[fajg]PÁGINA PRINCIPAL - HOME

fEderación de aSociaciones de jóvenes gEógrafos

:: Presentación
:: Asociaciones
:: Recursos [fajg]
:: Recursos Geografía
:: Solidaridad
:: Contactar


This page is powered by Blogger. Isn't yours?
Re-descubriendo América Latina
:: ¡Participa y manda noticias a esta sección! [MAIL]
martes, septiembre 14, 2004
Peru: "Agro sí, mina no"
defendamos el territorio peruano, conoscamos a las comunidades, valoremos nuestros recursos...

otra vez las empresas mineras transnacionales quieren abusar con los más débiles.

conoscamos nuestra realidad, salgamos alguna vez de los libros e investiguemos nuestro país..

sí al campamento!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Daniel Martínez (Perú)

>Todavía no se han apagado los ecos de la movilización popular que ha conseguido hasta el día de hoy retener los trabajos en las minas de Tambogrande cuando ya se cierne una nueva amenaza sobre la sierra de Piura. Para este departamento su riqueza parece ser su principal fuente de problemas, y la codicia de las transnacionales junto con la incuria de los gobernantes, los necesarios corifeos de la tragedia que se está cociendo permanentemente para los piuranos.

>
>
>
>Primero fue Tambogrande, y al grito de "Agro sí, mina no", hasta el día de hoy ha sido posible poner freno a la Manhattan para que no se seque el verdadero oro piurano, los fértiles campos del Valle de San Lorenzo, con ese tesoro ácido que son los limones o el otro más dulce y no menos aromático, el mango.
>
>
>
>Pero en la sierra norte no hay cultivos de exportación. Se hace mucho hincapié en ello en las noticias que dan los periódicos. El miedo a otro Tambogrande, esta vez serrano, está algo más que latente. Por eso es preciso tratar de convencer a la población de que los principales depredadores del medio no son los mineros, que podrían trabajar vestidos de blanco nupcial sin ni siquiera despeinarse. Son los campesinos que eliminan bosque para quemarlo en sus cocinas –tienen el vicio de cocinar con fuego y de intentar calentarse- o para otro de sus vicios, el cultivar sus chacras que les permitan malalimentarse con cultivos de altura. Se añade a la desinformación la idea de que la población que lee prensa no tiene los suficientes alcances como para darse cuenta del engaño.
>
>
>
>Y el río Huancabamba corre limpio, porque los trabajos son administrativos. Hasta ahora. Hasta el día de hoy, un trabajo de planificación en una oficina no contamina las aguas. Pero un trabajo minero sí que lo hace, apenas empiece. Apenas los trabajos del Proyecto Majaz –hay que ser cínicos para tomar el nombre del bello y extraño animal para poder destruir impunemente su hábitat- se pongan en marcha, el majaz que le da nombre tendrá que beber agua embotellada y alimentarse de las hierbas que le vendan en las tiendas de la compañía minera.
>
>
>
>En la zona hay ruinas dispersas en todos los rincones donde alguna vez fue posible el asentamiento humano. Lo que sucede es que como muestra de la falta de preocupación gubernamental por el patrimonio histórico y la falta de recursos de las universidades, que sí lo intentan, pero no tienen medios, son mucho más conocidas de los cooperantes que trabajan en las comunidades campesinas que de las instancias que alguna vez tuvieron que ocuparse de inventariar sus riquezas, que son muchas más que los minerales capaces de envenenar desde el aire, la tierra, el agua y a todos sus habitantes.
>
>
>
>Llama la atención, también, la clasificación que se da como "páramo" a lo que en puridad es un bosque tropical húmedo, también llamado bosque de neblina. ¿Recuerdan la película "Gorilas en la niebla"? Pues igual, pero sin gorilas. La definición que el diccionario de la Real Academia de la Lengua da para la palabra páramo es esta: páramo. (Del lat. parãmus, voz de or. prerromano). 1. m. Terreno yermo, raso y desabrigado. 2. m. Lugar sumamente frío y desamparado. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
>
>
>Para que no se pueda acusar de manipulación, cabría añadir el significado para Colombia y Ecuador, que es el de llovizna. Pero Perú no es Colombia, ni es Ecuador, por lo tanto, páramo es lugar desolado, frío y desamparado. ¿Alguien, honradamente, puede identificar eso con los bosques húmedos de la sierra de Ayabaca y Huancabamba? ¿O es que pretendemos llamar páramo al lugar para empezar a acostumbrarnos a lo que va a dejar la mina cuando termine de saquear unas riquezas por las que ni siquiera va a pagar impuestos?
>
>
>
>Sobre la falta de impacto ambiental, cabría recordar que también eso se dijo de Tambogrande, cuando ni siquiera se habían tomado en cuenta la dirección de los vientos dominantes para la dispersión de las partículas de polvo y las aguas subterráneas para ver qué impacto podría tener en los acuíferos de los que se abastecen todos los habitantes, no sólo del Valle de San Lorenzo, sino de todas las tierras bajas de Piura. También cabría recordar el desastre del Parque Doñana, cuando la mina Boliden, polimetálica, con mayor abundancia de cobre –como la que se prevé aquí- que había pasado todos los controles de seguridad dos días antes, vio romperse la balsa de decantación de metales pesados tras una tormenta y se produjo una marea tóxica que acabó con los campos de arroz de las marismas del Guadalquivir, con una tercera parte de la fauna de la mayor reserva natural de Europa, y con la salud reproductora de todos los animales empezando por el ser humano –se ha disparado la tasa de abortos
> naturales y espontáneos debida a malformación e inviabilidad del feto- y terminando por los mariscos que son la principal riqueza de las poblaciones costeras a donde terminó llegando el lodo tóxico y de donde todavía no se ha podido limpiar. Las labores de limpieza se han limitado a voltear la tierra y dejar fuera de la vista, pero no fuera de la realidad, a las basuras que están produciendo los daños.
>
>
>
>Sería necesario reflexionar sobre una serie de cuestiones:
>
>
>
>1.- ¿Quién se beneficia de la explotación minera? ¿El pueblo piurano?
>
>2.- ¿Qué precio tiene la vida de especies animales únicas, como el majaz, o vegetales que han salvado tantas vidas como el árbol de la quina? ¿Habrá que recordar otra vez las palabras del jefe Seattle, que sabiamente auguraba que cuando se hubiera envenenado el último río, el aire, el último árbol, entonces se entendería que el oro no se come?
>
>3.- ¿Por qué ese empeño en poner a los campesinos como depredadores de su medio? ¿Una vez más, los pobres tienen mal gusto y sus luces no les dan para cocinar con gas o vitrocerámica mientras pasean a la sombra de los árboles?
>
>4.- ¿Por qué ese empeño en ocultar que en esa zona hay riquezas arqueológicas, paisajísticas y naturales que se verán destrozadas por la mina pero que podrían ser puntos de atracción de un turismo de calidad si se pusieran en valor?
>
>5.- ¿Cuánto vale la conciencia de un pueblo, las tradiciones chamánicas que verán violados sus santuarios ancestrales? ¿Se explotaría una mina aparecida en los sótanos del Vaticano?
>
>Una pregunta para cada día, para pensar, para que cada quien busque respuestas en el fondo de su corazón y no en las palabras mentirosas de los que esperan obtener un beneficio y se revisten de benefactores de la humanidad
>
>
>
>
>Iniciativas Para el Desarrollo Regional (IDER)
> Fernando Romero
> Los Tallanes A-10 II Etapa Piura - Perú
> Tlf. (51-73) 355687
> Coreo Electrónico:
> iderpiura@hotmail.com
> iderlfrs@yahoo.es
:: Archivo

  05.2004   06.2004   07.2004   09.2004   vOlver

:: Links

  fajg.enlaces