante la OMC. Los europeos pretender atacar a los Estados Unidos
también en otras áreas a través de la OMC, y creo que dentro de poco muchos
países -incluidos China e India- van a empezar a atacar tanto a los Estados
Unidos como a la Unión Europea debido a los subsidios agrícolas, que son una
de las cuestiones más importantes en el mundo ahora mismo.

E: Usted sugiere también que otra posible alternativa podría ser un nuevo
keynesianismo global...

DH: Si analizas las tensiones dentro del sistema capitalista, te das cuenta
de que históricamente los períodos de rápida redistribución de los ingresos
en los que los ricos se hacen increíblemente ricos -que es una de las
características de la fase neoliberal en la que estamos- generalmente van
seguidos de una crisis. Eso fue lo que pasó en los años 1920, y hubo una
crisis profunda en los 1930. La razón de esto es que el capitalismo no puede
sostenerse fácilmente cuando toda la riqueza está concentrada en una clase
muy pequeña que no está dispuesta a renunciar a ella. Así que una posible
solución para estabilizar la situación actual es algún tipo de keynesianismo
redistributivo, no sólo en los Estados Unidos, sino también a nivel
internacional. La pregunta que me hago a veces es: ¿defendería yo esa
solución, por ser mejor que lo que tenemos ahora? A veces digo que un poco
de keynesianismo y auténtica socialdemocracia no serían una mala idea, y en
países como los Estados Unidos, donde alternativas más radicales son muy
improbables, eso es lo más progresista que puedo imaginar. Pero ciertamente
no creo que a largo plazo esa sea la solución a los problemas.

E: El último capítulo de Espacios de esperanza, Edilia, es de hecho un
extraordinario ejercicio de imaginación utópica al estilo de Morris o
Bellamy, en el que usted esboza una posible sociedad post-capitalista. ¿Qué
piensa usted de alternativas más radicales al capitalismo, como por ejemplo
el socialismo de mercado?

DH: Pienso que ciertamente identificar el capitalismo con el mercado es un
error. Es como identificar el dinero con el capital. La pregunta que tenemos
que hacernos es si hay maneras distintas de entender cómo funcionan los
mercados. En Edilia sugerí que las técnicas informáticas contemporáneas
podían ser utilizadas para definir electrónicamente un sistema de
intercambio mercantil, y creo que podemos y debemos utilizar algunas de las
tecnologías actuales para impulsar formas distintas de organización social y
política. A fin de cuentas, Marx siempre insistió en que la sociedad sólo
puede construir lo nuevo a partir de lo que está latente dentro de ella, de
lo que ya existe.

Zürich, 18 de enero de 2004
* Nuestra revista se complace en presentar a sus lectores esta entrevista
publicada por primera vez en castellano gracias a la gentileza de sus
autores, a quienes también se les debe la traducción del inglés. Fue
publicada originalmente en la revista mensual gallega Tempos Novos. Araceli
Varela Sánchez es licenciada en física de partículas. Actualmente realiza su
tesis doctoral en sociología de la ciencia en la Universidad de Ginebra.
Marcos Mariño Beiras es miembro del Departamento de Física del CERN
(Ginebra) y profesor en el Departamento de Matemáticas del Instituto
Superior Técnico de Lisboa, Portugal.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3631

Archivo Noticias

06.2003 08.2003 09.2003 10.2003 11.2003 12.2003 01.2004 02.2004 03.2004 04.2004 05.2004 06.2004 09.2004 10.2004 vOlver