Trabajando por el pronunciamiento público
El correo que les mande el día de ayer con un apropuesta sigue en pie.
Todo radica en que hay que preparar el pronunciamiento lo mejor posible y ante ello propongo lo siguiente.
1. Se redactará otra carta muy similar a la que les mande el día de ayer, pero incluyendo lo que Bernardo de perú y Fernando de Argentina mandaron como recomendación y propuesta a la vez. Que el caso de esos dos países ya existe dicha reforma desde hace tiempo, y que la lucha es de latinoamérica, por lo tanto hay que darle un carcater tambien internacionalista, en este caso Latinoamericano.
2. La carta será nutrida de lo que ustedes puedan contar respecto sí en su países existe o no dicha reforma. por ejemplo.
Está reforma neoliberal, existe en Perú desde hace tiempo ( y se pone cuanto tiempo lleva y quien la creo, o sea que prsidente estba en turno), eliminando las materias de ...
3. Antes de rdactar la carta con el pronunciamiento de ALEG, necesario para evidenciar las atrocidades de unos cuantos que quieren adueñarse del mundo, como geógrafos es nuestra responsabilidada. ya que conocemos y entedemos al mundo. Necesitamos la información que les pedi en el punto 2 (el de arriba), para nurirla con dicha información.
4. Ya terminada el documento, el cual será nutrido con su partcipación si hay o no reformas com la que quieren implantar en México, se necistan sus nombres, país y Universidad. Para ello tendran que mandar un correo a la dirección electrónica: pronunciamientopublico@derechoshumanos.com
Porque en esta dirreción electrónica se preguntaran, por cuestiones logísticas, así ordenare los nombres.
Y por último, pueden mandar ya sus nombres y si existe o no dicha reforma en su país, en el correo que les acabo de mandar. TODO CON LA INTENCIÓN DE QUE ESE CORREO SEA OCUPADO PARA EL PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO.
Espero su respuesta camaradas.
Braulio Gutiérrez Alvarado
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Geografía.
UNAM
Artículo Gerver Torres: Los dilemas de un chavista.... que basura!
Estimados amigos:
Hoy queremos compartir con ustedes el más reciente artículo de Gerver Torres.
Gracias.
Equipo Liderazgo y Visión.
Los dilemas de un chavista
Gerver Torres
gerver@liderazgoyvision.org
En el esfuerzo por entender lo que ocurre en el país, y encontrar los caminos del dialogo, uno debe hacer el ejercicio de ponerse en los zapatos de los distintos actores sociales y entender sus angustias. ¿Cuáles son, por ejemplo, los dilemas que atribulan a un revolucionario que milita hoy en las filas del chavismo? Aquí presentamos cinco de ellos:
1) Corrupción y nuevos privilegios
La aparición de una nueva casta de privilegiados y la profusión de la corrupción, sin que haya ningún tipo de castigo, es algo que tortura a los más radicales. ¿Debemos aceptar el argumento de que es mejor no denunciar a nadie para preservar el proceso? ¿Y si lo que están es aprovechándose de nosotros, para robar a mansalva?
2) Militarismo
La historia de la izquierda es una historia de lucha contra el militarismo. Sin embargo, el proceso de toma de decisiones y la gestión pública en general, vienen siendo crecientemente militarizadas. La verticalidad del militarismo va comiéndose los espacios democráticos. No hay discusión, solo órdenes. ¿Cuánto militarismo más podemos aceptar?
3) Culto a la personalidad
A pesar de que es algo que siempre han terminado practicando, los revolucionarios sienten rubor por el culto a la personalidad. No es fácil aceptar el caudillismo que convierte a un solo hombre en la única figura relevante de un proceso negando el anhelado protagonismo del pueblo. ¿Seguir aceptando el caudillo bajo el argumento de la necesidad de unidad de mando?
4) Centralismo
El ideal revolucionario concibe un pueblo que progresivamente se organiza y se convierte en el protagonista de la historia. Para ello es necesario evitar que la sociedad civil sea subordinada al Estado. Sin embargo, lo que hemos venido experimentando en Venezuela es una creciente centralización y sumisión de todos los poderes al Ejecutivo.¿Hasta donde aceptarlo como explicación de una etapa necesaria del proceso? ¿Para cuando es la transferencia de poder al pueblo?
5) Violación de derechos humanos
El sueño revolucionario proclama un hombre libre, digno. ¿Cómo aceptar que alguien sea perseguido por su posición política o acusado de "traición a la patria", un mecanismo de opresión que nos recuerda al fascismo?
Jovenes solo quiero que sepan que cada cosa que se dice debajo es una forma de pisotear la representacion que ha escogido nuestro pais, solo les explico esto puesto que es una informacionq ue corre por la internet de mi pais, quiza de alguna forma esta opinion de un personaje muy "influyente" que tiene sus intereses en la politica economica y que pretende implementar un modelo muy bien llamdo NEOLIBERALISMO SALVAJE donde dice; que se esta centralizando las cosas cuando en mi pais se les ha propuesto participacion de todos los sectores!!! pero que ellos no estan dispuestos a aceptar y que otras personas esten dentro de un proceso donde quieran realmente liderar un cambio profundo y que estan trabajando en ello,no se aportan ideas solo criticas que no benefician en lo absoluto estamos nosotros ahora a dar nuestra participacion para mejorar, nosotros los venezolanos -es decir yo- que de alguna manera apoyamos algunas reformas que estan bien planteadas (otras de las cuales para muc
hos no son las mejores)es insostenible esta actitud que de ninguna forma beneficia puesto que solo estan tratando de cambiar o tergiversar los conceptos que son y estan planteados para realizar el cambio, pero que sucede??? lo que pasa es que claro solo que no son ellos los que quieren mantener la soberania de un pueblo sino vender nuestras tierras y nuestra materia prima a las transnacionales cosas que no se pueden hacer y que ellos esperanq ue las almas de este pais se queden de manos cruzadas.
Se despide un hermano latinoamericano
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!
Llamamiento Urgente: Reformas Geografía
Completamente de acuerdo.
Esa reforma también ha pasado por el Perú, de hecho, acá ya ni existe
el curso de Geografía, se enseña dentro de un curso llamado Ciencias
Sociales, dentro del cual los temas geográficos también se han visto
muy recortados.
Una profesora asocia el recorte de la geografía en los currículos
escolares con el proyecto a largo plazo de internacionalización de la
amazonía, pues en países amazónicos estas medidas parecen haber sido
más radicales.
En mi último año de secundaria llegué a llevar un curso llamado
Geopolítica y en la última clase recuerdo lo interesante que me pareció
esta idea de la Globalización (año 97) cuando los sentimientos anti
globalización aún no eran tan enérgicos como hoy. Si se hubiese
profundizado más, quizá todda mi clase hubiera demorado menos en
entender de quiénes es que se trata la globalización.
Por otro lado, me parece muy importante que empecemos a salir de este
espacio virtual, pues no va a ser nuestro vientre para siempre, en
algun momento tendremos que salir.
Me suscribo y espero hablar por todos.
Ojalá lleguen a concretar este pronunciamiento público.
Me parece muy bien la carta pero quisiera que se haga mayor énfasis en
que se trata de una medida contra toda nuestra región.
Saludos fraternos a todos
Bernardo
Hola Braulio y amigos de México:
Esta reforma que se está imponiendo en México ya pasó por Argentina hace unos años y seguramente ha pasado ya por muchos otros países Latinoamericanos (aunque tambien puede decirse que es un mal global.....)
Obviamente existen intereses detrás de todo esto y es fundamental luchar para que no se impongan!!! No podemos hacernos los boludos y mirar para otro lado!!!!
Creo que la carta que han redactado es muy buena y espero que puedan hacerla llegar a las personas que adecuadas.
Creo que todos los miembros de ALEG debemos sumarnos a esta lucha y continuarla en nuestros paises. Se podría hacer una carta similar, adecuada a la situación particular de cada país, para que nuestra asociación pueda empezar a dar su opinión hacia afuera.
Les mando todo mi apoyo,
Fernando
(Mendoza - Argentina)
Un correo de mi compañera Selene de la UNAM-México que les mandoa todos ustedes, trataba sobre la Reforma Educativa a Nivel Secunadria de mi país, por parte del gobierno de derecha, el gobierno foxista. Que contempla la reducción de materiuas y la eliminación de la asignatura HISTORIA Y GEOGRAFÏ aun solo año.
1ero de secundaria GEOGRAFÍA, donde se vería general y de México
2do de secundaria HISTORIA, donde se estudiaría Universal y de Mëxico, eliminando la historia de las civilizacuiones precolombinas, civilizaciones mesoamericanas que fortalecieron al mundo de ayer y lo siguen haciendo al de de hoy.
Lo alarmante del asunto es que el Colegio de Geografía de la UNAM, no se ha pronunciado en contra de dicha reforma nefasta y humillante, por eso los estudiantes lo haremos. Pero mi propuesta es que firmemos un documento como Asocoación Latinoaméricana de Estudiantes de Geografía, y sea publicada en los diarios nacionales.
LOS DEJO A SU CONSIDERACIÓN, PERO LES RECUERDO QUE LA ASOCIACIÓN NO DEBE SER SOLO POR INTERNET, SINO QUE TAMBIÉN DEBEMOS ENTRELAZARNOS PARA DEBORAR LA MAQUINA VORAZ LLAMADA CAPITALISMO.
A continuación les mando la carta que mandaríamos.
quien corresponda.
Los abajo firmantes, miembros de la Asociaicón Latinoaméricana de Estudiantes de Geografía, donde estudiantes de la UNAM,UdeG,UAM y UAEM participan, nos han informado de lo que el Gobierno "del cambio" ha venido impulsando por medio de su secretario de Educación el Licenciado Reyes Taméz; donde plantean una Reforma al plan de estudios de nivel secundaria, etapa académica importante para la formación académica adolescente , a las materias de Geografía e Historia, arremetiendo de facto la investigación de cientos de científicos que se han dedicado desde muchas décadas atrás, en tratar de construir la historia geográfica del mundo, donde la enseñanza como esencia máxima para la conciencia de las sociedades se está viendo truncada y fraccionada.
Reducir la Geografía e Historia, ciencias tan amplias y entrelazadas entre sí, a un año escolar respectivamente, donde antes eran dos años escolares por cada una de ellas, significa atentar contra los derechos fundamentales de la humanidad, la de conocer su pasado y su historia, la cual ha dado a la conformación del planeta en su conjunto, desde la revolución neolítica hasta el reparto del mundo bajo los intereses voraces de la I y II Guerra Mundial hasta nuestros días.
¿Acaso dicha reforma tan reduccionista, es la nueva luz que se asoma por lo horizontes, la de la ignorancia y sumisión al negar el derecho de estudiar y conocer desde el roce del insecto que provoca vibraciones para comunicarse con sus otros, hasta saber porque Estados Unidos bombardeo Mesopotomia recientemente?
La geografía es no solamente la interrelación de los elementos y factores que ahí se suscitan ( en el planeta y el universo), en su medio físico, natural y social, sino la geografía como la Historia son ciencia necesarias para entender el mundo y son Ciencias Sociales que generan conciencia y enseñan a las sociedades.
Ante lo expuesto rechazamos tajantemente dicha reforma, porque lo que necesita México y Latinoamérica, no son reducir y fraccionar el conocimiento, sobre todo cuando atenta la integridad del mismo conocimiento, su estudio y análisis, lo que necesitamos es ampliar el horizonte académico geográfico e histórico, por lo cual estamos trabajando.
Atentamente
ALEG, y nuestros nombre.
Leanla, revisenla y contesten pronto
Para mayor logística, la carta pueden publicarla en la Página, porque yo todavía no se cómo, y en cuanto concensemos la publicamos. Por l pronto los mexicanos mandaremos una carta en protesta a dicha reforma.
Saludos de su camarada
Braulio Gutiérrez Alvarado
Facultad de Filosofía Y Letras
Colegio de geografía
Universidad Nacional Autónoma de México
Nota. les mando algunos artículos pra que lean de lo que se trata dicha reforma, si alguien quiere saber más información no dude en pedirla.
Marcha silenciosa
Hola compañeros de toda América latina y el Caribe, ayer en la ciudad de México se llevo a cabo un marcha contra la delincuencia y la inseguridad que no sólo es cosa de nuestro país si no que es un mal que esta en todas partes y que nos afecta en todas las esferas de oorganización social.
es increible que la ciudadania crea que por este tipo de movimientos en donde esta involucrada la ultraderecha estos pobrlemas se acabaran, problemas que a propisiado nuestro sistema político que llegen a tal grado y ahora se quieran hacer los que la virgen les habla diciendo que nosotros somos los que tenemos que poner un alto a este problema que ha sido consecuencia del nepotismo de nuestros gobernantes.
Si ponemos los pies sobre la tierra estos prblemas no se van a acabar con la realización de marchas y plantones y vistiendonos de blanco.
Yo como ciudadano estoy dispuesto a cooperar de la mejor manera posible para tener un mejor país pero que tranza si mi gobierno sigue robandonos sigue haciendo acciones que degradan nuestra dignidad como mexicanos, como latinos al entregarnos a las manos del neoliberalismo, si las penas que pone contra delicuentes de cuello blanco son menos duras que las que son cotra aquellos que por no tener ni que carajos comer roban para ello, si a los secuestradores les tienen miedo y si se defiende más a aquel que entra a tu casa y mata a tu familia.
No dudo que gran parte de la ciudadania que asistio a la marcha lo haya hecho sin saber todos los tintes e intereses políticos que esta oculte.
Sobre la marcha
Hoy en la gran tenochtitlan, ahora ciudad de México se llevó a cabo una mega manifestación. Organizada por los grandes capitales de México, utilizando una inconformidad común en todas las clases sociales: la delincuencia, inseguridad y la violencia de las que la mayoría de la población ha sido víctima. Ocultando el verdadero y turbio objetivo de la marcha, ya que bajo el doble lenguaje ¡Rescatemos México! ¡unidos en contra de la delincuencia! Está ¡Defendamos nuestros intereses! que se verían afectados si llegara a ganar Obrador (hoy jefe de gobierno del D.F) la presidencia del 2006, pues él y su partido representan la "izquierda" en México. Así fue como la oligarquía pudo convocar al pueblo mismo quien desconoce el lado oscuro de esta movilización, que no saben que los autores son nuestros enemigos históricos; los que en los movimientos sociales han desaparecido y torturado gente, los que nos roban "legalmente" e infunden una cultura de miedo y violencia enfrentando al pueblo contra el pueblo: la ultraderecha.
Es indignante que ahora los encargados de la seguridad en el país se laven las manos y digan que es nuestra obligación como ciudadanos acabar con ese mal, como si nos viéramos beneficiados todos por sus grandes sueldazos que se les dan por incumplir con sus labores. Pero más coraje da que la gente se crea y haga todo lo que le dictan los medios de comunicación.
En fin creo que la solución no esta en las marchas sino en los boicots de compra y consumo
..ah pero eso si afectaría los intereses de los grandes empresarios.
Salud y resistencia
¡UNIDOS VENCEREMOS!
. Atte: Una optimista mas que comparte la esperanza
Jornadas Venezolanas de Espeleologia
Estimados colegas investigadores y ambientalistas:
Les agradezco re-enviar esta convocatoria por medio de sus listas de distribucion electronica.
Muchas gracias.
Rafael Carreño
Vicepresidente Sociedad Venezolana de Espeleologia y
Vicepresidente Federacion Espeleologica de America Latina y el Caribe
VIIas. JORNADAS VENEZOLANAS DE ESPELEOLOGÍA
PRIMERA CIRCULAR
PRESENTACIÓN
La Sociedad Venezolana de Espeleología, entidad científica sin fines de lucro, con experiencia continuada desde 1952, pionera en trabajos en las cavidades naturales y artificiales venezolanas, tanto exploratorios, como en los campos científicos de la antropo-, bio- y geoespeleología, organizará durante el presente año las VIIas. Jornadas Venezolanas de Espeleología.
Se pretende que sea un evento multidisciplinario que abarque cualquier tema relacionado a las cavidades naturales o artificiales, preferentemente de Venezuela, pero igualmente tendrán cabida trabajos de otros países. Con este evento se pretende estrechar vínculos de cooperación e intercambio entre los diversos actores con interés en las cuevas, tanto desde un punto de vista científico, como ambiental o turístico.
OBJETIVOS
· Propiciar el acercamiento entre personas e instituciones interesadas en las cavidades venezolanas.
· Conocer los últimos avances de la disciplina.
· Mostrar las actividades espeleológicas desarrolladas en Venezuela desde la fecha de la celebración de las VI Jornadas en el 2001.
· Destacar la importancia de la espeleología para muchas actividades de interés nacional.
EVENTOS ANTERIORES
Evento Año Lugar
I 1985 (AsoVAC, Caracas)
II 1989 (Sede SVE, Caracas)
III 1995 (AsoVAC, Caracas)
IV 1997 (AsoVAC, Caracas)
V 1999 (USB, Caracas)
VI 2001 (UCV, Maracay)
VII 2004 (UCV, Caracas)
COMITÉ ORGANIZADOR
Coordinadores: Franco Urbani (SVE, UCV Geología) y Rafael Carreño (SVE)
Joaquim Astort (SVE)
Francisco Herrera (SVE, IVIC)
Carlos Bosque (SVE, USB)
Kay Tarble (UCV Antropología)
Franz Scaramelli (SVE, Univ. Chicago)
Osvaldo Villarreal (SVE)
Eva Tomás (SVE)
Luz Marina Rodríguez (SVE, FUNVISIS)
Francisco Blanco (SVE)
LUGAR Y FECHA
Lugar: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria, Caracas
Fecha: Sábado 4 de diciembre.
TIPOS DE PONENCIAS
Orales: Tendrán una duración de 13 minutos y 7 minutos para cambio de ponente y preguntas. El único dispositivo audiovisual disponible será un Video Beam acoplado con una computadora con el programa Microsoft PowerPoint. La ponencia deberá llevarse en disquete 3½", en CD o en "pen-disk".
Carteles: Dimensión máxima de 0,90 m de alto por 1,20 m de ancho. Deben prepararse ya ensamblados sobre cartón u otro material apropiado (y traer cualquier tipo de material necesario para su montaje en las bases). Se expondrán durante todo el día y se pedirá la presencia de los autores en ciertas horas, para que el público pueda consultarlos.
Se estima que se usará sólo el día 4 de diciembre para las ponencias, pero si el número de las mismas se incrementa más allá del estimado inicial, las Jornadas podrán comenzar el viernes 3 de diciembre en la tarde.
Los trabajos catastrales y que contengan esencialmente informes de exploraciones, se presentaran todos como cartel.
A fin de ajustar el programa al tiempo disponible y en aras de mantener un balance temático, el Comité Organizador se reserva el derecho de solicitar a los autores pasar su presentación de la modalidad Oral a Cartel, o al contrario de Cartel a Oral.
CRONOGRAMA PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES (favor leer cuidadosamente y adaptarse a las fechas indicadas)
1- Primer envío del resumen: Se enviará por correo electrónico a la dirección svespeleo@cantv.net (preferiblemente con copia a urbani@cantv.net y rafaelcarreno@cantv.net) antes del 20 de agosto 2004.
2- Devolución al autor del resumen por parte del Comité Organizador de las Jornadas, con las observaciones de arbitraje si las hubiere: 30 de agosto.
3- Fecha límite de la inscripción final del resumen ya arbitrado, ante las JIFI (personalmente en la UCV, Fac. Ingeniería, Coordinación de Investigación, o en línea por www.jifi.edu.ve): 25 de septiembre 2004
4- Fecha límite de notificación final de aceptación por parte del Comité Organizador de JIFI: 15 de octubre 2004
MUY IMPORTANTE: No se aceptará en el programa de las Jornadas ninguna ponencia inscrita directamente ante JIFI-2004, que no haya pasado el proceso previo de arbitraje indicado en los puntos 1 y 2 anteriores.
FORMATO DEL RESUMEN
Todas las presentaciones orales o por carteles deberán estar respaldadas por un resumen, elaborado con las siguientes pautas:
Idioma: Español o Inglés
Extensión: Mínimo una página y máximo dos páginas, tamaño carta a interlineado sencillo
Márgenes: Superior, inferior y laterales: 25 mm.
Texto: Microsoft Word, letras Times New Roman, tamaño 12.
Figuras: Gráficos, tablas y fotografías en blanco y negro y con alta calidad.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDO DEL RESUMEN:
Todas las ponencias deberán ser originales y el resumen se organizará en el siguiente orden:
- Título todo en mayúsculas, en negritas y centrado.
- Título en inglés, entre paréntesis, en minúsculas, negritas, centrado.
- Una línea en blanco.
- Nombre del autor o autores, con los apellidos en tipo versales, centrado. Subrayar el nombre del autor ponente y al cual se enviara toda correspondencia sucesiva.
- Dirección de afiliación de los autores. Centrado. En instituciones indicar de mayor a menor jerarquía. Ejm. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Departamento de
Es indispensable que aparezca el correo electrónico del autor responsable, preferiblemente también número de teléfono o fax.
- Línea en blanco.
Texto, subdividido en secciones (pero sin indicarlo en títulos o subtítulos): Introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones o recomendaciones (si las hubiere). No dejar líneas en blanco en el bloque del texto, pero poner punto-aparte para separar las partes anteriormente indicadas.
- Se pueden incluir cualquier tipo de tablas, figuras o fotos, siempre que sean en blanco y negro de muy buena calidad y contraste, y respetando estrictamente los márgenes indicados.
Si lo desea puede solicitar un modelo de resumen a la dirección electrónica abajo indicada.
EXCURSIÓN
Se está estudiando la posibilidad de efectuar una excursión espeleológica para el día domingo 5 de diciembre.
MAYOR INFORMACIÓN
Página web: www.jifi.edu.ve (en construcción la parte correspondiente a estas Jornadas)
Correo Electrónico de las Jornadas: svespeleo@cantv.net
Teléfono-fax-contestadora automática: (0212) 272.0724 y (0212) 730.64.36
¡Una idea!
Tengo muchas en la cabeza pero prefiero ir poco a poco, para no atocigar, bien ya les escribí a los muchachos de Cuba, bueno de los que tengo dirección de correo, mi propuesta es que cada país o universidad haga una valija, o sea, que los que asistan a Colombia lleven en sus manos la representación de los demás, por ejemplo solicité a mis coterráneos reunir dinero para comprar un ejemplar de varios títulos para cada universidad asistentes, el primer título es del francés Ignacio Ramonet, es la impresión en formato de periodico de Propaganda Silenciosa un excelente libro que nos ayudará a reflexionar, yo estuve en la presentación de este libro en la Feria del Libro de Cuba, exactamente en el Teatro Karl Marx donde su autor se hizo acompañar de varias personas en la presidencia del enorme salón entre ellos por Fidel, puede ser que algunos de los estudiantes cubanos recuerden aquel día en que a cada participante el Instituto Cubano del Libro le regalo un ejemplar, para asegurar que al menos uno llegué a el ELEG del 2005 yo dono uno. SEría bueno que pudieramos tener una cifra de la cantidad de universidades a asistir, comprometiendo a cada una que lo que se les entregue sea público. Anterior a este correo le respondí a Citlali pensé que como antes iría a todos lo de la red pero me parece que no fue así, trataré de salvar lo escrito pues es una reflexión para todos, incluso también para mi. Bueno hermanos, aun queda por hacer.
Ah! guardo la entrevista que le hizo el diario de los jóvenes cubanos Juventud Rebelde, a Alberto Granados a propósito de la película Diarios de Motocicleta del brasileño Walter Salles el mismo que hizo Estación Central de Brasil, filme que no puedo olvidar, bueno si desean leer algún día durante el ELEG 2005 esta entrevista que emociona diganmelo y yo le envío el ejemplar de este periódico que tengo al lado, así como lo que deseen y esté a mi mano, si es libro mejor pues son mis mejores amigos y me gusta mucho compartir lo que poseo, bueno muy guevariano hoy ¡Hasta la Victoria Siempre! Seguro...
III Festival Mundial Juventud
Del 8 al 14 de agosto de 2004, Barcelona acogerá el III Festival Mundial de la Juventud con la participación de 10.000 jóvenes de todo el mundo. Es el único espacio de encuentro completamente diseñado y protagonizado por organizaciones juveniles de todos los continentes.
Para mayor información:
10° Encuentro de Geógrafos de América Latina
PLAZO PRORROGADO
RESUMENES HASTA EL DIA 16.08.2004
Por una Geografía Latinoamericana
Del laberinto de la soledad al espacio de la
solidaridad
"... Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor
que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos
una espléndida felicidad .
Pablo Neruda
10º ENCONTRO DE GEÓGRAFOS DA AMÉRICA LATINA
PRAZO PRORROGADO
RESUMOS ATÉ 16.08.2004
Por uma Geografia Latino-Americana
Do labirinto da solidão ao espaço da solidariedade
SEGUNDA CIRCULAR
O 10º Encontro de Geógrafos da América Latina (EGAL) será realizado na cidade de São Paulo (Brasil), de 20 a 25 de março de 2005. Participam de sua organização o Departamento de Geografia da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo (DG-USP), o Programa de Pós-graduação em Integração da América Latina (PROLAM-USP), a Associação dos Geógrafos Brasileiros (AGB) e a Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Geografia (ANPEGE).
Este Encontro, realizado a cada dois anos, em diferentes países, tem por objetivo promover o debate e intercâmbio da produção geográfica contemporânea entre pesquisadores das diversas instituições latino-americanas e, por essa razão, constitui um momento privilegiado para a discussão do estado atual do conhecimento.
A estrutura do 10º EGAL incluirá conferências, mesas-redondas, comunicações coordenadas, comunicações livres, painéis, sessões de vídeo e lançamento de livros e periódicos, norteadas pelos eixos temáticos listados a seguir:
1. Geografia histórica e história da geografia na América Latina
2. Epistemologia da geografia: novas abordagens, outros métodos
3. Inserção da América Latina no mundo contemporâneo
4. Repensando a Geografia do Subdesenvolvimento
5. Dinâmicas territoriais na globalização
6. Cultura, território e identidade na América Latina
7. Ordenamento territorial e política ambiental na América Latina
8. Mudanças ambientais globais e América Latina
9. Transformações espaciais e problemática ambiental
10. Recursos naturais na América Latina: retrospectivas e prognósticos
11. Sistemas ambientais na América Latina
12. Urbanização latino-americana
13. O campo na América Latina
14. Teoria e prática no ensino de Geografia
15. A cartografia na produção do saber geográfico
16. Tratamento e representação da informação geográfica
Poderão ser inscritos trabalhos em comunicações coordenadas , comunicações livres, painéis e sessões de vídeo. Os autores deverão enviar um resumo, indicando o eixo temático e a modalidade escolhida.
O resumo deverá ter entre 200 e 250 palavras, sem ilustrações; ser elaborado em Word, página tamanho A4, fonte Arial 12, espaço 1,5, com margem esquerda de 3 cm e demais margens com 2,5 cm; título centralizado em maiúsculo e negrito; nome completo do autor, nome da instituição e endereço eletrônico do autor, maiúsculo e minúsculo, normal e centralizado; texto justificado e com recuo para parágrafos.
O resumo deverá ser encaminhado para o endereço eletrônico egal@usp.br, até o dia 16.08.2004, indicando o eixo temático no qual se insere.
O trabalho completo deverá ter entre 15 e 30 páginas, em Word, página tamanho A4, fonte Arial 12, espaço 1,5, com margem esquerda de 3 cm e demais margens com 2,5 cm; título centralizado em maiúsculo e negrito; nome completo do autor, nome da instituição e endereço eletrônico do autor, maiúsculo e minúsculo, normal e centralizado; texto justificado e com recuo para parágrafos.
O trabalho completo deverá ser encaminhado para o endereço eletrônico egal@usp.br, até o dia 29/10/2004.
Comissão Organizadora
Presidente
Profa. Dra. Amalia Inés Geraiges de Lemos (DG-USP)
Membros
Prof. Dr. Bernardo Mançano (AGB)
Prof. Dr. José Borzachielo da Silva (ANPEGE)
Profa. Dra. Maria Cristina Cacciamali (PROLAM-USP)
Prof. Dr. Ailton Luchiari (DG-USP)
Prof. Dr. Antônio Carlos Robert de Moraes (DG-USP)
Profa. Dra. Cleide Rodrigues (DG-USP)
Prof. Dr. Júlio César Suzuki (DG-USP)
Prof. Dr. Jurandyr Sanches Ross (DG-USP)
Profa. Dra. María Laura Silveira (DG-USP)
Profa. Dra. Mónica Arroyo (DG-USP)
Profa. Dra. Rita de Cássia Ariza da Cruz (DG-USP)
Profa. Dra. Roseli Pacheco (DG-USP)
Secretaria
Ana Elisa Rodrigues Pereira
Floripes Piné Garcia
Divulgação na Internet
Marco Antônio Rocha
INSCRIÇÕES* (U$S)
Até 29/10/04 Até 15/01/05 No evento
Graduados: pós-graduandos, professores e outros profissionais 100,00 150,00 180,00
Alunos de graduação 50,00 75,00 75,00
* Inscritos, com apresentação de trabalho, devem obrigatoriamente realizar o pagamento até 29/10/04 para que os textos completos possam ser publicados nos Anais do Encontro.
A ficha de inscrição e demais informações referentes ao evento estarão disponíveis, em breve, na página do Departamento de Geografia da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo: www.geografia.fflch.usp.br.
DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO
9º ENCUENTRO NACIONAL SOBRE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO Y FESTEJOS DEL 10º ANIVERSARIO DE LA AMECIDER
México, D.F., 19-22 de Octubre de 2004
sede: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, México, D.F.
más infomación archivo adjunto
"... Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor
que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos
una espléndida felicidad .
Pablo Neruda
UGI Y ELEG
Hola a todos estuve hablando con la Vale de Mexico y me dio la pag. de La Unión Geográfica Internacional la cual fue creada en Bruselas en 1922.
Allí están los próximos eventos de geografía y me parece q deberíamos publicar el nuesto (ELEG Bogotá 2005) esto se puede hacer, en la pag. principal al final dice: REGISTRA TU EVENTO, así q chicas colombianas (Kika) cuando puedan publiquenlo porfa. Las personas q tengan contacto con los organizadores del ELEG hagánle saber esto e igual del Enc. de Geog. Crítica q se realizará en México para q esten en esta pag.
Bueno alli les doy la pag. para q busquen mas información de ella y se publiquen los Encuentros.
http://www.igeograf.unam.mx/ugi/ugi.html
Se despide con mucho cariño,
Yanelkar Yemimay Marquez Flores
Estudiante del X Semestre de Geografía UCV
Caracas-Venezuela
LA VERDADERA DEUDA EXTERNA
Aqui pues yo, descendiente de los que poblaron la Amèrica hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años.
El hermano aduanero europeome pide papel escrito con visa para descubrir a los que me descubrieron.
El hermano usurero me pide pago de la deuda contraída por judas, a quien nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me pide que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humano y países enteros sin pedirle consentimiento.
Yo los voy descubriendo.También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.
Consta en el archivo de Indias, papel sobre papel,recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata proveniente de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo!. Porque sería pensar que los hermanos cristiano faltaron a su séptimo mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdame Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de sus hermanos!
¿Genosidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican el encuentro como de destrucción de las indias, o ultrosos que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos.
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata deben ser considerado como el primero de muchos préstamos amigables de América, destinado al desarrollo económico de europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crimenes de guerrra, lo que daria derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Tan fábula exportación de capitales sirvieron para reconstrucción de la barbara europea, arruinada por las desplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores de algebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto centenario del Enpréstito, podremos preguntarnos:
¿Han hecho los hermanos europeo un uso racional, responsable por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Intrenacional?
Deploremos decir que no.
En lo financiero, han sido incapaces después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que le exporta y provee todo el tercer mundo.
Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados,más el módico interés fijo del 10 porciento, acumulado sólo durante los últimos trecientos años con docientos de gracia. Sobre esta base, y aplicando la formula europea del interes compuesto, informandoles alos descubridores que nos deben, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas cifras elavada a la 300.
Acudir que europa, en medio milenio, no han podido generar riquezas suficiente para cancelar ese módico interes, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o demencia irracionalidad de los supuesto de capitalismo.
ESTEBAN TEALDI (CACHI)
Estudiante de geogrfía de la univesidad nacional de cuyo - M
Cuarto Informe Zona Comodoro Rivadavia
>Sres.
>Encargados de Medios de comunicación.
>
>Nos dirigimos a Uds. a fin de adjuntar al presente el CUARTO INFORME
>acerca
>de las consecuencias que podría acarrear para la zona de Comodoro Rivadavia
>y Sarmiento el inicio de una serie de explotaciones mineras a cielo abierto
>con utilización de cianuro.
>
>Como vecinos de Esquel, hemos recurrido a técnicos y científicos locales,
>nacionales e internacionales quienes nos han informado acerca de los
>impactos
>(negativos y positivos) de este tipo de emprendimientos. En este marco,
>queremos hacerles llegar una serie de 6 informes que describen el cada uno
>de los impactos mas importantes.
>
>En los aspectos técnicos colaboran con nostros los siguientes
>profesionales:
>
>
>Lic. Geología Viviana Pirillo.
>Lic. Geología Fernando Máximo Díaz (Perito geólogo CSJN).
>Lic. Marta Sahores (Universidad de la Patagonia).
>Dra. Silvia Gonzalez (Universidad de la Patagonia).
>Lic. Lino Pizzolón (Universidad de la Patagonia).
>Ph.D. Robert Moran (Calidad de Aguas/ Hidrogeología/ Geoquímica).
>Lic. Geología Leonardo Ferro (Universidad de la Patagonia).
>Lic. Verónica Odriozola.
>Médico Rodolfo Lombardelli.
>Médico Flavio Romano.
>Lic. Andrés Dimitru (Universidad del Comahue).
>Lic. Guido Galafassi (Universidad de Quilmes).
>
>Esperamos que sean de su interés, y por supuesto solicitamos
>encarecidamente
>la difusión.
>Si no desean recibir el resto de los informes, por favor envíen un mensaje
>a esta misma dirección.
>
>Atte.
>
>Juan Carlos Ortega, DNI: 13.330.106, Alejandro Corbeletto, Humberto
>Kadomoto
4to. INFORME
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ORO EN EL MUNDO?
Es un mineral socialmente prescindible porque el 85% de la producción anual de oro es empleado para joyas y acumulación privada de riqueza, el resto va a parar a las reservas de bancos y países y una mínima parte es usada por la industria electrónica.
Para hacer un anillo de oro 18 quilates, que pesa menos de una onza, las mineras producen por lo menos 20 toneladas de desperdicios. Además, es importante tener en cuenta que existe suficiente oro disponible que ya ha sido extraído de la tierra como para abastecer las necesidades de este mineral. De hecho, las reservas de los bancos y las instituciones financieras internacionales mantienen más de 34.000 toneladas de oro.
Seguir destruyendo el planeta y el modo de vida de comunidades enteras en función del beneficio económico de unas pocas empresas o estados asociados, resulta por lo menos, altamente cuestionable y debe ser evitado.
LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE PERMITE EL SAQUEO
Las empresas mineras extraen (sacan, se llevan) un recurso no renovable que nos pertenece, lo que implica la apropiación del mismo y de su valor económico por parte de los países más ricos, dejando a las comunidades, apenas con algunas monedas por regalías y un gran impacto ambiental. Este es el contexto del saqueo.
Los impuestos que deberían pagar las mineras en Argentina han sido reducidos en algunos casos y hasta eliminados en otros, por leyes de los años ’90 a las que adhiere la provincia:
ü Por 30 años no pueden ser modificada sus cargas impositivas.
ü No pagan ningún impuesto provincial o municipal.
ü El tope de regalías en el Chubut es del 2%. (El petróleo el 14%)
ü Les devuelven el IVA que paguen durante la etapa de exploración, y también el que paguen por bienes que importen (vehículos, infraestructura, maquinarias, etc.).
ü Tienen deducciones especiales para el Impuesto a las Ganancias.
ü Si exportan por puertos patagónicos, reciben en reembolso del 5%.
ü No pagan ningún impuesto sobre los minerales extraídos, maquinarias, vehículos, etc.
ü No pagan retenciones a la exportación. (El petróleo tiene el ...%)
ü No pagan derechos de importación, ni tasa de estadísticas.
ü No pagan el impuesto a los combustibles.
ü No pagan el impuesto al cheque.
ü Pueden transferir al exterior el 100% de su capital y sus ganancias.
ü Están autorizadas a liquidar en el extranjero el 100% de los dólares de sus ventas.
LA RED DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERIA DE ARGENTINA – RED CAMA integrada por Catamarca, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán, Chubut y Río Negro, alerta al Pueblo de la Nación acerca de la puesta en marcha de un PLAN DE ENTREGA TOTAL E IRRESTRICTA DE NUESTROS MINERALES, NUESTROS TERRITORIOS Y LAS RESERVA DE AGUA DULCE, para beneficio de los sectores mas poderosos de la economía mundial, que se escudan en falsas promesas de generación de empleos, falsa incorporación de tecnologías seguras y presiones a las comunidades que se oponen a quienes se le impide transitar por las extensas áreas entregadas, se le impide el acceso a la prensa y se los amenaza junto a sus familias con la complicidad de los gobiernos.
Visite la siguiente página: www.noalamina.i8.com
Ayuda
Hola amigos de toda América Latina espero se encuentren muy bien y beuno mi correo es para pedirles ayuda.
estoy buscando teorias o enfoques que hablen sobre el Desarrollo sustentable y ordenamiento ecológico, y el manejo de recursos naturales asi como algunos programas que hayan tenido exito en su aplicación asi que les pido por favor me hagan llegar la información o el nombre de teorias, enfoques y programas y donde los pudiera consultar. gracias.
Rodrigo Sandoval Piña
Sobre la propuesta de Tésis de Elqui Cruz Alaya
hola.
No se por medio de quien me llego la propuesta de tesis, pero me parece un temática es muy interesante, ya que es un problemática que se esta dando en varias ciudades de Latinoamérica y el mundo.
en donde el crecimiento urbano de los últimos 20 años, la conurbación de la ciudad con las pequeñas ciudades que se asientan el la periferia no esta normado y mucho menos planeado por las instituciones encargadas del destinar áreas adecuadas para la urbanización. Generando asentamientos irregulares promotores de impactos ambientales.
Me ha tocado presenciar en mi ciudad consecuencia de esta proceso de urbanización acelerado, uniendo a 3 municipio a Guadalajara, creando una Área Metropolitana dispersa y difusa en donde existe un marcada segregación espacial en el áreas peri urbana, en donde existen asentamientos irregulares asentados, ya sea en rellenos sanitarios, en el cauce del rió o todo lo contrario emblemáticos conjuntos residencial amurallados.
es un opinion de:
Iris Lillian
Guadalajara, Jalisco, Mexico
Agricultura Urbana
Holas a Pedro y a todos:
Aquí en Lima tenemos un caso muy interesante de Agricultura Urbana.
La ciudad de Lima recibe agua de tres ríos: Chillón al Norte, el Rímac
al centro (uno de los ríos más contaminados del mundo) y el Lurín al
Sur. Siempre ha habido agricultura a los márgenes de estos ríos, pero
el crecimiento urbano o mejor dicho, la expansión espacial de la
pobreza vienen alterando el mapa de usos de suelo.
Lurín es el valle más "periférico" de la ciudad y reúne a tres de los
distritos más pobres: Cieneguilla, Pachacamác y Lurín.
Un proyecto para "controlar esta expansión desordenada" propone
industrializar el valle y vender los lotes aledaños para que sean
urbanizaciones cerradas y alejadísimas de todo con murallas altísimas.
Como contrapropuesta, la ONG OACA y un proyecto de la ONU (GeoLima)
proponen movilizar las industrias a zonas eriazas, mantener la
agricultura y los sitios arqueológicos de la zona y hacer del valle un
circuito turístico. Trabajan en conjunto con organizaciones sociales
del valle, pero no se habla mucho de qué es lo que pasaría con los
asentamientos humanos que crecen cada vez más en esos distritos. En la
zona funciona una granja ecológica llamada Casablanca que forma parte
del movimiento mundial Slow Food (www.slowfood.com a mí también me
parece raro que no sea una .org) (en contraposición a los Fast Foods y
las tecnologías y medidas políticas agrícolas injustas y peligrosas
para los pueblos). Es una caso muy complejo.
Cuando tenga un scánner a la mano, les mando el mapa de usos de suelo
de Lurín, que es un mapa con dinámica que muestra cuáles son las zonas
en procesos de urbanización diferenciados según su intensidad.
Para conocer mejor el problema, les recomiendo:
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/138/pag124.htm
http://www.caretas.com.pe/2002/1704/articulos/lurin.phtml
http://www.caretas.com.pe/2000/1609/articulos/lurin.phtml
Y para conocer mejor la propuesta de GeoLima, les recomiendo:
http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/valleverde/
Si desean datos estadísticos de los distritos del valle bajo de Lurín,
coloquen en "buscar": Cieneguilla, Lurín, Pachacamác en:
www.inei.gob.pe
Pedro, si deseas investigar más de este caso y necesitas mayor
información, no dudes en consultarme.
Un abrazo muy fraterno a todos
Bernardo
> queridos amigos latinoamericanos,
> les escribo principalmente para hacer un pedido de información. La
cosa es que tengo que presentar un trabajo sobre agricultura urbana (
A.U.) en las ciudades del " Tercer Mundo", y realmente seria muy bueno
contar con ejemplos de programas de A.U. en paises de Latinoamerica.
Por esto les pido si alguien tiene un trabajo sobre el tema, conoce
algun ejemplo o sabe donde puedo acceder a alguno, por favor me lo
digan. Seria interesante tambien ver algun tipo de clasificación en un
ejemplo, como agricultura periurbana, a. intraurbana y huertas
particulares, o lo que tzengan,
> bueno, no les robo mas tiempo,
> un abrazo gigante y fraterno para todos,
>
> PEDRO - Mendoza - Argentina
Agricultura Urbana
Olá Pedro
Esse site brasileiro talvez possa te ajudar
www.agriculturaurbana.org.br
E tambem
www.agriculturaurbana.org.br/RAU
Eles contem exemplos de agricultura em diversas regioes do Brasil, dos mais diferentes tipos.
Faça bom proveito
João.
"Resistencia Territorial en América Latina"
Estimados Colegas:
El equipo de docentes de Geografía, Escuela de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, tiene el agrado de invitar a la 2da Versión del Seminario "Resistencia Territorial en América Latina". Esta actividad será realizada el próximo viernes 18 de junio desde las 9:00 en el auditorium de esta casa de estudios ubicado en Av. Condell 343, Providencia, RM, Chile. Junto al presente correo se adjunta la programación específica.
Esperando vuestra participación, se despiden:
Pilar González
Macarena Barahona
Jorge Joo
Marcelo Garrido
Cecilia Leiva Montenegro Rectora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, tiene el agrado de invitar a usted al Seminario: "Resistencia Territorial en América Latina”, II Versión, organizado por los docentes de Geografía de la Escuela de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Este evento se realizará el día viernes 18 de junio, a partir de las 9:00 hrs., en el Auditórium de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Av. Condell 343, Providencia, Santiago.
Se adjunta programa de ponencias
(Este seminario es sin costo para los participantes)
S.R.C.: Tel.: (562) 7878122 o al e-mail: historia@academia.cl
Eje temático
La temática central del seminario surge en torno la realización de actividades no validadas por la sociedad (específicamente por las estructuras políticas y socioeconómicas dominantes), pero que sin embargo, se
presentan como agentes de desarrollo local y/o global. Dichas actividades tienen una connotación territorial, social e histórica, que en este seminario se abordarán en su sentido complejo.
Seminario
"RESISTENCIA TERRITORIAL EN AMERICA LATINA"
II Versión
Programa:
9:00 hrs.: Bienvenida e inauguración del Seminario.
9:10 hrs.: Palabras de la Rectora Sra. Cecilia Leiva Montenegro.
9:20 hrs.: Presentación y comienzo de panel de ponencias
9:30 hrs. – 10:00 hrs.
“Agentes de las dinámicas locales: teorías y debates”.
Raúl González
Ingeniero Comercial. Director Escuela de Economía y Administración, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Coordinador Académico Magíster en desarrollo Económico y Territorial, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
10:15 hrs. – 10:45 hrs.
“Realidad y desafíos de la ciudad latinoamericana a principios del siglo XXI: equidad, competitividad, gobernabilidad, sustentabilidad”.
Pablo Trivelli
Ingeniero Comercial U. de Chile. Master en Economía Ph. D Economía, U. de Cornell. Consultor Internacional. Director Boletín Mercado del Suelo Urbano, Asesor MINVU.
11:00 hrs. – 11:15 hrs.: Café
11:15 hrs. – 11:45 hrs.
"Visión de Valparaíso, acciones de protección y potenciación de los recursos locales”.
Paz Undurraga
Arquitecto, Universidad Católica de Valparaíso. Coordinadora y miembro de la Corporación Ciudadanos por Valparaíso.
12:00 hrs. – 12:30 hrs.
“Pobreza y cultura: la relevancia de los imaginarios culturales en los procesos de intervención social”.
Teresa Matus
Asistente Social, Universidad de Concepción. Magíster en Sociología, PUCCH. Doctor en Ciencias Humanas: Sociología, Instituto Universitario de Pesquisa, Río de Janeiro. Doctor enTrabajo Social, Universidad Federal de Río de Janeiro.
12:30 hrs. – 14:00 hrs.: Almuerzo
14:00 hrs. – 14:30 hrs.
“Insurrección en los Andes: Las demandas territoriales del movimiento indígena-campesino en Bolivia”
Nelson Manzano
Economista, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia. Magíster en Políticas Públicas, Instituto de Torwato Di Tella, Buenos Aires. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUCCH.
15:00 hrs. – 15:30 hrs.
”El barrio: Unidad básica de resistencia comunitaria”
Amparo Gallegos
Geógrafo, PUCCH. Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile.
16:00 hrs. – 16:30 hrs.
“Habilitación física de barrios de invasión”
Enrique Perea
Arquitecto, Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile.
17:00 hrs.: Cierre
Coordinadora General:
Pilar González
Geógrafo, PUCCH. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUCCH.
Moderador:
Marcelo Garrido
Geógrafo, PUCH. Licenciado en Educación, PUCCH. Doctor en Educación, PUCCH.
Pedido...
queridos amigos latinoamericanos,
les escribo principalmente para hacer un pedido de información. La cosa es que tengo que presentar un trabajo sobre agricultura urbana ( A.U.) en las ciudades del " Tercer Mundo", y realmente seria muy bueno contar con ejemplos de programas de A.U. en paises de Latinoamerica. Por esto les pido si alguien tiene un trabajo sobre el tema, conoce algun ejemplo o sabe donde puedo acceder a alguno, por favor me lo digan. Seria interesante tambien ver algun tipo de clasificación en un ejemplo, como agricultura periurbana, a. intraurbana y huertas particulares, o lo que tzengan,
bueno, no les robo mas tiempo,
un abrazo gigante y fraterno para todos,
PEDRO - Mendoza - Argentina
Novedades Web ALEGEO
Compañeros:
Les informo como webmaster que en las últimas tres semanas pasamos de 342 miembros a 472. El grueso de ellos proviene de Cuba y de la gente que participó del GeoEstudiantil. Básicamente por ellos hay una sensación como si el debate y la distribución de información hubiesen resurgido con intensidad. Eso me pone muy contento. Sin embargo, por una malvada ley de la naturaleza, a mayor cantidad de compañeros, más difícil organizarnos y tolerarnos. Por eso, el número de desuscripciones aumentó también drásticamente (dejando un saldo positivo de 130, claro) proviniendo el mayor número de bajas de Chile.
Por eso, es importante que nos acostumbremos a publicar nuestros
artículos y nuestros links en la web. De esa forma más gente los podrá leer y podremos revisar todos los artículos que son mandados por la lista sin ocupar espacio en nuestros discos ni correos.
Sólo me tomó un minuto publicar el artículo de Valeria:
http://www.alegeo.org/aleg.php?verpub=true&idpub=103
Haciendo un Copy & Paste del link de nuestras publicaciones, menos personas tendrán que salirse de la lista por problemas de espacio.
Además, así hacemos la web más interesante, de tal forma que más gente la querrá consultar y participar en ella. Sólo de esa forma la construcción de nuestra Asociación será constante y comunitaria.
Espero no caerles pesado, pero creo que el "clientelismo" al cual la globalización nos tiene acostumbrados nos hace olvidar fácilmente que también podemos ser creadores de nuestra propia web (es decir, autores de nuestras propias ideas) y de la información que se comparte en Internet en vez de sólo leerla como si fuera una web más.
Estoy seguro que Peet y Kropotkin estarían contentos de ver lo
anárquica que es nuestra web, donde cualquiera puede darle forma.
Un abrazo muy fraterno
BernardoUma outra Geografia para uma outra América é possível!
¡Otra Geografía para otra América es Posible!
Participa en/Participe em: www.alegeo.org
CALCUE
HOLA GENTE!!!
¿Cómo están??? Les mando un saludo a tod@s, desde el Río Bravo (a pesar de que Fidel haya mencionado que E.U. ya se extendió más allá de esta frontera natural, que constituye la más compleja y contrastante del mundo) hasta la Patagonia, y también al otro lado del charco en tierras españolas.
Se me ocurrió mandarles este artículo que encontré hoy en el periódico, en alusión al fin de la CALCUE que se realizó en Guadalajara, México, donde Sandra nos mantuvo un poco al tanto de la situación; así como también relacionado a la sección que se abrió en la página web de la FAJG en España, que se llama "Re-descubriendo AL" que anunció Omar. Este artículo lo comparto con ustedes con la idea de tratar de "re-descubrir"en la lectura a América Latina a través de algunas de nuestras realidades regionales tan homogéneas y desiguales a la vez, que parecieran lejanas o invisibles para algunos, pero que ahí están más que presentes en cifras y en nuestras vidas cotidianas... Así es compañer@s, esto y más es nuestra América Latina tan jodida y tan querida; en la cual tenemos mucho por seguir transformando en sus miles y complejas diferencias socioespaciales, ya que: ¡¡¡OTRA AMÉRICA LATINA ES POSIBLE!!!
Desde México...
LA VALE
México D.F. Martes 1 de junio de 2004
Fuente: Periódico LA JORNADA
Crece la brecha entre ricos y pobres, no sólo en recursos sino también en servicios
Se evapora la clase media de AL, la región con mayor desigualdad
El país latinoamericano más equitativo en ingreso es más desigual que la nación más injusta de Europa del Este Más de 90 millones cayeron en la pobreza en 20 años: BM, BID y Cepal
AFP
Montevideo, 31 de mayo. Más de la mitad de los 400 millones de latinoamericanos no puede satisfacer sus necesidades básicas y subsisten 102 millones de indigentes que ni siquiera logran darle de comer a sus hijos. Con pobres cada vez más pobres, ricos cada vez más ricos, y una clase media que se evapora, una nueva miseria se apodera de América Latina para convertirla en una de las regiones más desiguales del mundo.
La larga crisis y el costo social de los modelos ultraliberales aplicados en los años 90 agudizaron los profundos dramas de la región y esfumaron las ilusiones de alcanzar el nivel de los países desarrollados.
Niños que viven en la calle, ancianos que mendigan, familias que comen de la basura y profesionales que manejan taxis, ya forman parte habitual del paisaje de las principales ciudades latinoamericanas.
Casi 91 millones de personas se convirtieron en pobres en los últimos 20 años; en total, 226 millones viven con menos de dos dólares al día en América Latina.
No sólo aumentó la cantidad de pobres en términos absolutos, sino que también hubo un nítido crecimiento de la indigencia o miseria extrema: ahora hay 40 millones más de indigentes que hace 20 años. Eso significa que 102 millones de personas no tienen los ingresos necesarios para consumir el mínimo de proteínas y calorías necesarias para vivir.
Al aumento y la profundización de la pobreza en los sectores marginales, se ha sumado un nuevo proceso: la desaparición de la clase media.
''Lo nuevo es que ha cambiado la naturaleza de este fenómeno (la miseria) en América Latina al añadirse a los sectores tradicionales de pobreza los 'nuevos pobres', constituidos por aquellos grupos que la crisis y las políticas de ajuste desplazaron de sus posiciones económicas y sociales'', reconoció el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, en una reciente asamblea del organismo.
La peor distribución de la riqueza
Con una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, América Latina es -según las estadísticas- el continente donde existe la peor distribución de la riqueza.
''América Latina y el Caribe son la región con el mayor nivel de desigualdad no sólo en el ingreso, sino también en servicios como educación, salud y telefonía'', entre otros, que incluso superan a los países de Europa del Este y gran parte de Asia, dijo el vicepresidente del Banco Mundial, David de Ferranti, al presentar el estudio: Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia?
Como ejemplo de la desigualdad en la región, explicó, se puede afirmar que el país latinoamericano más equitativo en el ingreso es más desigual que la nación más injusta de Europa y Europa del Este y es sólo comparable con algunas zonas de Africa y los países surgidos de la desintegración de la Unión Soviética.
En medio de este desolador panorama, lo que más preocupa a los especialistas es el aumento de la pobreza en los sectores más vulnerables de la sociedad latinoamericana, entre ellos ancianos, mujeres, indígenas y, sobre todo, niños. Una espiral de carencias golpea a millones de familias latinoamericanas que, según los pronósticos, no pueden avizorar otro futuro más que el de que sus hijos sigan siendo pobres.
Nuevos pobres
En los últimos seis años, 23 millones de latinoamericanos dejaron de ser de clase media para pasar a ser pobres, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de la ONU.
La clase media ha ido desapareciendo del mapa social en la mayoría de los países de la región y cayó en picada en el Cono Sur, que hasta principios de los 90 contaba con una fuerte masa de ese estrato.
''El fenómeno más notable que se registró en los últimos años es el de los nuevos pobres, gente que no era pobre hace algunos años o que sus padres no lo eran. Pertenecían a la clase media y cayeron en la escalera social'', indicó Bernardo Kliksberg, coordinador del área de desarrollo social del BID.
''Esto convirtió a la región en la de mayor inequidad del mundo. Mientras en Suiza la clase media representa 60 por ciento de la población, en varios países latinoamericanos es menor a 20 por ciento'', explicó a Afp.
Argentina, por ejemplo, sufrió un marcado deterioro de la calidad de vida de la población: la tasa de pobreza se duplicó entre 1999 y 2003, al pasar de 19.7 por ciento a 41.5 por ciento, mientras la indigencia casi se multiplicó por cuatro, ascendiendo de 4.8 por ciento a 18.6 por ciento, sobre todo a partir de la crisis de fines de 2001, según Kliksberg.
''Unos 7 millones de personas, 20 por ciento de la población argentina, dejaron de ser de clase media para transformarse en pobres en los últimos años'', precisó. Como resultado, muchos individuos optaron por emigrar, mientras otros comenzaron a desempeñar tareas que consideran humillantes'', agregó.
Una humillación que se refleja en la cantidad de médicos que venden mercancías puerta por puerta, ex comerciantes que se dedican a pintar casas, profesores que trabajan de meseros por las noches o arquitectos que conducen taxis.
El desempeño de cargos inferiores a la capacitación del trabajador, el multiempleo y el desempleo por periodos largos se convirtieron en moneda corriente en América Latina, donde el trabajo se transformó en uno de los bienes más preciados de la sociedad.
En 2003, el desempleo promedio en América Latina alcanzó su peor nivel histórico al ubicarse en 10.7 por ciento, y en muchos países de la región superó el 20 por ciento de la población.
La evaporación de la clase media latinoamericana dio lugar a una sociedad cada vez más desigual: ''Hay una gran diferencia entre el grupo más rico y el que le sigue'', indicó Enrique Ganuza, economista jefe del Programa de la ONU para el Desarrollo para América Latina y Caribe (PNUD).
''La calidad de vida de las personas de clase media bajó debido a la transformación del Estado; por ejemplo, la privatización de la administración de los servicios básicos'', afirmó el jefe de unidad de estadísticas sociales de la Cepal, Juan Carlos Feres.
Donde los pobres son más pobres y los ricos más ricos
Diez por ciento del segmento más rico recibe un ingreso medio 20 veces superior al que recibe el 40 por ciento más pobre en América Latina, continente que hasta hace poco era la esperanza del mundo emergente.
Ganuza, del PNUD, explicó que los pronósticos son desalentadores porque los niveles de desigualdad son ''demasiado'' altos, perspectiva que comparte con su colega de la Cepal.
''Basados en la experiencia de los últimos 20 años, una de las cosas que realmente preocupan es la rigidez de la distribución del ingreso. Es una dimensión muy preocupante del problema del bienestar. Hay un panorama muy difícil para que se logre un crecimiento. Si no se refuerza la capacidad de ampliar la riqueza nacional, con una mejor distribución de la misma, difícilmente podremos cambiar'', afirmó Feres.
La inequidad social también es señalada como una de las causas del aumento de la violencia, una gran preocupación para las sociedades latinoamericanas.
El problema de la inseguridad sólo se resolverá cuando la ''población logre satisfacer sus necesidades'', estimó el economista argentino Eduardo Pompei.
Advirtió además que tales necesidades crecen ante las ostentaciones de riqueza y, ''sobre todo, por mensajes que equiparan el éxito individual con la posesión de bienes y marcas que sólo se pueden obtener con ingresos fuera del alcance de más de la mitad de la población''.
Los expertos destacaron que esta desigualdad en la distribución de la riqueza afecta principalmente a determinados grupos de la sociedad. ''Hay grupos emergentes que están adquiriendo un alto nivel de vulnerabilidad, como los ancianos, las madres jefes de hogar, las etnias y los niños. Aun cuando existen políticas sociales de protección, esos sectores están más presentes entre los grupos más pobres'', indicó Feres.
La mayoría de los 500 mil indígenas que viven en la capital mexicana son pobres, y cuando llegan a la megalópolis ''no pueden acceder a una vivienda, ya que sus características no están dentro de lo que establecen las reglas de operación'' del mercado inmobiliario, según un informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Esta situación los sumerge en una espiral de miseria, que también atrapa a sus familias hasta convertirlas en una masa de personas desprovistas de herramientas para cambiar su situación a futuro.
América Latina manda sus niños a la calle
Uno de cada tres niños tiene hambre y 60 por ciento es pobre en América Latina, región que, paradójicamente, tiene una enorme capacidad de producción de alimentos. En los semáforos o en las puertas de los restaurantes, solos o en grupos, mendigando u ofreciendo golosinas, los menores pululan por las calles de Río de Janeiro, Bogotá o Ciudad de México, donde pasan el día en busca de algo para comer.
''La desnutrición en los menores de cinco años causa déficit en el desarrollo intelectual, afecciones respiratorias agudas, enfermedades infecciosas en general y puede culminar con casos de muerte'', indicó Kliksberg. Como consecuencia de esa situación, cada año unos 190 mil niños latinoamericanos fallecen por males ligados a la pobreza, que podrían ser prevenidos.
Pero esta miseria no sólo arrastra problemas alimentarios, sino que también provoca deserción escolar e impulsa el trabajo infantil.
Actualmente, unos 40 millones de niños viven o trabajan en las calles de América Latina, denunció la organización no gubernamental Casa Alianza. En Centroamérica, por ejemplo, más de 2 millones y medio de menores se desempeñan en el mercado laboral.
La cifra de menores que trabaja ''coincide con el número de adultos desempleados, lo que es una paradoja: por una parte, los adultos buscan empleo y no tienen, por la otra, hay niños y niñas que deberían estar en la escuela y están trabajando'', lamentó el italiano Guillermo Dema, representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Y es que los niños repiten los modelos de sus mayores, muchos de los cuales utilizan la ''calle'' como medio de subsistencia. El ''cartonero'' es un protagonista más de la vida urbana, tanto en el centro como en el sur del continente, aunque en ambos lugares tenga una acepción diferente. En Centroamérica llaman así a las personas que duermen en las calles, cubiertas de cartones, mientras en Sudamérica se califica de ese modo a quienes juntan cartón y basura reciclable para luego venderlos.
Muchos de los ''cartoneros'' del Cono Sur recorren las calles en familia, generalmente en carritos tirados por caballos, bicicletas o por ellos mismos. A su paso, hurgan en los recipientes de basura ante la mirada acostumbrada y muchas veces resignada del resto de la población.
En algunos basurales de la región, la policía debió colocar una guardia permanente para evitar que la búsqueda de residuos comestibles degenere en riñas y asesinatos.
Las poblaciones de emergencia -conocidas como villas miserias, favelas, chabolas, ciudades perdidas o cantegriles- se han multiplicado como hongos en los últimos años, sobre todo en las periferias de las metrópolis. En esos barrios precarios cada día se vive en peores condiciones de hacinamiento.
En las favelas brasileñas habitan 6.5 millones de personas, cifra que representa más del doble de la población de Uruguay. En la ciudad de Buenos Aires y sus suburbios, las villas miserias cobijan 1.3 millones de habitantes, según Diego P. Gorgal, de la Fundación Atlas.
Un estanque de pobreza
De 58 por ciento fue el aumento del gasto social por habitante en América Latina entre 1990 y 2001, según la Cepal, pero los resultados son decepcionantes o apenas visibles.
La lucha contra la pobreza y el desempleo figura en la mayoría de los programas de los gobiernos latinoamericanos, aunque muy pocos lograron resultados efectivos y duraderos.
Ciertos países, como Chile o Panamá, han podido cosechar algunos frutos de una buena gestión económica.
Los chilenos en situación de pobreza mejoraron sus condiciones en los últimos 10 años. Su nivel de vida se acerca a las características que presenta esta franja de la población en los países desarrollados.
La evolución de la calidad de vida de los pobres en Chile se debió a un crecimiento de la economía que estuvo acompañada de políticas sociales a largo plazo, con énfasis en la educación y la vivienda.
Ante los embates económicos internos y externos, según los especialistas consultados, la mayoría de los gobiernos no ha logrado tomar las medidas adecuadas para hacer frente a este flagelo a largo plazo.
Los expertos entrevistados por la Afp pronostican una difícil salida de esta situación de miseria, debido al estancamiento en el proceso de superación de la pobreza en la región.
En los últimos años, entre 1999 y 2002, la tasa de pobreza aumentó de 43.8 por ciento a 44, y la indigencia alcanzó a 19.4 por ciento de la población regional, según la Cepal.
Con este panorama, algunos expertos no sólo vaticinan que la pobreza seguirá siendo un común denominador en América Latina en los próximos años, sino que también se animan a lanzar hipótesis más arriesgadas.
Según Ganuza, ''el grado de descontento con la democracia, tiene que ver con la pobreza. Hubo una democratización en América Latina en los últimos años, pero la calidad de vida no conforma''.
La situación desesperada que vive la mitad de la población de la región puede abrir la puerta a cualquier tentación totalitaria: la mayoría de latinoamericanos, 54.7 por ciento, estaría dispuesta a aceptar un gobierno autoritario en su región si resolviera sus problemas económicos, según un descarnado informe de la ONU sobre la democracia en América Latina.
''La democracia es cuestionada y su sustentabilidad está en duda'', insistió Ganuza. Ese riesgo se evidenció -entre otros casos- con la revuelta social en Bolivia, que derrocó al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y con la crisis de 2001 en Argentina, donde el mandatario Fernando de la Rúa perdió el poder arrastrado por un vendaval popular.
Viva la Revolucion !
Caros compañeros de Latinamerica, io sugiero que consultem una página
donde
hay informaciones sobre un grupo de estudiantes brasileños
revolucionários,
o MEPR (Movimiento Estudantil Popular Revolucionário). Este grupo és
muy
importante porque trava una luta contra todo el imperialismo que oprime
nostros países latinoamericanos, com atos de rebeldia, incluyendo un
ataque
com molotov en el consulado americano en el Rio de Janeiro. Consulte la
pagina para obtner más informaciones: www.estudantesdopovo.hpg.com.br
-
Viva la Revolucion !
Gustavo Cortazzo - Universidade Federal de Pernambuco - Brasil
Minería de Oro Comodoro Rivadavia
Sres. Encargados de Medios de comunicación.
>
>Nos dirigimos a Uds. a fin de adjuntar al presente el PRIMER INFORME
acerca de las consecuencias que podría acarrear para la zona de Comodoro
Rivadavia y Sarmiento el inicio de una serie de explotaciones mineras a cielo
abierto con utilización de cianuro.
>
>Como vecinos de Esquel, hemos recurrido a técnicos y científicos
locales, nacionales e internacionales quienes nos han informado acerca de los
>impactos(negativos y positivos) de este tipo de emprendimientos. En este
marco, queremos hacerles llegar una serie de 6 informes que describen el cada
uno de los impactos mas importantes.
>
>En los aspectos técnicos colaboran con nostros los siguientes
>profesionales:
>
> Lic. Geología Leonardo Ferro (Universidad de la Patagonia).
> Lic. Geología Viviana Pirillo.
> Lic. Geología Fernando Máximo Díaz (Perito geólogo CSJN).
> Lic. Marta Sahores (Universidad de la Patagonia).
> Dra. Silvia Gonzalez (Universidad de la Patagonia).
> Lic. Lino Pizzolón (Universidad de la Patagonia).
> Ph.D. Robert Moran (Calidad de Aguas/ Hidrogeología/ Geoquímica).
> Lic. Verónica Odriozola.
> Médico Rodolfo Lombardelli.
> Médico Flavio Romano.
> Lic. Andrés Dimitru (Universidad del Comahue).
> Lic. Guido Galafassi (Universidad de Quilmes).
>
>Esperamos que sean de su interés, y por supuesto solicitamos
>encarecidamente la difusión.
>Si no desean recibir el resto de los informes, por favor envíen un
mensaje a esta misma dirección.
>
>Atte.
>
>Juan Carlos Ortega, DNI: 13.330.106, Alejandro Corbeletto, Humberto
>Kadomoto
>DNI 17.823.940 - Esquel, Chubut.
Minería de Oro Comodoro Rivadavia
Descarga AQUÍ el Informe Comodoro.docSres. Encargados de Medios de comunicación.
Nos dirigimos a Uds. a fin de adjuntar al presente el PRIMER INFORME
acerca de las consecuencias que podría acarrear para la zona de Comodoro
Rivadavia y Sarmiento el inicio de una serie de explotaciones mineras a cielo
abierto con utilización de cianuro.
Como vecinos de Esquel, hemos recurrido a técnicos y científicos
locales, nacionales e internacionales quienes nos han informado acerca de los
impactos(negativos y positivos) de este tipo de emprendimientos. En este
marco, queremos hacerles llegar una serie de 6 informes que describen el cada
uno de los impactos mas importantes.
En los aspectos técnicos colaboran con nostros los siguientes
profesionales:
> Lic. Geología Leonardo Ferro (Universidad de la Patagonia).
> Lic. Geología Viviana Pirillo.
> Lic. Geología Fernando Máximo Díaz (Perito geólogo CSJN).
> Lic. Marta Sahores (Universidad de la Patagonia).
> Dra. Silvia Gonzalez (Universidad de la Patagonia).
> Lic. Lino Pizzolón (Universidad de la Patagonia).
> Ph.D. Robert Moran (Calidad de Aguas/ Hidrogeología/ Geoquímica).
> Lic. Verónica Odriozola.
> Médico Rodolfo Lombardelli.
> Médico Flavio Romano.
> Lic. Andrés Dimitru (Universidad del Comahue).
> Lic. Guido Galafassi (Universidad de Quilmes).
Esperamos que sean de su interés, y por supuesto solicitamos
encarecidamente la difusión.
Si no desean recibir el resto de los informes, por favor envíen un
mensaje a esta misma dirección.
Atte.
Juan Carlos Ortega, DNI: 13.330.106, Alejandro Corbeletto, Humberto
Kadomoto
DNI 17.823.940 - Esquel, Chubut.
Publicando Artículos...
Hola Rodrigo,
Me da gusto que estés interesado en publicar; no sé si tuvieras dudas específicas quizás sería más fácil ver sobre el tema. Bricolage es una revista muy flexible y abierta hacia todas las aportaciones que se puedan hacer en el campo de las ciencias sociales, así que lo que te puedo proponer sería, revisar de nuevo la política editorial y si no revisar la págnia web que es http://www.uam-antropologia.info/alumnos.html y ahí encontrarás ejemplos de números anteriores. Si después sigues teniendo dudas, aquí estamos y vemos como las podemos resolver vale?, si no, puedes mandar directamente tu trabajo.
Besos
Julia
 |
05.2004
06.2004
vOlver
|
 |