|
Alfredo Marcos
Catedrático de Filosofía de la Ciencia
Universidad de Valladolid
Página
actualizada el 24-11-2024 |
Publicaciones: Libros. Artículos y capítulos. Ponencias. Entrevistas y vídeos
Docencia: Asignaturas, TFGs, TFMs y tesis doctorales. Cursos y conferencias.
Correo
postal, correo-e, teléfono
M. Bertolaso y A.
Marcos, Umanesimo tecnológico. Una riflessione filosofica
sull’intelligenza artificiale, Carocci Editore (Gruppo Il
Mulino), Roma, 2023, 112 pp.. ISBN
9788829020836. [más información]
M. Bertolaso y A.
Marcos, Inteligencia artificial y
humanismo tecnológico, Digital Reasons, Madrid, 2024, 149 pp.. ISBN 978-8410093096. Traducción del italiano a cargo de
Gabriel Vidal. [más información]
A. Marcos: Sobre
la belleza humana, Eolas, León, 2022, 94 pp., ISBN 9788412569834. [más información]
M. Asla y A. Marcos (eds.), Cultura, Tecnología y Naturaleza
Humana. Número monográfico de Humanidades.
Revista de la Universidad de Montevideo, número 10, diciembre de 2021. ISSN
1510-5024 (en papel), 2301-1629 (en línea). [más información]
A. Marcos y C. J. Alonso: Un paseo por la ética actual,
Digital Reasons, Madrid, 2020, 224 pp., ISBN 9788412120929. [más información]
J. Chillón y A. Marcos (eds.): El futuro de la bioética.
Número monográfico de Arbor. Vol. 195-792, 2019. ISSN
0210-1963. [más información]
R. Bartolomé y A. Marcos (eds.): Aristóteles: Obra biológica,
KRK, Oviedo, 2018, (traducción de los tratados De partibus animalium, De
motu animalium y De Incessu Animalium,
con introducción y notas). [más información]
A. Marcos y M. Pérez: Meditación de la naturaleza humana,
BAC, Madrid, 2018. [más información]
J.A. López Cerezo y A. Marcos (eds.): Técnica, persona y sociedad. Homenaje
al profesor José Sanmartín Esplugues. Número monográfico de
Scio. Revista de Filosofía, nº 15, 2018. ISSN 1887-9853. [más información]
A. Marcos: Postmodern
Aristotle, Cambridge Scholars Publishing,
Newcastle, UK, 2012, 154 pp., ISBN 13: 978-1-4438-3968-6; ISBN: 1-4438-3968-X.
[further information]
A. Marcos: Filozofia Nauki. Nowe Wymiary,
Universidad Nicolás Copérnico, Torun, Polonia, 2012, 331 pp., ISBN
9788323128120 (Traducción al polaco y prólogo de Piotr Roszak) [más información].
A. Marcos y Ana Rosa Pérez Ransanz (eds.): Número monográfico
sobre Producción del conocimiento, en Estudios Filosóficos, vol. LX, nº
173, 2011. ISSN 0210-6086 [más
información].
S. Castro y A. Marcos
(eds.): The Paths of
Creation. Creativity in Science and Art,
Peter Lang, Berna, 2011, 277 pp., ISBN: 978-3-0343-0511-2 [más
información].
A. Marcos: Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la
ciencia F.C.E.,Colección Breviarios, México, 2010 (2ª ed. 2013), I.S.B.N.:
9786071601667. Edición electrónica 2018, ISBN:
9786071657954 [más información].
A. Marcos: Filosofia dell’agire scientifico Academia Universa Press, Milán, 2010, I.S.B.N.: 9788864440286
[más información].
A. Marcos y S. Castro (eds.): Arte y Ciencia: mundos
convergentes, Plaza y Valdés, Madrid y México, 2010,
I.S.B.N.:978-84-92751-71-6 [más información].
A. Marcos: Aristóteles.
Maestro de los que saben Panamericana, Bogotá,
2005. I.S.B.N.: 958-30-1440-0. 101 págs. [más información].
A. Marcos: Actas del IV
Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en
España. Universidad de
Valladolid, Valladolid, 2004. I.S.B.N.: 84-688-8448-0, 620 págs. (Editor junto
con A. Vicente, P. de la Fuente, J. Barba y C. Corredor) [texto completo].
A. Marcos: Ética ambiental
Universidad de Valladolid, Valladolid, 2001.
I.S.B.N.: 84-8448-114-X. 163 págs. [borrador
completo].
A. Marcos: El testamento de
Aristóteles. Memorias desde el exilio
Edilesa, León, 2000. I.S.B.N.: 84-8012-312-5. 248
págs. [capítulo 9] [entrevista]
A. Marcos: Hacia una filosofía
de la ciencia amplia. Descubrimiento, justificación y otras artes
Tecnos, Madrid, 2000. I.S.B.N.: 84-309-3516-9. 154
págs.
A. Marcos: Aristóteles y
otros animales. Una lectura filosófica de la biología aristotélica
PPU, Barcelona, 1996. I.S.B.N.: 84-447-0561-7. 290
págs. [pdf completo]
A. Marcos: Pierre Duhem: la
filosofía de la ciencia en sus orígenes
PPU, Barcelona, 1988. I.S.B.N.: 84-7665-223-2. 255
págs. [texto completo]
M. Vega, C. Maldonado y A. Marcos (eds.): Racionalidad científica y racionalidad humana
Universidad de Valladolid y Universidad El Bosque
(Bogotá), Valladolid, 2001. I.S.B.N.: 84-8448-108-5. 230 págs.
M.D. Figueira y A. Marcos: Historia. 1er. ciclo de la E.S.O.
Oxford University Press, Madrid, 2000. I.S.B.N.:
84-8104-319-2. 200 págs.
C. Corredor y A. Marcos (eds.): Filosofía, Ciencia y Lenguaje
Arbor (C.S.I.C.), Madrid, 1995
C. García y A. Marcos: El comentario de texto
filosófico Edelvives, Zaragoza, 1992.
I.S.B.N.: 84-263-1991-2. 24 págs.
Marcos
A. y Bertolaso, M.: “Technological
Humanism & Sustainable A.I.”, en Adriano Fabris y Sergio Belardinelli
(eds.), Digital Environments and Human
Relations. Ethical Perspectives
on AI Issues, Springer, Dordrecht, 2025. ISBN
978-3-031-76960-3. [texto]
In this chapter we first disentangle the
philosophical categories that are at stake when talking about ‘digital
environments’ having in mind the question about sustainable AI. As ethics
follows ontology, in the second part, we continue addressing some ontological
questions on artificial intelligence (AI). The most elementary is whether the
AI exists. We will argue that what actually exists is not AI as such but AI
systems that emerge from the combination and dynamic interactions of human
beings and machines. In this sense also environments that are digitally
mediated deserve attention, philosophical and scientific analysis. In other
words, we must go from considering AI systems as technical systems with social
consequences to considering them as technically implemented social systems.
People are part of the AI systems, as designers and users. As a consequence, we
can say that in AI systems the intelligent part is not artificial, and the
artificial part is not intelligent. The question about sustainable AI is thus
not a technical problem, but an ontological and anthropological one, a problem
of human ecology. When we accept that intelligence can be found in a simple
device, we succumb to what might be called the Toy Story effect. Toys do not play by themselves, as well as
machines do not have intelligence. Both playing and understanding require the
concurrence of a human being, and this fact has a number of ethical
consequences. Given these reflections, we conclude that considering the nature
and the virtues that human beings can develop in environments that are also
digitally mediated, opens new scenarios for education, policies and innovation
that has to be sustainable by design.
Marcos, A.: “Transhumanismo y cultura. Una hermenéutica para el cíborg”. Anuario de AC/E de Cultura Digital 2024,
pp. 10-27. ISSN: 2952-5276. Disponible en: https://www.accioncultural.es/es/anuario2024-ebook.
[texto]
La moda transhumanista ha podido resultar inspiradora en muchos sentidos para los creadores, artistas y gestores culturales. Aun así, su carácter de moda cultural debería invitarnos a todos a mirar a través de la misma, con ayuda del prisma hermenéutico sugerido, con más profundidad, hacia fuentes de inspiración más potentes y capaces de generar dinámicas culturales más robustas. Entre estas posibles fuentes, destaca la dignidad propia de nuestra común naturaleza humana, así como una vivencia del tiempo menos apresurada, más contemplativa, menos futurista, más centrada en la riqueza y densidad del presente.
Marcos, A.: “Bases filosóficas para una crítica al transhumanismo”. Trépanos-Revista Cultural, 24/01/2024.
ISSN: 2792-291X. Disponible en: https://trepanos.es/2024/01/22/bases-filosoficas-para-una-critica-al-transhumanismo/.
[texto]
El artículo esboza una crítica al transhumanismo basada en la idea aristotélica de naturaleza humana.
Marcos,
A.: “Ciencia y postmodernidad”. Paradigma-Revista Universitaria de Cultura
(Universidad de Málaga) 26: 70-79, junio 2024. ISSN: 1885-7604. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/31587/pArAdigmAMarcos%202024.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[texto]
La ciencia fue cobrando a lo largo de los tiempos modernos nuevos perfiles y características. Fue mutando en ella la relación entre los aspectos teóricos y empíricos. Apeló, además, a nuevas fuentes de legitimidad, tanto en lo epistémico como en lo práctico. Podría decirse que el mundo moderno transformó la forma de hacer y de interpretar la ciencia. Pero, con la misma razón, tenemos que reconocer que el desarrollo de la ciencia contribuyó decisivamente a configurar la modernidad. Pues bien, si la relación entre ciencia y modernidad fue tan estrecha, resultará perfectamente legítimo preocuparse por el destino de lo científico en un marco histórico y en un mundo vital como el nuestro, que no es ya el moderno. ¿Puede darse una ciencia postmoderna?, ¿qué aspecto ha de tener?, ¿dónde ha de apoyar su legitimidad epistémica y práctica?
Marcos,
A.: “Vivencia y dolencia del tiempo (pos)moderno”, Red de
Investigaciones Filosóficas José Sanmartín Esplugues, 01/07/2024.
Disponible en: https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/articulos_fondo/vivencia-y-dolencia-del-tiempo-posmoderno/.
[texto]
¿Cómo podríamos construir y habitar una temporalidad con presente? En primer lugar, tenemos las prácticas. La deliberada demora, la contemplación, un poco de calma y serenidad, el desasimiento y el silencio tecnológico, un cierto desapego respecto de la aceleración… son prácticas que, gestionadas prudentemente, pueden ayudarnos a reducir nuestras dolencias temporales. Después está la teoría. En San Agustín encontramos ya inspiración, a través de la idea de distentio animae. También en los escritos de Aristóteles sobre el acto, la sustancia y sobre las paradojas de Zenón, encontramos luz para intentar otra idea del tiempo, la de una temporalidad con presente. Apelemos, además, a la operación que realiza Heidegger con el espacio en su Construir, habitar, pensar. Por la misma, se invierte la relación de inclusión y génesis entre el espacio geométrico y el lugar vivido. Algo análogo tendríamos que decir sobre el tiempo. A la hora de comunicar estas ideas, habrá que pensar en nuevos juegos de metáforas temporales. Por último -ya que de tiempos modernos hablamos-, parece recomendable una relectura de la modernidad para identificar en ella algunas sendas perdidas, veredas que han ido quedando al margen de las rutas hegemónicas. A través de ellos intuimos una salida del laberinto de la temporalidad moderna, una respuesta histórica, digna e integradora. El humanismo hispanoamericano es una tradición viva e integradora, distinta del dualismo y de los consecuentes monismos modernos, que nos habilita para pensar una temporalidad con presente, y que viene a ser la versión histórica de la misma.
Marcos,
A.: “Los programas de naturalización de
la filosofía: de teología hablamos”, Red
de Investigaciones Filosóficas José Sanmartín Esplugues, 01/01/2024.
Disponible en: https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/articulos_fondo/los-programas-de-naturalizacion-de-la-filosofia-de-teologia-hablamos/.
[texto]
El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus distintas variantes solo presentan un elemento característico común, a saber, la negación del teísmo. Se convierte, por lo tanto, en una tesis teológica. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. El presente texto se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el justo terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen el dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología y ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología.
Marcos,
A.: “Presente continuo: Aniquilación y
rescate del tiempo presente”, en Juan Antonio Nicolás, Agustín Domingo
Moratalla y Domingo García-Marza (eds.), Hermenéutica
crítica y razón práctica. Homenaje a jesús conill, Comares, Granada, 2023,
pp. 433-442. ISBN 978-84-1369-626-3. [texto]
Jonas denuncia la degradación del presente en la actual concepción del tiempo. Veremos cuáles son las causas y las consecuencias de ello. También sugeriré algunas líneas para rescatar el tiempo presente. Propongo, en suma, nuevas metáforas para decir el tiempo y un concepto de acto compatible con la duración de la vida. La intuición de fondo que mueve estas líneas es la siguiente. Cada persona, cada ser humano, tiene un valor absoluto que llamamos dignidad. Por lo tanto, basta la presencia de una sola persona, ya desde el momento de su concepción, para que todo el universo tenga ya sentido. Dicho de otro modo, el sentido no viene del futuro, está ya presente entre nosotros, en cada uno de nosotros, ya en cada niño que nace. Con Robert Spaemann, diremos que la dignidad se encuentra al principio, desde que un ser humano viene al mundo, no es algo aun por producir, sino algo que respetar. En el respeto a la dignidad humana presente tenemos, pues, orientación suficiente para nuestra acción.
Marcos,
A.: “La cuestión animalista y el
pluralismo. Una conversación pendiente con León Olivé”, en Ana Rosa Pérez,
Rosaura Ruiz, Ambrosio Velasco (eds.), La
filosofía socialmente comprometida de León Olivé: tecnociencia, educación y
multiculturalismo, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, CDMX,
2023, pp. 309-324. ISBN: 9786073084505. [texto]
Abordo la cuestión animalista a través de esta secuencia: valores, deberes, derechos. Los seres tienen valor inherente y utilitario, los animales muy especialmente, pero dicho valor no es absoluto, sino gradual; una vez que reconocemos cierto grado de valor en un ser, como sujetos morales que somos, los humanos contraemos inmediatamente los deberes proporcionales a tal valor y a nuestra posición de responsabilidad respecto del mismo; esto no implica, en modo alguno, que todo ser posea derechos, sino que nosotros, los agentes morales, poseemos por naturaleza los derechos necesarios para cumplir con nuestros deberes, y que estos derechos naturales de los humanos, como son el derecho a la vida y a la libertad, han de ser reconocidos y respetados por todos.
Marcos, A, y Pérez, M.: “The Hidden Theology in the New Naturalisms”,
en Luca Valera (ed.), Pantheism and Ecology.
Cosmological, Philosophical, and Theological Perspectives, Springer,
Dordrecht, 2023, pp. 239-250. ISBN 978-3-031-40042-1, eBook ISBN
978-3-031-40040-7. [texto]
In this chapter we place contemporary
naturalism on its proper intellectual ground. We maintain that naturalism is
not a scientific hypothesis, it says nothing original about nature. Nor is it a
philosophical thesis, except as natural theology. In fact, under the naturalistic
label a series of doctrines about the (non) reality of
God are grouped. That is, the adequacy of naturalistic ideas must be discussed
within the territory of theology, to which these doctrines belong. From here,
we draw a classification of naturalisms according to whether their theological
outlook is more or less liberal. The strictest versions admit only an atheistic
theology. Others would also accept deism. Some, more liberal, are also
compatible with pantheism or even with panentheism. Only an extremely liberal
version of naturalism would be compatible also with a theistic theology, but it
is worth questioning whether in this case we could properly continue speaking
of naturalism.
Marcos,
A.: “Religión y ciencia: relaciones en
un espacio complejo”, Estudios
Filosóficos, ISSN 0210-6086, 72: 33-48, 2023. Disponible en: https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1543.
[texto]
Las relaciones entre ciencia y religión empiezan a ser pensadas bajo el modelo de complejidad, con un progresivo abandono del modelo de confrontación. Aquí trato de exponer cómo se ha ido produciendo este tránsito (sección 1), e intento además caracterizar el modelo de la complejidad como un espacio multidimensional (sección 2). A continuación, trato de sacar partido de este enfoque en tres sentidos. Lo empleo, primero, para identificar puntos de especial interés dentro de este espacio (sección 3). También, en segundo término, para detectar enfoques deformados del mismo (sección 4), como por ejemplo los que se suelen aplicar al caso Galileo y a los debates derivados del darwinismo. Y, en tercer lugar, caracterizo el naturalismo radical como un error en la identificación de los ejes que se cruzan en un cierto punto. Lo que este naturalismo identifica como una intersección conflictiva entre ciencia y religión resulta ser, en realidad, un choque entre puntos de vista teológicos incompatibles (sección 5). Concluye el presente texto con una sugerencia, necesitada de ulterior desarrollo, conforme a la cual el teísmo está en disposición de aportar una buena explicación al éxito empírico obtenido por el modelo de complejidad (sección 6).
Marcos, A.: “The Concept of Organism in the Philosophy of Hans Jonas”. ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la
ciencia y la tecnología (USAL) eISSN: 1989-3612, 12: 103-121, 2023. DOI:
https://doi.org/10.14201/art2023121103121. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/30229/29600.
[textoEN] [textoES]
The current philosophy of biology, having
overcome the reductionist temptation, has focused its attention on the concept
of organism. Hans Jonas’ thought will be useful in this new context, since it
deals with this concept in a profound way. From this conviction, the present
text intends to explore precisely the notion of organism in Jonas’ thought. To
do this, I will begin by exposing the motivations that lead the author towards
the concept of organism (section 1). He turns to it as a way out of the
dualistic difficulties that, in his opinion, threatened to suffocate
philosophical research. In a second step, I will present the idea of organism
that Jonas proposes with its most conspicuous features, among them, a close
link with the notion of metabolism (section 2). After that, I will look for the
connections of the concept of organism with other areas of Jonas’ thought:
ontology, anthropology, ethics and theology (section 3). I will then outline
some criticisms on Jonas’s ideas, especially regarding the application of the
term “freedom” to organisms, as well as the absence of references to biological
reproduction (section 4), and end with a concluding summary (section 5).
Marcos,
A.: “Ciencia y religión en Michael Ruse”.
Metatheoria–Revista de Filosofía e
Historia de la Ciencia, 13: 49–61, 2023. ISSN 1853-2322 (Impresa), ISSN 1853-2330
(En línea). https://doi.org/10.48160/18532330me13.330. Disponible en: https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/330.
[texto]
El tema de las relaciones entre ciencia y religión es central en la obra de Ruse. No se trata de una mera curiosidad o de una cuestión tratada tangencialmente, sino que está en el corazón de sus preocupaciones intelectuales e incluso vitales (sección 1). Hay que señalar, además, que la actividad de Ruse coincide con una cierta encrucijada histórica, en la cual se enfrentan dos posiciones extremas y mutuamente hostiles, el creacionismo, por una parte, y el nuevo ateísmo, por otra (sección 2). Para entender las propuestas respetuosas, matizadas y constructivas que hace Ruse, hay que situarlas en un marco teórico complejo, donde sean posibles actitudes menos burdas que el simple enfrentamiento (sección 3). Quizá la fórmula que mejor recoge las ideas de Ruse en este dominio sea la de “existencialismo darwinista”, como él mismo propone (sección 4). Por último, presentaré un resumen conclusivo de lo hallado (sección 5).
Marcos,
A.: “El filosofismo en Ortega”, Red de Investigaciones Filosóficas José
Sanmartín Esplugues, 01/02/2023. Disponible en: https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/el-filosofismo-en-ortega-por-a-marcos/.
[texto]
El filosofismo es a la filosofía como el cientificismo a la ciencia, como el parásito es al huésped. Tanto la filosofía como la ciencia constituyen vías legítimas y valiosas de acceso al conocimiento. El cientifismo, por su parte, no es más que una ideología que parasita y adula a la ciencia, hasta proclamarla como fuente única y exclusiva de conocimiento. Algo análogo hace el filosofismo con la filosofía. Pretende convertirla, para vivir a sus expensas, en último y definitivo tribunal de la razón. Ahora podemos preguntarnos, ¿es Ortega un pensador filosofista?
Marcos,
A.: “Una inteligencia no tan artificial”,
Alfa y Omega (suplemento del ABC), 22/06/2023. Disponible en: https://alfayomega.es/una-inteligencia-no-tan-artificial/.
Marcos,
A.: “Mecanópolis, día cero”, en A.
Sánchez Orantos y M. Ramos (eds.), Un
pensamiento cordial e ilustrado: razón, compasión y trascendencia. Homenaje a
Alicia Villar Ezcurra, UPCO, Madrid, 2023, pp. 225-234, ISBN 9788484689607.
[texto]
Mecanópolis es una ciudad inventada por Unamuno, un lugar en ningún sitio, pleno de máquinas y vacío de gente. El nombre de la misma sirve también como título para un cuento de aires distópicos. El relato de Unamuno -de un modo que no precisaré- devuelve al protagonista a un ámbito hospitalario para con el ser humano, a una atmósfera humanizada y hogareña, donde la dignidad de las personas regresa al centro axiológico de la vida. Con el arco que traza, el autor nos muestra que resulta crucial la centralidad humana, que un maquinismo post-antropocéntrico sume a las personas en la soledad, o en la falsa compañía –diríamos hoy- de amigables pantallas y robots, las empuja al sinsentido y al suicidio. Pero es que además, con el ser humano arrinconado o extinto, la propia máquina pierde su función y ontología, y el universo, con los seres naturales que lo integran, quizá ceda incluso su valor inherente.
Marcos,
A.: “El valor inherente de los seres
naturales”, en J. Tudela y G. Marcos (eds.), Ciencia, razón y verdad. Apuntes para la reflexión bioética en el
tercer milenio. Un homenaje al profesor Dr. Justo Aznar Lucea, Tirant lo
Blanch-UCV, Valencia, 2022, pp. 261-272, ISBN 9788419286802. [texto]
Una buena parte de la bioética actual trata acerca de nuestra relación con la naturaleza y con los seres que la componen. Si nos planteamos cuestiones éticas relacionadas con la vida, una parte de ellas entroncarán con la multisecular tradición de la ética médica, mientras que la otra parte estará en continuidad con la ética ambiental. Dentro de esta última temática, un problema clásico es el del valor inherente de dichos seres naturales. Es obvio que muchos de ellos tienen un valor instrumental para los seres humanos, pero quizá, además, posean un valor propio, independiente del uso que nosotros les demos. Suele afirmarse que, si nos limitamos al reconocimiento de valor instrumental, estaríamos suscribiendo una bioética antropocentrista. Sin embargo, la posición que aquí se pretende sostener es la siguiente: el reconocimiento de valor inherente a los seres naturales es compatible con posiciones antropocentristas. Es más, el valor absoluto de cada ser humano, denominado dignidad, es precisamente el que sirve de fundamento al valor intrínseco del resto de los seres.
Marcos,
A.: “El envejecimiento y la unidad de la
persona”, Pasajes de Pensamiento
Contemporáneo, 65, 2022, pp. 57-68, ISSN 1575-2259 [dossier sobre Envejecimiento
editado por Andrés Moya y Pablo García-Barranquero]. [texto]
La perspectiva teórica, de raíz principalmente dualista, tiende a disgregar al ser humano en edades y componentes. La perspectiva experiencial, por el contrario, lo unifica, pone en primer plano la unidad de la vida, o dicho con más propiedad, la unidad de la persona. Con todo, el punto de vista teórico resulta legítimo y útil siempre que se mantenga en mente su carácter abstracto e idealizado. La perspectiva que aquí se propone localiza la autonomía, tanto como la dependencia y la vulnerabilidad, en la unidad indivisa de cada vida, en la persona como entidad única que es. Cada persona, tomada como un todo, es en cierto grado vulnerable, dependiente y autónoma. Es así porque cada persona participa de la común naturaleza humana, con sus aspectos animales, sociales y espirituales. En consecuencia, en todas las edades el ser humano es plenamente tal, no solo en la madurez de la vida. La niñez (desde la fase embrionaria) y la vejez (hasta el instante de la muerte) son plenamente humanas. La vida humana ha de ser considerada como un todo, como cabal y completamente humana en todos sus momentos, tanto en los de mayor autonomía como en los de mayor dependencia, desde el inicio hasta el fin. Siempre igualmente digna.
Marcos,
A.: “Una casa para la verdad práctica”,
en J. Chillón, L. Varela y A. Martínez (eds.), Verdad Práctica. Un concepto en expansión, Comares, Granada, 2022,
pp. 5-13, ISBN 9788413694047. [texto]
En la expresión aletheia praktike hemos identificado, bajo la metáfora de la semilla, una especie de reserva para tiempos difíciles, para ocasiones en las que la propia noción de verdad resulte degradada. Ha llegado la ocasión para hacer uso de las reservas conceptuales que la tradición filosófica nos ha legado. Pero la verdad práctica resultará útil y feraz en nuestros días siempre que la alberguemos en un ambiente metafísico adecuado. La verdad práctica parece pedir en su entorno una ontología pluralista, en la cual el ser pueda ser dicho de muchas maneras, todas ellas interconectadas mediante la analogía. Se requiere una ontología en la cual el ser pueda ser dicho en potencia y en acto, con una distinción clara entre posibilidades lógicas y físicas, así como una afirmación de la realidad de estas últimas en lo actual. Un oikos favorable a la verdad práctica habrá de incluir también elementos epistemológicos. En este terreno será crucial la actitud falibilista, así como la función orientadora de la prudencia. En lo antropológico, resulta conveniente una concepción de la naturaleza humana que capte su complejidad y tienda a la integración. Por esta vía, la verdad teórica, lejos de ser negada o degradada, halla acomodo en la vida humana, junto a la verdad práctica, de la cual brota, en la cual se integra y a la cual sirve.
Marcos,
A. y J. V. Hernández: “Verdad práctica y
descubrimiento creativo en ciencia y técnica”, en J. Chillón, L. Varela y
A. Martínez (eds.), Verdad Práctica. Un
concepto en expansión, Comares, Granada, 2022, pp. 147-154, ISBN
9788413694047. [texto]
Lo que aquí defendemos es que la noción de verdad práctica puede servirnos para salvar a un tiempo la naturaleza realista de la ciencia y el valor de verdad de la técnica. A fin de mostrarlo, intentaremos traer a nuestros días, a nuestros debates contemporáneos, el concepto aristotélico de verdad práctica mediante su asociación con la noción más actual de descubrimiento creativo (fórmula que extraemos de la poética peirceana).
Marcos,
A.: “La actualización de la belleza a
través de la ciencia, el arte y la técnica”, Revista de Filosofía (La Plata), vol. 52 (2022), núm. 2, e056 (15
pp.), ISSN 2953-3392 [dossier sobre Arte, ciencia y tecnología. Creatividad,
innovación y transformación, editado por Cristina di Gregori y Javier
Echeverría]. [texto]
El presente artículo parte del tópico de la oposición entre ciencia y arte. A continuación, aporta argumentos para corregir este tópico, ubica lo técnico en relación con el arte y la ciencia, y señala numerosos elementos de convergencia entre ciencia, arte y técnica. La búsqueda de la belleza es uno de dichos elementos, quizá uno de los más importantes. El texto sostiene, en definitiva, que tanto la ciencia como el arte y la técnica son actividades humanas que nos facilitan la actualización de la belleza, la cual reside, como posibilidad, en la forma de lo real.
Marcos,
A.: “¿Lo técnico como factor de
deshumanización?”, Cuadernos de
pensamiento, 35 (2022): pp. 53-69, ISSN: 0214-0284 / ISSN-e: 2660-6070
[número monográfico sobre Humanismo y técnica editado por Miriam Ramos y Rafael
Fayos]. [texto]
Con frecuencia se asume que el desarrollo técnico implica un riesgo de deshumanización. En su versión divulgativa, esta tesis se presenta como el peligro de que el ser humano sea sustituido por máquinas o que acabe esclavizado por las mismas o quizá fusionado con ellas. Lo que aquí sostengo es que lo técnico está en la entraña de lo humano, y que solo los usos e interpretaciones inadecuados de lo técnico y de lo propiamente humano pueden producir deshumanización. Curiosamente, el riesgo de deshumanización procede antes de una antropología desnortada que de lo técnico mismo. Guiado por esta idea, trato de esbozar el sentido de una vida propiamente humana, así como la posición de lo técnico al servicio de la misma. Sugiero, por último, que una actitud de serenidad ante lo técnico, propiciada por prácticas como el llamado silencio tecnológico, supone un antídoto adecuado contra el mencionado riesgo de deshumanización.
Marcos,
A. y Valera, L.: “De la ética ambiental
a la ecología humana. Un cambio necesario”, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 78
(2022): 785-800, ISSN 0031-4748. [texto]
La ética ambiental nació como justa contestación a los excesos del antropocentrismo. Sin embargo, un énfasis obsesivo en lo ético y en lo ambiental, con el consiguiente olvido de lo antropológico, puede estar dañando la vida humana, la libertad de las personas y la vida en general. Abogamos aquí por la construcción de una ecología humana que vaya más allá y más al fondo que las éticas ambientales al uso. Defendemos que el humanismo es perfectamente compatible con el reconocimiento del valor inherente de todos los seres naturales. Lo hacemos basándonos principalmente en algunas ideas de Hans Jonas, aunque rechazamos su heurística catastrofista. De él retomamos la idea de que existe una responsabilidad moral hacia los demás seres vivos, empezando por los más próximos en el tiempo y en el espacio, y hacia el libre florecimiento de las personas actuales. Con ello, también, se rebaja el peso de lo ético sobre nuestra acción ecológica. Esta ha de atender principalmente a criterios experienciales, antropológicos, científicos y de sentido común. Por último, defendemos que la política, la educación y la comunicación ambiental deben orientarse directamente hacia la libertad y el desarrollo virtuoso de las personas actuales, y no hacia el control de las mismas por culpabilización. El tránsito desde la ética ambiental hacia la ecología humana —concluimos— puede ser beneficioso tanto para las personas como para la naturaleza.
Marcos,
A.: “Transhumanismo, naturaleza humana e
inteligencia artificial”, en E. Postigo (ed.), Transhumanismo: ¿homo sapiens o ciborg?, UFV, Madrid, 2020, pp.
77-86, ISBN 9788419488183. [texto]
El transhumanismo es una ideología de moda que aboga por la transformación profunda de la naturaleza humana mediante la tecnología. Si se tratase puramente de desarrollar lo humano con la ayuda de la técnica, en el sentido en que se viene haciendo desde los albores de la humanidad, no hablaríamos de trans-humanismo, sino simplemente de humanismo. El transhumanismo no pretende desarrollar técnicamente las capacidades naturales del ser humano, sino transformar al ser humano en otro tipo de entidad, en una entidad con otra naturaleza o sin ninguna naturaleza. Para este proyecto se apela a muy diversas modalidades tecnológicas, y entre ellas a la llamada inteligencia artificial (IA). En adelante me centraré solamente en las cuestiones filosóficas que suscita la llamada IA, dejando al margen otros posibles problemas relacionados con el transhumanismo en general.
Marcos
A.: “Biopolítica mínima”, Red de Investigaciones Filosóficas José
Sanmartín Esplugues, 04/02/2022 [texto]
En biopolítica deberían evitarse los planteamientos dilemáticos y aplicar, en cambio, la creatividad y laboriosidad humanas. Se gana con ello en reconocimiento mutuo y concordia, al tiempo que se evita el vicio de “gobernar demasiado”, se fortalece la libertad de las personas así como el bien común. El trabajo creativo en investigación biomédica nos ha librado ya del insidioso dilema relativo al uso instrumental de células embrionarias humanas; iniciativas como Red Madre, junto con las leyes de apoyo a la maternidad, permiten salvar vidas humanas y dar libertad a muchas mujeres; la esforzada labor en cuidados paliativos llevada a cabo por sanitarios e investigadores concilia la buena muerte con el respeto a la vida y a la dignidad de las personas. Tenemos, pues, ejemplos muy orientadores, de los cuales nuestros partidos y gobiernos deberían tomar inspiración a la hora de diseñar sus propuestas biopolíticas.
Marcos A.: “School Freedom Threatened”, Freedom
Blogosphere, 22/02/2022 [texto]
The Spanish school system presents serious
problems. High rate of school failure, poor quality, lack of discipline and
appreciation of effort, discouragement of teachers, excess of pedagogicalism,
are just some of them. However, all these deficiencies are but symptoms caused
by a more serious and fundamental evil: the lack of freedom. In order to reform
the school in an sound direction, it would be
necessary to guarantee linguistic freedom equally everywhere, put funding in
the hands of families by means of some form of school voucher and enhance
freedom of choice of school centre. We would have to favour the freedom of
teachers by liberating them from the dictatorship of pedagogicalism and
bureaucratic asphyxia, as well as to favour an early choice of educational
itinerary for students. In addition, of course, any attempt at ideological
imposition must be nipped in the bud. In short, what we need in Spain, and
perhaps in many parts of the world, is a comprehensive law of educational
freedom.
Marcos
A.: “Sistemas de control delegado (CoDe)”,
en J. R. Amor (ed.), Huella digital.
¿Servidumbre o servicio?, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022, pp. 81-111.
ISBN: 9788419071262 [texto]
¿Cómo podemos valorar las tecnologías llamadas de IA? Hay que establecer su ontología, su epistemología y –solo después- sus consecuencias prácticas (ético-políticas). Ontología: La IA no existe. Sin la mirada humana cualquier parte de la realidad pierde su aspecto intencional y colapsa en simple sistema físico. Existen sistemas de IA de los cuales forman parte las personas. Lo que tienen de inteligente no es artificial y lo que tienen de artificial no es inteligente. El nombre, por lo tanto es desorientador. Sería más acertado hablar de sistemas de sistemas CoDe. Epistemología: Los sistemas CoDe son falibles, se ven afectados por las limitaciones clásicas de la inferencia inductiva, no predicen con seguridad, sino de forma condicional. No podemos prescindir, pues, de la prudencia y creatividad humanas. Aspectos prácticos: Los sistemas CoDe ya están aportando ventajas y causando problemas hoy. No es pertinente discutir sus aspectos prácticos mirando a un lejano futuro post-humano, sino al presente de nuestras vidas. La mayor parte de la llamada IA depende del Partido Comunista Chino y de unas pocas corporaciones norteamericanas. El control que estos polos de poder ejercen sobre nuestras vidas, gracias a los sistemas de CoDe que emplean, es ilegítimo en el primer caso, abusivo en el segundo. Aun así, no es adecuada la promoción de nuevos derechos ad hoc. La protección frente a este tipo de control, así como el cultivo de buenas prácticas, ha de derivar de la educación en virtudes (prudencia, serenidad, creatividad, laboriosidad…) y del respecto a los derechos humanos fundamentales, con muy especial atención a las derechos básicos de las personas más vulnerables.
Marcos A.: “Technological Changes and Rights Evolution in the Bio-digital Era: A
Philosophical Overview”, en M. Ienca, O. Pollicino, L. Liguori, E.
Stefanini y R. Andorno (eds.), The
Cambridge Handbook of Information Technology, Life Sciences and Human Rights,
Cambridge University Press, Cambridge (UK), 2022, pp. 261-272. ISBN:
978-1-108-47783-3. (En coautoría con Marta Bertolaso) [texto]
Technology, converted into technoscience in the
course of the last century, gives us more power than simple traditional
techniques and therefore burdens us with greater moral responsibility. This
responsibility becomes even greater when we can technically modify the
foundations of life with new biotechnologies. That is, our moral responsibility
grows progressively as we technically modify the human being. There are
currently two major anthropotechnical proposals to confront with the challenges
posed by technoscience and current biotechnologies: the bio-project and the info-project.
The first tries to modify the human being through biotechnologies; the second
aims to modify, complement, imitate or even replace human decisions and
behaviour through infotechnologies. In light of these projects, we can say that
we have entered the bio-digital age, which raises new ethical challenges and
asks for a deeper reflection on the foundations of human rights and the
possible scenarios of their evolution.
Marcos
A.: “Para una concepción humanista de la
tecnología. Reflexión crítica sobre la era bio-digital”, en H. Velázquez
(ed.), Sociedad tecnológica y futuro
humano, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022, pp. 17-31. ISBN: 9788418970054.
(En coautoría con Marta Bertolaso) [texto]
Los seres humanos somos seres técnicos. Nuestras vidas no se pueden lograr sin técnica. Al final de la modernidad, la simbiosis entre ciencia y técnica se ha vuelto ya tan estrecha que ahora podemos hablar de nuevas modalidades de lo técnico (tecnología, tecnociencia, biotecnología, antropotecnia), que nos otorgan más poder y responsabilidad que las simples técnicas tradicionales. Estas nuevas modalidades suscitan una reflexión filosófica que pone en juego nuestras concepciones ontológicas, epistemológicas, antropológicas y éticas. En este texto presentamos una reflexión crítica sobre las dos grandes propuestas antropotécnicas actuales, bio e info, y articulamos algunos argumentos y criterios para un adecuado humanismo tecnológico con énfasis en nuestra naturaleza relacional.
Marcos
A.: “Contra la ética ambiental”, en
F. Rodríguez Valls y Juan J. Padial (eds.), Ciencia
y filosofía. Estudios en homenaje a Juan Arana, vol. II, Thémata, Sevilla,
2021, pp. 669-675, ISBN: 9788412313666 [texto]
Escribí hace veinte años un libro titulado Ética ambiental (Marcos, 2001). Por entonces, pensaba que una ética ambiental era necesaria y posible. Hoy creo que padecemos un exceso de eticismo y de ambientalismo. Hace un par de décadas había que insistir en los problemas ambientales y en sus dimensiones éticas. Pero hoy día, dada la deriva anti-humanista que sufrimos, hay que poner el énfasis en otro punto, en la libertad y dignidad de las personas.
Marcos
A.: “Bases biológicas y culturales de la
creatividad humana”, en Joaquín Suárez Ruiz & Rodrigo A. López Orellana
(eds.), Filosofía postdarwiniana.
Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y
naturalismo filosófico (Spanish Edition), College Publications,
Rickmansworth (UK), 2021, pp. 265-276, ISBN: 9781848903791 [texto]
El ser humano es fruto de su libre creatividad, hijo de sus obras. Pero también es hijo de la evolución biológica y del desarrollo ontogenético. Hay quien enfatiza su libertad, hasta poner la cultura fuera de -o incluso contra- la naturaleza. Otros se fijan solo en lo biológico, hasta diluir la libertad de cada persona. Reconducir esta situación implica: reconocer como válidas y genuinas nuestra experiencia de naturaleza y nuestra experiencia de libertad, no reducir la una a la otra, y no separar ambas en esferas inconexas, sino integrarlas. Intentaremos aportar aquí algunas bases antropológicas y ontológicas para afrontar esta tarea.
Marcos
A.: “La Inteligencia artificial y el
efecto Toy Story”, Red de
Investigaciones Filosóficas José Sanmartín Esplugues, 31/03/2021 [texto]
Nuestras tribulaciones éticas casi siempre remiten a problemas ontológicos más de fondo. Sin afrontar estos últimos, el debate ético se vuelve pura lucha de poder almibarada en buenismo. Veamos qué cuestiones ontológicas se esconden tras la polvareda ética que está levantando últimamente la llamada inteligencia artificial (IA). Y Lo más elemental que podemos preguntarnos en clave ontológica es si la IA existe.
Marcos
A.: “Filosofía de la Tecnología: una
reflexión cada vez más necesaria”, Humanidades.
Revista de la Universidad de Montevideo, número 10, diciembre de 2021, pp.
9-16. ISSN 1510-5024 (en papel), 2301-1629 (en línea). (En coautoría con
Mariano Asla) [texto]
La filosofía de la tecnología razonable requiere una reflexión intencionada, profunda y detenida, toda vez que lo más propio de las técnicas exitosas ha sido, precisamente, su naturalización, una incorporación en la cotidianeidad que las torna casi parte del paisaje humano… como si siempre hubieran estado ahí y no pudieran no estar. Pero como contrapartida de esta presencia habitual, este tipo de realidades puede ocultarse en su obviedad, y su función y sentido más profundo pueden así pasar desapercibidos.
Marcos A.: “Philosophy of Science and Philosophy: The Long Flight Home”, Axiomathes (2021) 31: 695–702. ISSN
1572-8390 [texto]
In this article, I argue that there is
philosophy of science since philosophy existed. Thus, the idea that the
philosophy of science was born with neopositivism is historically wrong and
detrimental to the development of the philosophy of science itself.
Neopositivism tried to found the philosophy of science as an anti-philosophical
discipline, as a field of study that came to replace simple philosophy. The
attempt was maintained for thirty years, but failed. Now, this does not mean
that we cannot make good philosophy of science today, but that the philosophy
of science has returned to the common house of philosophy, it is gradually
recovering the connection that it should never have lost with the main
philosophical traditions and disciplines.
Marcos
A.: “La pregunta por el ser humano”,
Investigación y Ciencia (edición
española de Scientific American),
noviembre, 2020, nº 530, pp. 68-74. ISSN: 0210136X [texto]
¿Cómo han evolucionado a lo largo de los últimos 175 años las ideas relacionadas con la naturaleza humana? A la pregunta por lo humano podríamos responder diciendo que el ser humano es un ser que pregunta. Es verdad, pero resulta, como respuesta, demasiado vacía y formal. Sentimos la necesidad de darle carne y hueso a nuestra concepción de lo humano. Para ello acudimos a diversas fuentes; en los últimos dos siglos principalmente a las de carácter científico. Gracias a estas, nuestro conocimiento de lo humano ha crecido de modo sorprendente, pero quizá no tanto nuestra sabiduría. Necesitamos ahora integrar en una las imágenes que de nosotros arrojan las ciencias formales, naturales, sociales y humanas. Queremos integrar, además, todo ello con lo que nos dicen otras fuentes respetables, desde la experiencia ordinaria y el sentido común, hasta las tradiciones sapienciales y el arte, pero con exclusión del pseudo-conocimiento ideológico y supersticioso.
Marcos
A.: Reseña publicada en Investigación y
Ciencia, 524: 92-93, mayo 2020. ISSN 0210136X: R. T. Pennock, An Instinct for Truth, MIT Press, 2019.
Marcos
A.: “La perversión de las causas justas”,
Red de Investigaciones Filosóficas José
Sanmartín Esplugues, 01/05/2020. Disponible en: https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/perversion-de-causas-justas-marcos/.
[texto]
Causas perfectamente justas, como las del feminismo y el ecologismo, están siendo en nuestros días manipuladas como vectores al servicio de un designio totalitario. Para algunos no importan, en realidad, las propias causas; importa solo buscar las grietas de un sistema de libertades, achacarle todo mal y acabar con estas para asaltar el poder, todo el poder. En el presente artículo trato de rastrear los precedentes históricos, así como las bases ontológicas y culturales de este tipo de maniobra que podríamos llamar, en términos generales, la perversión de las causas justas.
Marcos
A.: “Covid-19 como experiencia de lo
imposible”, Ludus Vitalis, vol.
XXVIII, núm. 53, 2020, pp. 121-125. ISSN 1133-5165. [texto]
La crisis de la Covid-19 nos deja una enseñanza en forma de reminiscencia. No aprendemos de ella nada nuevo, pero nos recuerda algo que supimos y olvidamos. Nos muestra con nueva luz varias verdades que nunca deberíamos haber obviado o subestimado. En lo epistemológico, nos recuerda que el futuro está abierto, que no podemos predecirlo y mucho menos controlarlo (sección 2). En lo político, nos recuerda que el Partido Comunista Chino es un riesgo letal que la humanidad no se puede permitir. Es decir, no puede ser que la segunda potencia mundial esté en manos de un solo centro de poder, ajeno a cualquier control democrático (sección 3). En lo antropológico, la crisis nos recuerda lo más elemental de la naturaleza humana, su fragilidad (sección 4). Finalmente, en lo ético, nos presenta de forma vívida la necesidad del cultivo de un carácter virtuoso (sección 5).
Marcos
A.: “Con covid y sin covid: la
vulnerabilidad humana”, Cuadernos de
Bioética, 2020; 31(102):
139-149. ISSN 1132-1989.
DOI: 10.30444/CB.58. [texto][english
version in Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 45, n. 4, e109147, 2020]
The crisis of COVID-19 leaves us a teaching in
the form of reminiscence. We do not learn anything new from it, but it reminds
us of something we knew and forgot. It shows us in a new light our
vulnerability, the impossibility of protecting ourselves perfectly through
prediction and control. The sciences do not predict with certainty and the
technologies do not manage to have everything under control, although the
former and the latter have many other and worthwhile functions. Ideologies do
not see the future, no matter how much they pretend to do so. However, we are
not without reliable guidance in deciding our actions. This orientation must be
sought in being, not in the future. It is fidelity to our common human nature
that must advise us. It is the full realization of our personal being, of our
peculiar vocation, that guides us. So, the means for self-realization consists
in the development of a virtuous character. The same character that has
mitigated the ravages of the pandemic, given that, to some degree, it was
already present in many of our fellow citizens. The same that would have
alleviated the suffering even more if it had been available in more people and
to a greater degree.
Marcos
A.: “La ética de la virtud más allá de
las modas”, Revista Portuguesa de
Filosofia, Vol. 76, No. 1 (2020): 25-48.
ISSN: 0870-5283; eISSN: 2183-461X.
https://doi.org/10.17990/RPF/2020_76_1_0025. [texto]
In recent years, Virtue Ethics (VE) has gained
an eminent presence in the philosophical arena, which is, in my opinion, a very
positive fact. If it runs now any risk, it is to become another intellectual
fad, a trending topic as successful today as ephemeral for tomorrow. I make
here three proposals in order to avoid this risk. To begin with, it is
essential to highlight the historical continuity of VE (section 2): it is
premodern by its roots, it reinterprets and integrates modern moral philosophy
and it brings light to postmodern moral debates. To continue, VE has to breathe
a certain metaphysical atmosphere in order to avoid an early suffocation
(section 3). This atmosphere is composed of a prudential epistemology, a
pluralistic ontology of being, and an anthropology of the person and of the
human nature. Finally, the flourishing of VE depends on the contribution it can
make to the current moral debates. In this sense, I aim at showing that VE can
enlighten us on a currently essential issue, that of anthropotechnics (section
4).
Marcos A.: “The Dehumanization of Technoscience”, en M. Bertolaso y F.
Sterpetti (eds.), A Critical Reflection
on Automated Science, Springer, Dordrecht, 2020, pp. 269-277. ISBN:
9783030250003. [texto]
The present paper sets forth the problem of the
dehumanization of technoscience, both at the time of its production and at the
time of its application. The causes of this twofold dehumanization are found in
an oversimplified ontology and in an erratic anthropology, swinging between
nihilism and radical naturalism. In the face of such dehumanizing trends, we
propose a pluralistic ontology —where entities such as persons find a place—,
and an anthropology of Aristotelian inspiration. This philosophical foundation
implies a diversity of methods and approaches. It calls also for technoscience
to accept its limits, and thus prevent its dehumanization. In sum,
technoscience becomes valuable and meaningful when it is part of a wider human
horizon.
Marcos
A.: “Información e Inteligencia
Artificial”, Apeiron. Estudios de
Filosofía, monográfico «Diez ensayos de filosofía de la información», 12:
73–82, 2020, ISSN 2386 – 5326. [texto]
Existe un intenso debate sobre la llamada inteligencia artificial (IA) -alimentada hoy por grandes cantidades de datos (big data)- y sobre sus posibles efectos en la vida humana. Me pregunto en este artículo si al esclarecer el concepto de información obtenemos alguna ventaja para pensar la IA. Defenderé que, en efecto, un concepto de información bien elaborado aporta mucha luz sobre lo que llamamos IA. Para argumentar a favor de esta tesis, expondré primero mis ideas sobre la noción de información. Después plantearé muy en breve algunos debates relativos a la IA. Desde el concepto de información podemos entender mejor lo que es un dato, también podemos discutir con más perspectiva la misma existencia de algo que se pueda llamar con propiedad IA, así como las posibilidades que las máquinas tienen de reemplazar al ser humano, de dañar o de mejorar su vida.
Marcos A.: “New Praxis. Releasement in a Technological World”, en L. Valera y
J. C. Castilla (eds.), Global Changes.
Ethics, Politics and Environment in the Contemporary technological World,
Springer, Dordrecht, 2020, pp. 17-27. ISBN: 978-3030294427. [texto]
As a result of the technological development we
are witnessing some profound global changes that affect our lives in a very
direct and ambivalent way. In fact, we have the feeling that technology is as
useful as it is dangerous. And this double face produces in us some
restlessness. This uneasiness is at the root of some practices that imply the
total or partial renunciation of certain technological modes. These practices
are not always endowed with a clear sense and foundation. They are rather fuzzy
reactions guided by our sensations and intuitions. In the other pole, we have
the work of some philosophers who have reflected on technology. Consequently,
they have put forward valuable advices that remains, however, at an abstract
level. Our hypothesis is that the notion of technological silence can function
as a bridge between philosophical speculation and effective praxis, providing
the first with concretion and the second with lucidity. To prove it, we will
present, first, the very notion of technological silence (section 1), and then
some contemporary practices aimed at the reduction of technology (section 2).
Thirdly, we will present the recommendations of Heidegger and Kierkegaard for
our use of technology (section 3). We will see, next, in what sense
technological silence can act here as a bridge between philosophy and praxis
(section 4). We will collect, finally, all the issues in a conclusive summary
(section 5).
Marcos
A.: “La creatividad humana: una
indagación antropológica”, Revista
Portuguesa de Filosofia, 75 (4): 2137-2154, 2019. ISSN:
0870-5283; eISSN: 2183-461X. https://doi.org/10.17990/RPF/2019_75_4_2137. [texto]
In previous texts, I tried to outline some
ontological bases for human creativity compatible with its phenomenology. Now I
continue this research by asking how the human being itself should be so that
human creativity is possible. To address this second issue, I will first
summarize what was found in the field of phenomenology and the ontology of
human creativity (section 1). I will then go on to review what we might call
the null hypothesis, that is, the hypothesis according to which, however
paradoxical it may seem, there may be what we call human creativity without a
genuinely human creator (section 2). The human being himself would have been
dissolved in a stream formed by different forces that would be the real
responsible for the creativity that (unfairly) we call human. However, if the
null hypothesis fails and, finally, the human being is a genuine creative
agent, then the question of the anthropology of creativity makes perfect sense
(section 3). It will be an anthropology compatible with the previously outlined
ontology. We will also have to explore how creativity occurs, not only in
science and arts, but in normal human life as well (section 4). Finally, the
main ideas found are included in the concluding section (section 5).
Marcos, A.: “Verdad Práctica”, en L.
Flamarique y C. Carbonell (eds.), La
posverdad o el dominio de lo trivial, Encuentro, Madrid, 2019, pp. 312-323.
ISBN: 9788413390062.
Es un tópico ya, pero hay que empezar por aquí: la posverdad está de moda. ¿Y esto qué quiere decir? No significa que la verdad haya dejado de existir, sino que la verdad ha dejado de importar. El caso es que algunos de los que hablan de posverdad lo hacen en tono quejumbroso, no celebran esta moda, sino que lamentan su vigencia. Adoptan hoy esta actitud las mismas élites intelectuales que durante décadas han laborado en pro del relativismo. Desde mi punto de vista, la verdad sí importa -ha de importar- para modular nuestras creencias y nuestras acciones. Hablamos de la verdad práctica.
Marcos
A.: “Caverna 2.0. Las
raíces dualistas del transhumanismo”, Scientia et Fides, 7(2): 23-40, 2019.
DOI: http://dx.doi.org/10.12775/SetF.2019.014. ISSN 2300-7648 (print) / ISSN
2353-5636 (online) (en coautoría con Moisés Pérez). [texto]
Expondremos brevemente los rasgos más conspicuos del TH, así como las principales críticas que se le han hecho (sección 1). Pero la intención de este artículo no es entrar en esta polémica; aportaremos tan solo las claves imprescindibles para poder seguir adelante. Y una de las claves más intrigantes del TH es que, por debajo de su pátina tecno-futurista, remite a ciertas ideas filosóficas tan viejas como, en apariencia, incompatibles entre sí. El TH remite al naturalismo radical, tanto como al nihilismo existencialista. La tesis que aquí se defiende es que tanto el naturalismo radical como el nihilismo existencialista son producto de las diversas oleadas del dualismo: del dualismo platónico antiguo, del dualismo cartesiano moderno. Una vez que separamos, a la manera dualista, la libertad por un lado y la naturaleza por el otro, podemos contar hasta dos, como hacen los dualistas, o quedarnos solo en uno, como hacen los existencialistas, que se paran en la libertad, y los naturalistas, que solo cuentan con la naturaleza. En cualquier caso, la imagen del ser humano, que es libertad y naturaleza (pero sin “y”), sale dañada. Asoma entonces el animal aporético y enfermizo al cual hay que salvar… de sí mismo. ¿Cómo? Siguiendo el método de Procusto, pero ahora con los prefijos bio e info en lugar de sierra y martillo. Hasta que el pobre ser humano encaje en el lecho de la utopía que algunos visionarios han urdido (sección 2). ¿Y no hay otra vía, otra forma de mejorar la vida humana que sea más respetuosa para con la humana envergadura? Quizá sí, mas para trazar esa tercera vía, entre el naturalismo radical que mutila y el nihilismo existencialista que descoyunta y estira, habría que negar de antemano el dualismo que a los dos engendra, y atenerse a la sensatez común, en línea con la tradición aristotélica, antes que a las ensoñaciones utópicas (sección 3). En nuestra opinión, el concepto aristotélico de naturaleza humana nos habilita para juzgar las antropotecnias mejor que la normatividad extraída de las visiones futuristas propias del TH (sección 4).
Marcos
A.: “La ética de la
virtud aplicada a los animales”, en B. Aguilera, A. Lecaros y
E. Valdés (eds.), Ética animal:
fundamentos empíricos, teóricos y dimensión práctica, UPCO, Madrid, 2019,
pp. 189-208. ISBN: 978-8484687726. [texto]
Los animales no son cosas, pero tampoco son personas. Nos hace falta una ontología mucho más rica y diversa para entender correctamente el ser del animal, y la tradición aristotélica nos la proporciona. Nos proporciona, además, una conexión razonable entre ser y valor, de modo que una vez captado el estatuto ontológico de cada animal podamos estimar el valor inherente del mismo. Dicho valor será distinto del que efectivamente tienen las cosas, también del que tienen otros vivientes que no son simples cosas, y será incluso diferente de un animal a otro. Dicho valor será, en todo caso, distinto del valor absoluto que en todos y cada uno de los seres humanos reconocemos como dignidad.
Marcos A.: “Difference and robustness: An Aristotelian approach”, en M.
Bertolaso, S. Caianiello y E. Serrelli (eds.), Biological Robustness: Emerging Perspectives from within the Life
Sciences, Springer, Dordrecht, 2019, pp. 235-248. ISBN 978-3030011970. [texto]
Robustness is defined as the capacity that a
system has to maintain its identity despite the internal and external
perturbations that it may suffer. For example, an organism can suffer various
perturbations over the course of its differentiation and even so still be able
to preserve its identity. This phenomenon is called canalization. The
canalization of development constitutes a paradigmatic case of robustness.
Therefore, prior to beginning a philosophical reflection on the robustness of
systems in general, I believe it is useful to focus on one paradigmatic case,
that of the systems we call organisms, and their particular form of robustness
that we call canalization. In this case, there are certain base ontological
conditions that can illuminate the phenomenon in question.
Marcos
A.: “La bioética hace
futuro”, Arbor, 195-792, 2019. ISSN 0210-1963.
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2007. [texto]
Para pensar el futuro de la bioética lo primero que tenemos que pensar es la propia noción de futuro y nuestra relación práctica con el mismo. Expongo aquí a la crítica la idea de un futuro que esté ya de algún modo presente y a la vista. Es esta una idea que desposee al futuro de toda futureidad, una idea, por lo tanto, incoherente. Propongo, a cambio, pensar el futuro como tarea, como agenda, como aquello que no está y ha de ser libremente hecho. En este sentido, resulta inútil tratar de vislumbrar o adivinar el futuro de la bioética, y, en cambio, es preciso proponernos como tarea la creación de la bioética futura. Vistas así las cosas, la función principal de la bioética no será ya la de deliberar y elegir entre las opciones que se nos presentan, sino la de crear nuevos cursos de acción que protejan y favorezcan mejor la vida en general y la vida humana en particular. Abogo, pues, en este texto, por una bioética de la creatividad y de la laboriosidad, superadora de la bioética de dilemas.
Marcos
A.: “Biocomplejidad”, en M. Villegas, L. Caballero y E. Vizcaya (eds.), Biocomplejidad. Facetas y tendencias,
CopIt-arXives, Ciudad de México, 2019, pp. 1-13. ISBN 978-1-938128-21-9. http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0018ES/TS0018ES.html. [texto]
La pregunta que guía todo el texto es ¿en qué medida la perspectiva de la complejidad nos ayuda a entender lo que es un viviente? Para acercarnos a la repuesta exploraremos en primer lugar las limitaciones de la perspectiva reduccionista. Son estas las que favorecen la perspectiva de la complejidad. Después veremos lo que quiere decir complejidad cuando este término se aplica a seres vivos. Detectaremos que la biocomplejidad remite a otros conceptos, como el de organización, función, y, en último término, sustancia.
Marcos
A.: “Sobre las bases
empíricas de la biología de Aristóteles”, en I. García y J. M. Chillón (eds.). Pondus meum amor meus. Estudios filosóficos en homenaje al profesor
pablo garcía castillo, Editorial Círculo Rojo, Almería, 2019, pp. 145-162.
ISBN 978-84-1304-082-0. [texto]
Solo la observación directa pudo facilitar la elaboración de los dibujos anatómicos llevados a cabo por Aristóteles, y a los que se refiere en numerosas ocasiones a lo largo de sus escritos biológicos. Además, la lectura directa de estos escritos deja la impresión inevitable de que responden a una actividad continuada, minuciosa y empática de observación naturalista. Por añadidura, del repaso que hemos hecho a la literatura secundaria pertinente, parece desprenderse que Aristóteles manejaba una enorme cantidad de datos empíricos tomados de la observación directa, de la observación mediada por alguno de sus discípulos, de la ciencia participativa o ciudadana, de la consulta directa a expertos y de la lectura de obras de todo tipo.
Marcos
A.: “La filosofía de la
ciencia de Pierre Duhem en su contexto cultural”, en S. Menna y M. Ribeiro (eds.),
Ciência e Conhecimento, Editora CRV, Curitiba, Brasil, 2019, pp.: 35-45.
ISBN 978-85-444-3114-6 DOI: 10.24824/978854443114.6. [texto]
Pierre Duhem (1861-1916), además de ser un científico notable, fue uno de los pioneros de la historia de la ciencia y también de la filosofía de la ciencia. Su influencia sobre los más importantes filósofos de la ciencia del siglo XX resultó determinante. En lo que sigue me referiré a su obra filosófica principal, La theorie Physique (1914), en la cual desempeñan un papel protagonista las nociones de libertad, belleza y sentido común (sección 2). Al hilo de estas ideas haré algunas consideraciones acerca del contexto cultural en el que se fraguó la obra de Duhem. Dicho contexto estaba profundamente marcado por la filosofía positivista y por la pugna entre los enfoques ilustrado y romántico (sección 3). Por último, recogeré las principales ideas obtenidas en un resumen conclusivo (sección 4).
Marcos
A.: “La naturaleza
humana es siempre diferencial” (II), Fronteras CTR, 15/05/ 2019.
https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/2019/05/15/la-naturaleza-humana-es-siempre-diferencial/ ISSN 2530-657X. [texto]
La diferencia constitutiva es única en cada persona, y es formal, luego, en principio, cognoscible. Para conocerla hace falta un arsenal muy variado de recursos, que incluye las ciencias y mucho más. Abordamos aquí, por tanto, la cuestión crucial de la naturaleza humana desde la especificación de sus diferencias.
Marcos
A.: “El sentido de la
vida en la era tecnocientífica” (I), Fronteras CTR, 01/05/ 2019. https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/2019/05/01/el-sentido-de-la-vida-en-la-era-tecnocientifica/ ISSN 2530-657X. [texto]
La modernidad nos ha aportado potentes instrumentos, pero nos ha sumido en la ignorancia del sentido. Para investigar sobre el sentido propongo recuperar dos máximas antiguas: “llega a ser quién eres” y “conócete a ti mismo”. En realidad, el autoconocimiento y la autorrealización son simultáneos. Necesitaremos, pues, un conocimiento de nuestra naturaleza humana y de nuestra constitución personal. Expondremos, en este artículo, una teoría de la naturaleza humana próxima al sentido común y a la tradición aristotélica, según la cual somos animales sociales racionales. Esta idea de nuestra naturaleza nos da ya orientaciones de vida. Pero mi vida tiene que realizarse en función de la persona que soy, contando con todas sus diferencias. ¿Podemos obtener conocimiento sobre esto? La respuesta nos viene dada a través de la noción de diferencia.
Marcos
A.: “Silencio
tecnológico”, Scio. Revista de Filosofía, 15: 157-176, 2018. ISSN 1887-9853.
[texto]
Tenemos la sensación de que la tecnología nos resulta tan útil como peligrosa. Esta doble cara nos produce inquietud y desazón. De ahí derivan algunas prácticas que implican la renuncia total o parcial a ciertos modos tecnológicos. Dichas prácticas no siempre están dotadas de sentido y fundamentación suficientes. Constituyen más bien reacciones dispersas guiadas por sensaciones e intuiciones. En el otro polo tenemos la obra de algunos pensadores que han reflexionado sobre la técnica. A partir de ahí, han enunciado valiosas recomendaciones que permanecen, no obstante, en un plano abstracto. Nuestra hipótesis es que la noción de silencio tecnológico puede funcionar como un puente entre la especulación filosófica y la praxis efectiva, dando a la primera concreción y a la segunda lucidez. Para probarlo presentaremos, en primer lugar, la propia noción de silencio tecnológico (sección 1), para, a continuación, relatar algunas prácticas contemporáneas orientadas a la reducción de lo tecnológico (sección 2). En un tercer paso expondremos las recomendaciones de Heidegger y Kierkegaard sobre lo técnico (sección 3). Veremos, acto seguido, en qué sentido el silencio tecnológico puede ejercer aquí de puente entre filosofía y praxis (sección 4).
Marcos
A.: “La filosofía de la
ciencia de Susan Haack”, Estudios Filosóficos, 67: 529-547, 2018. ISSN 0210-6086. [texto]
Para exponer la filosofía de la ciencia de Haack se requiere, en primer lugar, trazar el mapa de las conexiones que se dan entre esta parte de su pensamiento y el resto de los campos que la autora ha estudiado (sección 1). En segundo lugar, conviene saber cuál es el estado de la cuestión al que se enfrenta la pensadora anglo-americana cuando hace filosofía de la ciencia. Se trata de un estado de la cuestión marcado por la polaridad entre el cientificismo y lo que ella llama cinismo (sección 2). Ambas posiciones son, para Haack, erróneas, lo cual la motiva para desarrollar una filosofía de la ciencia propia, basada en la tradición pragmatista, que expondremos en tercer lugar (sección 3). Dicha filosofía de la ciencia supone un avance claro respecto de las dos posiciones polares criticadas por Haack, y quizá podría tener aun una mayor proyección y profundidad si conectase más explícitamente el plano epistémico y el práctico, como, por otra parte, parecería propio de la tradición pragmatista. Me ocuparé en cuarto lugar de esta posible proyección del pensamiento de Haack (sección 4).
Marcos
A.: “Neuroética y
vulnerabilidad humana”, Contextos de Educación, 25: 11-28, 2018. ISSN 2314-3932. [texto]
El artículo trata de valorar las posibilidades y límites de la neuroética. Defiende que las neurociencias y la ética deben colaborar entre sí desde el mutuo respeto y la preservación de las respectivas identidades, científica en un caso y filosófica en el otro (neuroética en modo-co). El texto formula también una crítica a todo intento de sustitución de la ética filosófica por las neurociencias (neuroética en modo-su).
Marcos A.: “The Political Philosophy of Science and the Problem of Rationality”, Axiomathes, 28: 653-664, 2018. ISSN
1122-1151. DOI 10.1007/s10516-018-9389-z. [texto]
The present article offers an introductory
vision to the political philosophy of science. The political philosophy of
science is a new field of study where the philosophy of science and political
philosophy converge. We will see the main contents of this field. We will also
note that it depends on the construction of a model of rationality where
science and politics can meet each other. Finally, the article tries to outline
such a model of rationality. In order to do so, we will review the relationship
between Karl Popper’s scientific and political philosophy. I suggest to read
Popper’s critical rationalism in terms of a kind of prudential rationality.
Marcos
A.: “Bases filosóficas
para una crítica al transhumanismo”, Artefactos. Revista de estudios de la ciencia
y la tecnología, 7: 107-125, 2018.
eISSN
1989-3612. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/art201872107125. [texto]
El transhumanismo (TH) es una moda intelectual que propone la transformación de los seres humanos mediante diversas tecnologías. Antonio Diéguez hace una exposición muy esclarecedora de lo que es el TH. Ante las propuestas transhumanistas, Diéguez sostiene que no deberíamos ni aceptar ni rechazar en bloque los proyectos antropotécnicos, sino juzgarlos de uno en uno (sección 1). Para hacer este cribado se requiere, obviamente, un criterio. Diéguez descarta que la fuente de dicho criterio pueda ser la noción de naturaleza humana. Propone, a cambio, que nos inspiremos en las ideas de Ortega. Coincido con Diéguez en la necesidad de juzgar las antropotecnias de una en una, pero discrepo con su apreciación tanto del concepto de naturaleza humana, como de las ideas de Ortega. La filosofía de la técnica de Ortega resulta inoperante, ya que está lastrada por una antropología anti-naturalista (sección 2). Por otra parte, la interpretación que hace Diéguez de la noción de naturaleza humana es –por decirlo en breve- platónica (sección 3). Pero este concepto admite también una interpretación aristotélica, bajo la cual se erige en la mejor fuente de criterio para cribar las antropotecnias (sección 4).
Marcos
A.: “¿Qué entendemos
por información?, Investigación y Ciencia (edición española de Scientific American), septiembre, 2018, pp. 54-55. ISSN: 0210136X. [texto]
Una guía filosófica para intentar clarificar uno de los conceptos más transversales de la ciencia actual.
Marcos
A.: “¿Puede evitarse el
fraude en ciencia? Luces y sombras de los mecanismos de control”, Investigación y Ciencia
(edición española de Scientific American), marzo, 2018, pp. 44-45. ISSN:
0210136X. [texto]
No hay una fórmula mágica para excluir el fraude totalmente de la ciencia. El éxito y la limpieza de la ciencia dependen —como sucede en tantas otras actividades humanas— del sentido común y de la honradez de las personas implicadas.
Marcos A.: “What is a home? On the intrinsic nature of a home”, en A. Argandoña
(ed.), The Home. Multidisciplinary Reflections, Edward Elgar, Gheltenham (UK), 2018, pp. 35-56 .
ISBN: 9788430974047 (En coautoría con M. Bertolaso).
This chapter deals with the ontology of the
home. We propose to define the home as a lighted house. But what is a house? It
has a particular structure within the parameters of the spatial, the temporal
and the functional. It is within but open, it is always for now and it is care
for human beings. It is the place for the free and peaceful actualization of
what is human. ‘Human’ refers here to human nature in general and to the
individual form of each person. Human nature includes at least three interwoven
aspects, differentiated in each individual person: physico-biological, social
and spiritual. A house should be a space-time of care, in which each person can
develop these three aspects, and so it becomes a lighted house, a real home.
Marcos
A.: “Los pasadizos del
agua”, en J. Alegre (ed.), Leyendas populares para chavales espabilados, Rimpego, León, 2018,
pp. 38-49. ISBN: 9788416610204.
“Todas las aguas del mundo, ríos, mares y lagos, fuentes y charcas, están comunicadas entre sí por una secreta red de pasajes subterráneos…”.
Marcos
A.: “Filosofía política
de la ciencia: condiciones y contenidos”, en D. García Marzá et al (eds.),
Homenaje a Adela Cortina. Ética y filosofía política, Tecnos, Madrid, 2018,
pp. 559-570. ISBN: 9788430974047. [texto]
La idea de razón cordial propuesta por Adela Cortina puede resultar de utilidad para el desarrollo de una filosofía política de la ciencia. Se esbozan aquí algunos de los contenidos sobre los que ha de reflexionar esta disciplina, a saber, la organización socio-política de la comunidad científica, la conexión y autonomía entre los valores prácticos y los epistémicos, la correcta relación de la tecnociencia con otras tradiciones y con la sociedad en general, la relación entre tecnociencia y democracia, así como la consideración de todos estas cuestiones en su dimensión histórica.
Marcos
A.: “¿Tienen igual
dignidad todos los seres humanos?”, en M. Pérez
de Laborda, C. Vanney y F. J. Soler (eds.),
¿Quiénes somos? Cuestiones en torno al ser humano, Eunsa, Pamplona, 2018,
pp. 210-214. ISBN 9788431332853. [texto]
A la pregunta del título, la respuesta es sí. Apoyándonos en la tradición kantiana y en la filosofía del ser, así como en nuestra experiencia cotidiana y sentido común, podemos afirmar el valor de todo ser. Podemos sostener también que todo ser humano es persona y que, como tal, posee un valor absoluto llamado dignidad. En cuando a la dignidad, por lo tanto, todos somos iguales. Dicha dignidad consiste principalmente en el deber de desarrollar la propia vida en conformidad con la naturaleza humana. De ahí derivan los derechos universales inalienables, entre los que cuentan primordialmente el derecho a la vida y a la libertad.
Marcos
A.: “La creatividad
humana: una indagación metafísica”, en A. R.
Pérez Ransanz y A. Ponce (eds.), Creatividad
e innovación en ciencia y tecnología, UNAM, Ciudad de México, pp. 37-52,
2018. ISBN: 9786070299254. [texto]
Los apartados 1 y 2 intentan perfilar una fenomenología de la creatividad humana. A partir de ahí, y a modo de hipótesis, se esbozan unas bases metafísicas que resultan compatibles con esta fenomenología. Se trata de sugerir un ambiente metafísico que pueda albergar la creatividad humana, que sea amistoso para con ella, que no la anule, reduzca o falsifique, sino, al contrario, que la ampare y promueva. Elaboro este ambiente metafísico a través de la presentación de varios conceptos que tengo por cruciales en relación a la creatividad. Me refiero a los conceptos de sustancia (apartado 3), diferencia (apartado 4), semejanza (apartado 5) y tiempo (apartado 6). Estos conceptos forman una constelación difusa y abierta que, en conjunto, configura un ambiente amistoso para con la creatividad humana, un ambiente metafísico filo-poético, podríamos decir.
Marcos
A.: “Filosofía de la
Biología”, en Diccionario Interdisciplinar Austral, 2017, editado por Claudia E.
Vanney, I. Silva y Juan F. Franck. [texto]
La filosofía de la biología es la parte de la filosofía que reflexiona sobre las ciencias de la vida. Es importante deslindar la FB de otras formas de actividad filosófica muy próximas, pero no identificables con ella, como por ejemplo la filosofía de la ciencia, de la naturaleza o de la medicina (sección 1). A partir de ahí se puede emprender una segunda aproximación a la FB, esta vez a modo de mirada histórica (sección 2). El tercer paso para definir la FB consiste en la presentación sumaria de sus contenidos actuales (sección 3). A la exploración de este vasto campo temático sigue un breve resumen conclusivo, donde aparecen algunas ideas sobre las posibles líneas de desarrollo de la FB (sección 4).
Marcos
A.: “Antropotecnias y naturaleza humana”,
en J. Sanmartín y R. Gutiérrez (eds.), Técnica
y ser humano, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente
Lombardo Toledano, Ciudad de México, 2017, pp. 101-130, ISBN 9786074660937. [texto]
Los transhumanistas y posthumanistas de nuestros días se han atribuido la pesada tarea de mejorar al ser humano por vía antropotécnica, aunque para mejorarlo tengan que aniquilarlo. Pero, ¿se puede mejorar algo sin saber lo que es? O, dicho de otro modo, ¿se puede mejorar al ser humano sin conocer la naturaleza humana?, ¿es posible saber cuándo una modificación constituye una mejora si prescindimos de la naturaleza humana y de su valor normativo? Trataré de defender un concepto de naturaleza humana según el cual podamos decir sí a una técnica humanizada y humanizante y no a la disolución técnica de lo humano. Es sensato todo uso de las (bio)tecnologías para la mejora de la vida humana, pero no para la supuesta mejora, superación y, en última instancia, aniquilamiento del propio ser humano.
Marcos
A.: “Sentido y
diferencia. Una reflexión sobre el sentido de la vida humana en la era
tecnocientífica”, Pensamiento. Revista de investigación e Información filosófica.
Vol. 73, nº 276, 2017, pp. 425-444. ISSN 0031-4749. [texto]
La modernidad nos ha aportado potentes instrumentos, pero nos ha sumido en la ignorancia del sentido (sección 1). Para investigar sobre el sentido propongo recuperar dos máximas antiguas: «llega a ser quién eres» y «conócete a ti mismo» (sección 2). En realidad, el autoconocimiento y la autorrealización son simultáneos. Necesitaremos, pues, un conocimiento de nuestra naturaleza humana y de nuestra constitución personal. Expongo una teoría de la naturaleza humana próxima al sentido común y a la tradición aristotélica, según la cual somos animales sociales racionales (sección 3). Esto nos da ya orientaciones de vida. Pero mi vida tiene que realizarse en función de la persona que soy ¿Podemos obtener conocimiento sobre esto? La respuesta nos viene dada a través de la noción de diferencia (sección 4). La diferencia constitutiva es única en cada persona, y es formal, luego, en principio, cognoscible. Para conocerla hace falta un arsenal muy variado de recursos, que incluye las ciencias y mucho más.
Marcos
A.: “Filosofía política
de la ciencia: El caso Popper”, Apeiron. Estudios de Filosofía, Monográfico “Karl Popper”, nº 6,
2017, pp. 173-181. ISSN: 2386 – 5326. [texto]
La filosofía política de la ciencia depende de una noción de racionalidad aplicable tanto en ciencia como en política. El pensamiento de Karl Popper parece una fuente de inspiración prometedora, pues tiene gran influencia tanto en filosofía de la ciencia como en filosofía política. Según una lectura extendida, Popper sería un filósofo de la ciencia que intenta proyectar sobre la política un modelo de racionalidad científica. Sin embargo, esta interpretación presenta algunos problemas. En su lugar, sería más correcta esta alternativa: Popper es un pensador político, que encuentra en el falibilismo un modelo de racionalidad útil para la ciencia y para la democracia. Dicho modelo está más próximo a la razón prudencial que a una supuesta razón científica logicista.
Marcos
A.: “Una actitud ante
la técnica”, Gaceta cultural del Ateneo de Valladolid, abril, 2017, nº 80, pp.
15-18. ISSN: 1131-6497. [texto]
No podríamos mejorar a una persona en el sentido de añadirle valor mediante alguna antropotecnia, pues cada persona, por muy vulnerable o dependiente que sea, posee ya un valor infinito que llamamos dignidad. Se puede, y se debe, eso sí, mejorar la vida de las personas y de la familia humana, de modo que podamos todos llevar una vida propiamente humana, como nos corresponde. Ha de ser bienvenido todo avance técnico en esta dirección. Por el contrario, deberíamos distanciarnos de toda antropotecnia que ponga en riesgo la naturaleza humana o la identidad de cada persona.
Marcos
A.: “La filosofía de la
biología en el siglo XXI”, Investigación y Ciencia (edición española de Scientific American), marzo, 2017, pp. 48-49. ISSN: 0210136X.
[texto]
Estamos presenciando una gran diversificación temática en Filosofía de la Biología. La Filosofía de la Biología del siglo XXI se parece menos a una escuela filosófica cerrada y más a un campo de investigación con fronteras difusas, abierto a numerosas tradiciones, enfoques y temas. Y todo parece indicar que estas tendencias seguirán vigentes en el futuro inmediato.
Valera
L. y Marcos A.: “Bioética, ética del medio ambiente y ecología humana: la prudencia
como un medio de supervivencia para el ser humano”, en A. I. Ortíz, M. J. Aparicio y R. Gomes (eds.), Ecología humana contemporánea,
Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay, 2017, pp. 183-202.
Versión online ISBN 978-99967-831-5-9; Versión impresa ISBN 978-99967-831-4-2.
[texto]
La prudencia es lo único que puede orientarnos acerca de las decisiones que debemos tomar en casos como el del cambio climático, cuando no se sabe de manera segura si los problemas existen, pero se sospecha que están ahí, cuando no se conoce con certeza si los estamos creando nosotros, pero hay indicios de que es así, cuando las decisiones, por bienintencionadas que sean, pueden costar sacrificios, pero no se puede asegurar que tengan algún efecto, ni se puede prever con exactitud los plazos del mismo si es que lo hay.
Marcos
A.: “¿Está la sociedad
necesitada de filosofía?”, Crítica, marzo, 2017, nº 1018, pp. 23-27. ISSN: 1131-6497. [texto]
La filosofía, bien entendida y bien comunicada, hace aportaciones de gran valor a la vida de las personas y a la regeneración social. Nos ilumina sobre la naturaleza humana y el sentido de la vida, así como sobre el bien y la justicia, sobre la belleza y la verdad, sobre el conocimiento y las formas correctas de razonar, sobre el mundo natural y sobre Dios, al tiempo que añade criterio y libertad a nuestra acción. Nuestra sociedad está necesitada de filosofía, sí, aunque no de cualquier filosofía. Del mismo modo, habría que decir también que la filosofía académica está necesitada de sociedad, o sea, de más contacto con la sociedad.
Marcos A.: Reseña publicada en Ramon Llull Journal of Applied Ethics,
9:223-226. ISSN 2013-8393:
C. Moreno, Ética de la empresa, Herder, Barcelona, 2017. ISBN: 9788425439599.
Marcos
A: “La mejora (de la vida) humana: una
reflexión antropológica y ética”, en Javier de La Torre (ed.), Cultura de la mejora humana y vida cotidiana,
UPCO, Madrid, 2016, pp. 15-30. ISBN 9788484686187. [texto]
Hemos partido de la constatación de los problemas que suponen para la bioética las nuevas antropotecnias. Hemos descartado como excesivamente simplistas dos actitudes ante los mismos, la actitud tecnologista y la actitud neoludita. He defendido una actitud arraigada en el mundo de la vida, y no tributaria de planteamientos utópicos o idealizados. La crítica a estos planteamientos perfeccionistas se ha apoyado en algunas ideas de Sandel y de Ratzinger. Con ellos hemos aprendido a rechazar las propuestas perfeccionistas de mejora humana. A cambio, nos parecen más que deseables las propuestas realistas de mejora de la vida humana.
Marcos
A.: “O pulso da ciência”, Estudos Universitários, 33: 104-118,
2016, Universidade Federal de Pernambuco (Brasil), ISSN 0425-4082. [texto en español]
En este texto se describe la ciencia como acción personal y social. En la investigación científica intervienen, pues, todas las facultades de la persona, no solo su capacidad lógica y de observación, así como muchos de los elementos de su circunstancia. El éxito de la ciencia, en términos de verdad y de utilidad, dependerá de una correcta dosificación y ritmo en la aplicación de cada una estas facultades y elementos a lo largo de las fases de la investigación. Para encontrar las dosis y los ritmos correctos hemos de contar con la razón prudencial.
Marcos
A.: “Los retos éticos actuales de las
profesiones sanitarias: Del campo de batalla al obrador”, Conversar, 1: 9-23, 2016, ISSN
2300-7648. [texto]
El artículo critica la bioética de dilemas y propone bases para una bioética de la creatividad.
Marcos
A.: “Realismo y racionalidad científica:
un viaje desde la lógica a la ética”, Scientia
et Fides, 4: 265-284, 2016, ISSN 2300-7648 (print) / ISSN 2353-5636
(online). [texto]
La relación de Mariano Artigas con la obra y la persona de Karl Popper pasó por tres fases. La primera culmina con el libro de Artigas titulado Karl Popper: búsqueda sin término (1979). Artigas encontró en Popper una poderosa fuente de inspiración. Pero también manifestó diversas discrepancias con el pensador vienés, especialmente en lo que hace a la tesis de la naturaleza conjetural del conocimiento. En conjunto, Artigas entendió que era posible un diálogo fructífero con Popper. La segunda fase comienza con la correspondencia entre Artigas y Popper, en la que el primero señala los puntos de discrepancia que les separan, y culmina con la publicación por parte de Artigas de El desafío de la racionalidad (1994). Aquí se ponen de manifiesto las afinidades y diferencias entre ambos en cuanto a la teoría de la racionalidad. La tercera fase se abre el mismo año de 1994, con la lectura por parte de Artigas de varios textos popperianos hasta entonces inéditos y que resultan cruciales para entender la posición de Karl Popper respecto al problema de la racionalidad. En ellos queda claro que la idea popperiana de racionalidad crítica tiene su apoyo e inspiración más en el terreno de la ética que en el de la lógica. Esta constatación dejó abierto un camino de mayor proximidad y simpatía entre ambos autores, como se constata en el libro de Artigas titulado Lógica y ética en Karl Popper (1998); una senda que, por motivos biográficos, no llegaron a recorrer juntos, pero que resulta toda una invitación para los filósofos actuales.
Marcos
A.: “La bioética ante las nuevas
antropotecnias”, Bioethics UPdate
(Elsevier), 2: 102-114, 2016, ISSN: 2395-938X, e-ISSN: 2448-7511. [texto]
Diversas tecnologías han comenzado a aplicarse de modo directo sobre el ser humano. Las tecnologías se convierten así en antropotecnias. El desarrollo y aplicación de las antropotecnias suscita problemas bioéticos. Con demasiada frecuencia estos problemas se estructuran como dilemas, en los que se nos da a elegir entre la aceptación acrítica de las nuevas antropotecnias o el rechazo completo de las mismas. Los polos del dilema se suelen poner en conexión con las direcciones del tiempo, de modo que el rechazo de toda antropotecnia sería sinónimo de apego al pasado, mientras que la aceptación de las mismas nos proyectaría hacia un futuro marcado por la mejora humana. El presente artículo trata de exponer y criticar esta visión de las cosas, así como de presentar un criterio y una actitud que nos permitan orientar de modo proactivo el desarrollo y aplicación de las antropotecnias. Para identificar el criterio nos valdremos de algunas ideas de Hans Jonas sobre lo que es una vida auténticamente humana. Para identificar la actitud buscaremos inspiración en algunos textos de Kierkegaard y de Heidegger.
Marcos
A.: “Nuevas perspectivas en el debate
sobre la naturaleza humana”, Pensamiento.
Revista de investigación e Información filosófica, vol. 71, nº 269, 2015,
pp. 1239-1248. ISSN 0031-4749 (publicado
en enero de 2016). [texto]
En un artículo anterior, titulado Filosofía de la naturaleza humana, he expuesto mi posición crítica respecto de las corrientes que abogan por la negación de la naturaleza humana, por su completa naturalización o por su completa artificialización. Aquí haré un breve resumen de esta posición (apartado 1), para a continuación profundizar en las críticas, pero ya en diálogo con varios autores que configuran un cambio de perspectiva contemporáneo respecto de la cuestión (apartado 2). En su conjunto, estos autores presentan una crítica muy lúcida al naturalismo vigente, así como sugerencias interesantes para una nueva y más acertada teoría de la naturaleza humana. Me detendré especialmente en las aportaciones de Thomas Nagel, porque creo que echan las bases para un posible diálogo constructivo, en torno a la naturaleza humana, entre posiciones teístas y no teístas (apartado 3). Este diálogo ha de apoyarse, según defiendo en el apartado conclusivo, en las indicaciones del sentido común crítico (apartado 4).
Marcos
A: “Neurociencia: evitar el desengaño”,
Investigación y Ciencia (edición
española de Scientific American),
marzo, 2016, pp. 46-47. ISSN: 0210136X. [texto]
Las expectativas desmedidas podrían dañar la investigación sobre el cerebro humano.
Marcos
A.: “La filosofía de la
ciencia iberoamericana en el siglo XX”, en R. Mate,
O. Guariglia y L. Olivé (eds.), Filosofía
Iberoamericana del siglo XX, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol.
33, Editorial Trotta y CSIC, Madrid, 2015, pp. 171-230. ISBN 978-84-9879-555-4
y 978-84-00-09946-6 (en coautoría con A. R. Pérez Ransanz). [texto]
El texto tiene un carácter principalmente informativo e instrumental. Hace un recorrido histórico por la filosofía de la ciencia en los países iberoamericanos a lo largo del siglo XX.
Marcos
A: “Neuroética y vulnerabilidad humana
en perspectiva filosófica”, Cuadernos
de Bioética, núm. 88, vol. XXVI,
2015, pp.397-414. ISSN 1132-1989. [texto]
El artículo trata de valorar las posibilidades y límites de la neuroética. Defiende que las neurociencias y la ética deben colaborar entre sí desde el mutuo respeto y la preservación de las respectivas identidades, científica en un caso y filosófica en el otro (neuroética en modo-co). El texto formula también una crítica a todo intento de sustitución de la ética filosófica por las neurociencias (neuroética en modo-su). En consecuencia, se exploran los fundamentos ontológicos y antropológicos más apropiados para desarrollar la neuroética, entendida esta como territorio de colaboración entre ética y neurociencias. Dichos fundamentos remiten a la idea aristotélica de sustancia hilemórfica. Sobre tales fundamentos se puede desarrollar una neuroética colaborativa que incluye dos vertientes: por un lado tenemos una ética de la neurociencia y, por otro, una neurociencia de la ética. La primera muestra cómo investigar y aplicar la neurociencia preservando siempre la dignidad humana. La segunda nos enseña cuáles son las bases neurobiológicas posibilitadoras -pero no determinantes- de la agencia moral. Al estudiar las mismas se hace evidente nuestra vulnerabilidad como agentes morales. Esta vulnerabilidad, que arraiga en la propia naturaleza humana, ha de ser, como se argumenta en el último tramo del texto, reconocida y a la vez mitigada.
Marcos
A: “Tecnica y sentido”, Scio. Revista de Filosofía, núm. 11,
2015, pp. 77-100. ISSN 1887-9853 (en
coautoría con José Chillón). [texto]
El ser humano precisa de la técnica para vivir y desarrollarse en todas sus dimensiones, biológicas, sociales y espirituales. La técnica, por su parte, cobra sentido cuando es puesta precisamente al servicio del desarrollo humano. Pero lo técnico ha ido desplegándose a lo largo de la historia en diversas modalidades: de la simple técnica hemos pasado a la tecnología, después a la tecnociencia, de ahí a la biotecnología y, en última instancia a la antropotecnia. En los últimos años algunos pensadores han propuesto emplear lo técnico sobre el propio ser humano, para transformarlo en un ser post-humano. Tanto Husserl como la escuela de Frankfurt habían denunciado ya la pérdida del sentido provocada por la absolutización de la razón instrumental. Nosotros detectamos que el riesgo del sinsentido se intensifica cuando lo técnico se aplica sin criterio, sin otra razón que la puramente instrumental, sobre el propio ser humano. Argumentamos que, si este proyecto antropotécnico se cumpliese, probablemente lo técnico mismo perdería su sentido y vería posiblemente debilitado su propio crecimiento. Entendemos que la respuesta, con todo, no ha de ir en la línea neoludita, sino en la línea de la actitud que Heidegger denominó serenidad.
Marcos A: “Bio-Techno-Logos and Scientific Practice”, en M. Bertolaso (ed.), The Future Of
Scientific Practice: Bio-Techno-Logos, Pickering & Chatto, londres,
2015, pp. 179-191. ISBN-13: 9781848935624, Web-PDF
ISBN: 9781781447710, ePUB ISBN: 9781781447727 [en coautoría con M. Bertolaso,
N. di Stefano y G. Ghilardi]. [texto]
According to the opinion of many philosophers
of science, science should be made of empirical observations, such as those we
find on current scientific journals, laboratory reports and reviews. What makes
these works scientific is a peculiar method, completely grounded on observation
and logical inference. This is the classical dominant idea of science that
seems not to resist any longer. Considering science as a human action, will
open us different dimension that characterize scientific work, and that are
frequently neglected in the logical approach to science, such as the linguistic
aspect of scientific theorization, the ethical and the esthetical dimension,
the political sense, and all the sort of things that goes under “human factor”.
This is apparently a little shift of perspective though it opens up a whole
series of dimensions else neglected that cannot be kept away from science
anymore.
Marcos A. y Castro, S.: “Terrence Malick. Una meditación sobre el sentido de la vida”, en
Sergio Menna (ed.), Proyectando ideas.
Una introducción cinematográfica a la filosofía. Jorge Sarmiento Editor /
Universitas, Buenos Aires, 2015, pp. 35-66. ISBN 9789875722330. [En coautoría
con Sixto Castro] [texto].
Este es el contexto en el que se puede entender la obra artística de Malick: hambre intensa de sentido, búsqueda activa del mismo. Descubrimiento creativo del sentido de la vida. Como en las civilizaciones remotas o exóticas, el cineasta ha pulsado la cuerda de la narración para hacer sonar el sentido de la vida. Para crearlo y descubrirlo a un tiempo. Pero lo hace ya desde la renuncia a la primitiva ingenuidad, desde la conciencia de las dificultades, desde la convicción de que el sentido no está simplemente ahí. Con su obra, Malick labora en la siempre inacabada tarea de construcción del sentido, en su descubrimiento, creación y mostración. Pone al servicio de esta tarea medios nuevos, con los que no podían contar los viejos relatos, los recursos de una original y depurada narratividad cinematográfica. Tratamos de explorar, en lo que sigue, las aportaciones que podemos obtener de su obra fílmica para el perenne y actual problema filosófico del sentido de la vida. Nos centraremos muy especialmente en dos de sus películas: La delgada línea roja (LR) y El árbol de la vida (AV).
Marcos A.: “The
autonomy of science in a systems theoretic approach”, en M. Alai, M.
Buzzoni, G. Tarozzi (eds.), Science
between Truth and Ethical responsibility. Evandro Agazzi in the Contemporary
Scientific and
Philosophical Debate, Springer, Dordrecht, 2015, pp. 281-292.
ISBN (paper) 9783319163697; ISBN (ebook) 9783319163680. [texto]
Evandro Agazzi singles out one of the
fundamental knots of Modernity: the demand for autonomy. Science was one of the
first human activities in demanding its own autonomy. In a complementary sense,
the autonomy of science has been one of the major factors contributing to the
development of Modernity. The search for autonomy, as Agazzi suggests, has put
in the hands of humanity positive and important results, but it has also led to
some excesses. As a consequence of such excesses, at the decline of Modernity,
a certain cultural uneasiness and a strong request for new balances and
connections became manifest. Agazzi so proposes to activate the systemic
approach to obtain such new balances. Science will thus fulfil at best its own
constitutive goals, beginning with autonomy, certainly, but also in respect and
consideration of other fields equally autonomous, like ethics. Finally, we must
also clarify that the systemic approach proposed by Agazzi does not eliminate
human freedom, nor practical rationality, but, to the contrary, makes them
possible and powerful.
Marcos
A.: “Nuevas tendencias en comunicación
científica”, Investigación y Ciencia
(edición española de Scientific American),
enero, 2015, pp. 46-47. ISSN: 0210136X. [texto]
Del modelo de déficit a la participación ciudadana: Los ciudadanos no son solo receptores pasivos de los hallazgos científicos, sino que cobran un papel activo en la conducción de las políticas científicas e incluso en la propia investigación.
Marcos
A.: “La filosofía de la ciencia en
España durante el siglo XX”, Eikasía.
Revista de Filosofía, año XI, vol 63, 2015, pp. 179-201, ISSN 1885-5679. [texto][enlace a publicación]
El presente artículo se propone servir como base para historiar el desarrollo de la filosofía de la ciencia en España durante el siglo XX. La institucionalización de la filosofía de la ciencia en España fue más tardía que en otros países occidentales. Se fragua a partir de los años setenta del siglo XX. Ello no quiere decir, claro está, que no existiese antes filosofía de la ciencia en España. La hubo durante todo el siglo pasado, y en algunos casos de un gran nivel. La encontramos en textos filosóficos y científicos. Incluso periodísticos y literarios. En consecuencia, dividiremos nuestra exposición en dos periodos. El primero abarcará la fase pre-institucional, es decir desde la generación del 98 hasta el último cuarto del siglo XX. El segundo se centrará en este último cuarto de siglo, momento de la institucionalización e internacionalización de la filosofía de la ciencia española. El primer periodo requiere un hilo argumental basado en generaciones y grandes figuras, mientras que el relato del segundo estará estructurado por referencia a las instituciones y a las personas que las hicieron posibles
Marcos
A.: “Especie”, en Diccionario Interdisciplinar Austral,
editado por Claudia E. Vanney, Juan F. Franck e Ignacio Silva. URL:
http://dia.austral.edu.ar/Especie [enlace]
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define “especie”, en su primera acepción, como “conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes”. Cuando el término se usa en concreto dentro del terreno de la biología se suele tomar como definición canónica la que construye Ernst Mayr en su clásico Animal Species and Evolution (Mayr 1963). En un sentido muy parecido se expresa también Theodosius Dobzhansky, uno de los creadores de la teoría sintética de la evolución (Dobzhansky 1970, 357). Dicha definición recoge la idea de que las especies son poblaciones mendelianas máximas, es decir, comunidades reproductoras aisladas reproductivamente del resto. Sumando a esta idea la definición del diccionario, se obtienen ya los rasgos más estables y comunes del concepto de especie: semejanza y conexión genealógica, o dicho de otro modo, parecido y parentesco.
No obstante, el término “especie” es muy polisémico (Marcos 1993; 2009; Richards 2010), su significado ha variado a lo largo de la historia, también varía en función de la disciplina biológica en la que se use y en función de la perspectiva filosófica desde la que se interprete. Dados estos tres ejes de variación semántica, se requerirá una sección dedicada al desarrollo histórico de la noción de especie (sección 1), una segunda a los diversos conceptos de especie que manejan las distintas ramas de la biología (sección 2) y una tercera al debate filosófico sobre el estatuto ontológico de las especies (sección 3). Tras este recorrido, aparecerá un balance sobre el sentido actual del concepto biológico de especie, sobre su diversidad semántica y sobre la posibilidad de rescatar un núcleo de significado común a sus muy diversos usos (sección 4). Por otro lado, el concepto de especie está muy presente en varios debates éticos contemporáneos. El modo en el que se entienda la noción de especie tendrá, así, profundas implicaciones más allá de la biología. Habrá que atender, pues, en la sección 5, a los dos debates éticos en los que se halla más involucrada la noción de especie. El primero de ellos tiene que ver con la biodiversidad y conservación de las especies. Se entiende hoy que la biodiversidad es un valor muy apreciable, respecto del cual existen compromisos morales. La noción de biodiversidad depende en parte de la noción de especie. El segundo debate ético en cuyo núcleo está el concepto de especie es el que se refiere a la naturaleza y dignidad del ser humano, así como a las semejanzas y diferencias que el ser humano presenta respecto de los vivientes de otras especies.
Marcos A.: “Vulnerability as a Part of Human Nature”,
en
A. Masferrer y E. García (eds.), Human Dignity of the Vulnerable in the Age
of Rights. Interdisciplinary Perspectives, Springer, 2016, pp. 29-44.
ISBN-10: 3319326910; ISBN-13: 978-3319326917. [texto]
I will argue that vulnerability should be
recognized as a part of human nature. I will defend the following positions: i)
There is indeed a human nature. ii) It includes our
animal condition, this is what makes us vulnerable; so, vulnerability
is part of human nature. iii) However, human nature is much more than simple
animality; we are also social beings and rational by nature, endowed with
self-awareness and some degree of freedom. Hence, we can mitigate our
vulnerability thanks to our social interdependence and our condition as a
rational being. In sum, regarding human vulnerability, I will argue for the
following formula: recognition + mitigation. Vulnerability should be recognized
as part of human nature and mitigated by improving the integration between the
animal, social and rational aspects of human nature. I will reject, therefore,
the two other alternative positions: conformity with or resignation to extreme
vulnerability, on the one hand, and the attempt to overcome vulnerability by
overcoming human nature itself, on the other.
Marcos A.: “Rescher and Gadamer: Two Complementary Views of the Limits of Sciences”,
en W. J. González, The Limits of Science,
Poznan Studies in the Philosophy of the Science and the Humanities, n.109,
Brill, Leiden, 2016, pp. 167-182. ISBN 9789004325395. [texto]
The question concerning the limits of science
leads us to think about the very metaphor of the limit. We found that there
exist different kind of limits and different possible actions in relation to
them. In sum, there are limits that configure science and others that constrain
it. The first ones must be respected, the latter overcome. We explore these
limits following the suggestions of Rescher and Gadamer. These authors present
complementary views. The first one approaches the question from inside the
science, while the second one sees the limits of science from an exterior
cultural point of view.
Marcos
A.: “Ultraligero”, en J. M.
Enríquez, C. Flores y F. Reviriego (eds.), De
la libertad y otros cuentos, Amargord Ediciones, Madrid, 2016, pp. 283-294,
ISBN 9788416762194. [texto]
El cuento es una relectura en clave narrativa y contemporánea de la metáfora kantiana de la paloma y de los mitos griegos de Dédalo e Ícaro, por una parte, y de Sísifo, por otra. Todas estas fuentes clásicas, de un modo u otro, nos hablan de la libertad, de sus vínculos con la noción de límite y con la de responsabilidad. Según Kant, la paloma que nota la resistencia del aire cree que sin aire volaría mejor. No sabe que lo que resiste y limita es al mismo tiempo lo que posibilita. En otras palabras, no hay libertad absoluta, no hay libertad si no hay límite que le dé apoyo. El límite y apoyo más claro para la libertad humana es el de la naturaleza humana. Algo similar sugiere el mito de Dédalo e Ícaro: se puede volar pero siempre dentro de cierto rango. El mito de Sísifo sirve aquí para vincular la noción de libertad con la de responsabilidad. Por último, y como referencia literaria contemporánea, se ha jugado con las imágenes de gravedad y levedad, en la línea de Milan Kundera.
Marcos
A: “El pulso de la ciencia”, en A.
Villar y A. Sánchez (eds.), Una ciencia
humana. Libro homenaje a Camino Cañón Loyes, Universidad de Comillas,
Madrid, 2014, pp. 169-182. ISBN 9-788484-685630. [texto][presentación]
En este texto se describe la ciencia como acción personal y social. En la investigación científica intervienen, pues, todas las facultades de la persona, no solo su capacidad lógica y de observación, así como muchos de los elementos de su circunstancia. El éxito de la ciencia, en términos de verdad y de utilidad, dependerá de una correcta dosificación y ritmo en la aplicación de cada una estas facultades y elementos a lo largo de las fases de la investigación. Para encontrar las dosis y los ritmos correctos hemos de contar con la razón prudencial.
Marcos
A: “Principio de precaución: un enfoque
(neo)aristotélico”, en P. Gondek (ed.), Man, Culture, Security. Fundacja Szkola
Filozofii Chrzescijanskiej, Lublin (Polonia), 2014, pp. 43-58. ISBN
9788390291543. [texto]
Trazaremos primero los límites del dominio de la investigación, es decir, exploraremos las dimensiones éticas de los problemas ecológicos (apartado 1). Aparecerán después las bases filosóficas que se proponen, y que proceden de la tradición aristotélica clásica y actual. Se aportan argumentos que hacen plausible, en principio, dicha elección (apartado 2). A continuación, se especifican las ideas originales del propio Aristóteles que pueden ser útiles para pensar los problemas medioambientales contemporáneos (apartado 3). Y por último, a título de muestra, se pone a prueba la validez actual de una de las nociones clave de la filosofía práctica aristotélica, la de prudencia (phronesis). Veremos cómo nos sirve para esclarecer el principio de precaución, al que con tanta frecuencia apela la ética ambiental contemporánea (apartado 4).
Marcos
A.: “El hacer metafísico”, en F.
Calderón y J. Chillón (eds.), Matemática,
ciencia, filosofía. Homenaje al profesor Javier de Lorenzo, Editorial
Manuscritos, Madrid, 2014, pp. 183-192, ISBN-13: 978-84-942365-5-6. [texto]
En pleno giro lingüístico, cuando todo era lenguaje y las matemáticas eran poco más que un sistema lingüístico, un pensador madrileño, Javier de Lorenzo, veía esta ciencia como un hacer humano, como una praxis. Me parece que este movimiento intelectual tiene evidentes ventajas y hay que ponerlo en mérito y anticipación a la altura de las obras coetáneas de Thomas Kuhn.
Marcos
A.: “Metacuento de Navidad”, en J.
Alegre (ed.), Cuentos de León narrados
por..., Rimpego, León, 2014, pp. 171-186. ISBN 9788494330506. [texto]
Marcos
A.: “La pregunta por los límites de la
ciencia”, en C. di Gregori, L. Rueda y L. Matarrollo (eds.), El conocimiento como práctica.
Investigación, valoración, ciencia y difusión, Universidad Nacional de La
Plata, La Plata (Argentina), 2014, pp. 31-55. ISBN 978-950-34-1101-8. [texto]
La pregunta por los límites de la ciencia nos lleva a pensar la propia metáfora del límite. Descubrimos que hay distintos tipos de límites, así como distintas acciones posibles en relación a los mismos. En suma, hay límites que configuran la ciencia y otros que la constriñen. Los primeros han de ser respetados, los segundos superados. Exploramos dichos límites siguiendo las sugerencias de Rescher y de Gadamer. Las miradas de ambos son complementarias. El primero establece los límites de la ciencia mirando desde el interior de la misma; el segundo desde una mirada exterior, que se fija en la posición cultural de la ciencia.
Marcos
A.: “Naturaleza humana y derechos de los
animales”, en A. Diéguez y J. M. Atencia (ed.), Naturaleza animal y humana, Biblioteca Nueva, Madrid, 2014, pp.
161-185, ISBN 978-84-9940-497-4. [texto]
En términos generales, agruparía las ideas que quiero presentar bajo el rótulo de “humanismo aristotélico”. Se distingue del simple antropocentrismo, según el cual sólo el ser humano es valioso, mientras que el resto de los seres, incluidos los animales, no son sino meros instrumentos a su servicio. El humanismo que propongo no es antropocentrismo de esta especie. Reconoce valor intrínseco también al resto de los seres, y por supuesto a los animales. Pero esta clase de humanismo tampoco se puede confundir con sensocentrismo, biocentrismo o ecocentrismo. Defiende una gradación del valor de los seres, el superior valor del ser humano y la exclusividad de éste como sujeto de deberes y derechos. Los animales no tienen derechos, pero tienen valor. Eso hace que nosotros tengamos deberes para con ellos.
Marcos
A.: “¿Es Dios una hipótesis innecesaria?”,
en F. J. Soler y M. Alfonseca (eds.), 60
preguntas sobre ciencia y fe, Stella Maris, Madrid, 2014, pp. 68-82, ISBN
978-84-16128-18-1. [texto]
Encontramos en la pregunta del título la sugerencia de que la historia ha pasado por varias fases sucesivas. Las más tempranas habrían tenido un carácter religioso, mientras que las más recientes lo tendrían científico. A esta pretendida descripción se superpone una valoración implícita: las últimas fases superarían a las primeras, serían mejores en algún sentido. Se diría que se ha dado un progreso, desde una mentalidad religiosa inicial, hasta una mentalidad científica final. En esta línea se llega a pensar en Dios como en una mera hipótesis explicativa, sustituible con ventaja por las explicaciones científicas. Expongo, en primer lugar, el origen histórico y filosófico de estas ideas, que se remonta a la llamada ley de los tres estadios, propuesta por Auguste Comte (1798-1857). En segundo lugar, hago una evaluación crítica de las mismas para mostrar lo inadecuadas que resultan. En tercer lugar, trato de aportar, ya en clave constructiva, una visión alternativa, más ajustada a la auténtica historia del conocimiento humano y a las relaciones actuales entre ciencia y religión, relaciones que deben ser orientadas más por las ideas de diálogo y colaboración que por las de superación y sustitución.
Marcos
A.: “Hacia una retórica propositiva para
la bioética”, Medicina e Morale,
nº4, 2014, pp. 569-585. ISSN 0025-7834. [texto]
La retórica es una técnica de comunicación y persuasión, como tal puede ser empleada al servicio de la verdad o de la manipulación. Es perfectamente legítimo, incluso necesario, emplear las mejores técnicas de comunicación al servicio de lo que honradamente uno cree verdadero, bueno y bello. En mi opinión, se ha insistido mucho, y con acierto, en una bioética crítica y de respuesta, pero quizá no se ha hecho lo suficiente en clave constructiva y de propuesta. Con ello, y en términos de la filosofía de la ciencia de Imre Lakatos, pudiera dar la impresión de que la bioética del humanismo cristiano constituye un programa de investigación en fase regresiva, responde con acierto, pero no propone, le falta iniciativa en el debate bioético. El presente artículo trata de desarrollar esta idea. Para ello, comienzo con una reflexión general sobre la retórica (sección 1) y, a continuación, señalo algunos puntos especialmente sensibles para la comunicación de la bioética: retóricas del tiempo (sección 2), de la libertad (sección 3) y del sufrimiento (sección 4). El texto concluye con una reflexión sobre la posibilidad de una retórica propositiva al servicio de la comunicación de la bioética (sección 5).
Marcos
A.: “La experimentación con animales:
perspectivas filosóficas”, Revista
Lasallista de Investigación, vol. 11, nº 1, enero-junio 2014, pp. 11-22.
ISSNp 1794-4449, ISSNe 2256-3938. [texto]
El objetivo de este texto es debatir la fundamentación filosófica de los principios bioéticos que deben regir la experimentación con animales. La tesis al respecto es que dicha fundamentación ha de buscarse en el valor de los animales. Este tipo de fundamentación, como defenderé, es mucho más sólida que su alternativa, formulada habitualmente en términos de derechos de los animales e igualdad entre humanos y animales. En contraposición, cuando se hace investigación clínica sobre humanos, se debe tomar como fundamento moral la dignidad de las personas.
Marcos
A.: “Desarrollo humano sostenible: una
visión aristotélica”, Isegoria,
nº 51, julio-diciembre, 2014, 671-690, ISSN 1130-2097. [en
coautoría con Luca Valera]. [texto]
La sostenibilidad, por sí misma, no es un criterio útil para evaluar la adecuación y moralidad de un acto, dado que se trata de un concepto abierto, necesitado de conexión con diversos elementos heterogéneos. Por su parte, el concepto de desarrollo sostenible carece de concreción, pues se define en términos de necesidades futuras de muy difícil predicción. Como guía de nuestras acciones será más útil el concepto de desarrollo humano sostenible, formulado en términos de capacidades, fundamentado filosóficamente en un enfoque aristotélico, en la línea sugerida por Amartya Sen. Dicho enfoque nos permite definir una teoría política del bien común, centrada en la persona.
Marcos
A.: Reseña publicada en Investigación y
Ciencia:
Norbert Bilbeny y Joan Guàrdia (coords.), Humanidades e investigación científica. una propuesta necesaria. Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona, Barcelona, 2015. ISBN: 978-84-475-3912-3. [texto]
Marcos
A.: Reseña publicada en Theoria:
Atocha Aliseda: 2014. La Lógica como herramienta de la razón. Razonamiento ampliativo en la creatividad, la cognición y la inferencia. Colección Cuadernos de lógica, epistemología y lenguaje, volumen 6. College Publications. Milton Keynes, Reino Unido. ISBN 978-1-84890-147-6. En Theoria, 82 (2015), pp. 145-147. ISSN 0495-4548. [texto]
Marcos
A.: Reseña publicada en Estudios
Filosóficos:
M. Bertolaso, How Science Works, Aracne, Ariccia
(Italia), 2013, ISBN 978-88-548-6088-9, en Estudios
Filosóficos, 182(2014), pp. 183-185. ISSN 0210-6086. [texto]
Marcos
A.: Reseña publicada en Medic:
M. Bertolaso: Il cancro come
questione. Modelli interpretativi e presupposti epistemologici, Franco
Angeli, Milán, 2012. ISBN 978-88-568-4629-4, en Medic. Metodologia, Didattica e Innovazione Clinica, 20(1), 2012,
pp. 80-81. ISSN 1824-3991. [texto]
Marcos A.: “New Philosophical Basis for Animal Policy”, Per la Filosofia, Anno XXX N. 88/89, 2013/2-3, pp. 109-118. ISSN
0394-4131 / ISSN electrónico 1724-059X. [texto]
The debate on animal rights today arises from a
certain philosophical perspective that can be described as anti-speciesist and
utilitarian-hedonistic (and, ultimately, anti-humanist and anti-humanitarian).
According to anti-speciesists (such as Peter Singer), many animals can suffer
like us, so they have to be included within the circle of the equals, and we
should recognize them or giving them certain rights. In order to avoid animal
abuse without adopt anti-humanist positions we must replace the notion of
species by that of human family, and the utilitarian hedonism by an
Aristotelian conception of human nature. In this regard, we can acknowledge the
inherent value of animals, and this recognition generates duties for us
(without granting rights to animals). Finally, we must recognize the right and
dignity of every human being, along the lines set out by many contemporary
thinkers, like Adela Cortina. Such recognition is based on our human nature as
well as on the fact that all of us are by nature members of the human family,
including the weakest and disabled, as MacIntyre has argued.
Marcos
A. & Arp R.: “Information in the
Biological Sciences”, in K. Kampourakis (ed.), The Philosophy of Biology. A Companion for Educators. Springer.
Series: History, Philosophy and Theory of the Life Sciences, Dordrecht, 2013,
pp. 511-548, ISBN 9789400765368. [further
information]
[draft]
Information has been a central concept for
contemporary work in the biological sciences (and other sciences) especially
after the publication of Claude Shannon and Warren Weaver’s, The Mathematical
Theory of Communication, in 1949. In fact, the pervasiveness of Shannon’s
information theory—as well as of the very terms themselves—becomes evident when
one takes a moment to reflect upon just a few of the concepts that are standard
in the biomedical sciences, such as genetic code, messenger RNA, ion channel,
cell signaling, intracellular communication, signal transduction, pathogen
transmission, positive feedback loop, expressive noise minimization, and many
others. In this chapter we first give a historical introduction concerning the
concept and nature of information, with a special emphasis upon the biological
sciences. Then, we provide a few important examples of information at work in
the biological sciences. Next, we consider the debate regarding the reality and
nature of bioinformation, arguing that bioinformation is best understood as a
relationship between and/or among entities; for instance, DNA is informational
only in relation to a given cellular context, and it is misguiding to locate
information in a particular molecule. We then go on to show how bioinformation
relates to other concepts such as entropy, order, organization, complexity, and
knowledge. Finally, we approach education itself as an informational process in
order to draw some consequences for the teaching of biology.
Marcos
A.: “Libertad y belleza en La Théorie Physique”, Investigación y Ciencia (edición
española de Scientific American),
septiembre, 2013, pp. 54-55. ISSN: 0210136X [texto].
El pensamiento de Pierre Duhem busca la superación de las tensiones entre ilustración y romanticismo.
Marcos
A.: “El sentido común de la bioética”,
Cuadernos de Bioética, XXIV 2013/2ª,
pp. 155-167, ISSN 1132-1989 [texto].
En la bioética confluyen disciplinas y tradiciones muy diversas. Podemos preguntarnos si entre ellas puede haber auténtica comunicación. Aquí se defiende la idea de que efectivamente puede desarrollarse una bioética con un sentido común, en la que puedan entenderse personas de muy distintas formaciones y culturas. Esta comunicación se puede producir gracias a que compartimos una similar naturaleza humana. Por ello, las filosofías que niegan la naturaleza humana, tanto como las que reducen el ser humano a pura naturaleza, no sirven como fundamento para una bioética común, sino que conducen probablemente al fraccionamiento de la misma. En consecuencia, se argumenta a favor de un concepto de naturaleza humana que integre los aspectos biológicos, sociales y espirituales del ser humano. Según este concepto, cada ser humano es no solo un organismo de la especie Homo sapiens, sino principalmente una persona de la familia humana, en virtud de lo cual posee dignidad inherente y derechos inalienables.
Marcos
A.: “San Isidoro de Europa”, en Leyendas de León contadas por…,
Editorial Rimpego, León, 2013, pp. 173-183. ISBN: 9788494143205. [texto]
A mitad del siglo XII, y con motivo de una gran sequía, los leoneses decidieron procesionar las reliquias de san Isidoro para implorar la lluvia. A dos millas de la ciudad el cuerpo del santo se hizo tan pesado que nadie lo podía mover y ello causó honda preocupación…
Marcos A.:
Modernità e autonomia della scienza nell’opera di Evandro Agazzi, en Fabio
Minazzi (ed.), Sulla filosofia della
scienza di Evandro Agazzi: dalla logica matematica all’epistemologia ,
Università degli Studi dell'Insubria, Varese (en prensa).[texto]
Conosciuto a livello internazionale come uno dei più importanti filosofi
della scienza attuali, il professor Evandro Agazzi ha elaborato anche
speculazioni che spaziano in quasi tutte le grandi aree della filosofia.
L’interesse cha ha maturato per la logica e per la filosofia della scienza non
gli hanno difatti impedito di entrare con profondità, lucidità ed attualità nel
dibattito attuale circa i problemi propri dell’etica, della filosofia politica,
dell’epistemologia e dell’ontologia. Anzi, possiamo senza alcun dubbio
affermare che proprio l’approfondimento della riflessione sulla filosofia della
scienza ha naturalmente condotto Agazzi ad estendere la sua indagine anche ad
altri campi. Tale dinamica è riscontrabile nella preziosa riflessione da lui
lasciataci sulla modernità, riflessione che sconfina già nella filosofia della
storia, nella filosofia della società e della cultura. A tal proposito, Agazzi
ha fornito un contributo molto fecondo, individuando quale carattere essenziale
della modernità la ricerca di autonomia, e riuscendo a diagnosticare con
precisione una delle cause del disagio culturale contemporaneo, vale a dire
proprio gli eccessi in tale direzione; oltre a ciò ha anche maturato ed
individuato una cura adeguata per tale patologia: l’approccio sistemico.
Marcos A. y Folguera, G.: El concepto de especie y los cambios teóricos en biología, Ludus Vitalis, vol. XXI, nº 39, 2013,
pp. 1-25, ISSN 1133-5165 [texto].
En este artículo partiremos de la idea kuhneana de que los cambios teóricos producen alteraciones en el significado de los conceptos. En particular, nos centraremos aquí en el vínculo dado entre los cambios teóricos de la biología y la noción de especie. Ciertamente, estos cambios podrían tener efectos no sólo en los ámbitos gnoseológicos y ontológicos relativos a la especie, sino también en algunos debates éticos. En nuestro recorrido, analizaremos los cambios que se han dado desde la consolidación de la biología evolucionista en el siglo XIX, hasta las modificaciones que se han dado en la síntesis biológica en los últimos años, tratando de reconocer los cambios ocurridos sobre la especie biológica, tanto en términos operativos como ontológicos. Finalmente, dejaremos planteadas algunas cuestiones éticas relacionadas con el sentido que le demos al concepto de especie, y, por lo tanto, de modo indirecto, con el marco teórico en el que nos movamos.
Marcos A.:
Práctica profesional y desarrollo social, Ludus Vitalis, vol. XXI, nº 39, 2013, pp. 279-282, ISSN 1133-5165 [texto]
El texto trata sobre la experiencia profesional del autor como filósofo y de la repercusión social que puede tener esta labor.
Marcos A.: “Cuidado, salud y naturaleza humana”, en Vicente Bellver (ed.), Bioética y cuidados en enfermería, vol
I, Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Valencia, 2014,
pp. 27-38. I.S.B.N.: 84-695-9470-2. [texto] [libro completo].
Se suele entender que la función primordial de la enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. La afirmación reúne tres conceptos –cuidado, salud, ser humano- que, por diversos caminos, remiten a la noción de naturaleza humana. En consecuencia, si queremos entender con cierta profundidad lo que es la enfermería y cuáles son sus funciones, tendremos que referirnos necesariamente a la noción de naturaleza humana.
Marcos
A.: “Ética del medio ambiente”, en
Vicente Bellver (ed.), Bioética y
cuidados en enfermería, vol II, Consejo de Enfermería de la Comunidad
Valenciana (CECOVA), Valencia 2014, pp. 227-240. I.S.B.N.: 84-695-9655-1. [texto] [libro completo].
Según la Organización Mundial de la Salud “la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud” [2]. Esta definición amplía el concepto clásico de salud y afecta, por supuesto, a las funciones de la enfermería. Como es sabido, ya Florence Nightingale (1820-1910), a quien se atribuye la fundación de la moderna enfermería, orientaba su atención hacia el control del ambiente. Con ello buscaba facilitar la recuperación de los pacientes. Hoy día, entre las funciones y atribuciones de la enfermería, cobra cada vez más importancia la tarea de promoción de la salud ambiental. Las acciones en favor de la misma, empezando por la educación de individuos y comunidades, constituyen importantes herramientas para la prevención sanitaria y para la recuperación de la salud.
Marcos
A.: “¿Por qué es buena la biodiversidad?
Fundamentos bioéticos del valor de la biodiversidad”, en Revista Colombiana de Bioética, vol 7,
nº 2, julio-diciembre 2012, pp. 45-56 ISSN 1900-6896 [texto]
La diversidad cultural y biológica parece ser un valor positivo. Existe actualmente un gran consenso al respecto. Sin embargo no es fácil fundar dicho consenso sobre bases racionales. El presente ensayo distingue varios tipos de diversidad, para centrarse únicamente en la reflexión sobre la diversidad biológica o biodiversidad. El término biodiversidad también se emplea en varios sentidos. Entre ellos el principal parece ser el de la diversidad de especies. Esta observación nos obliga a revisar el propio concepto de especie, su trayectoria histórica, su pluralidad de acepciones en la biología contemporánea. Tras esta revisión, hemos de aceptar que la biología actual requiere un concepto de especie plural, y, además, que cada especie es un concepto abstracto, sin valor intrínseco. Si se acepta esta tesis habrá que aceptar también que el valor de la diversidad específica ha de fundarse, a su vez, en valores indirectos y en gran medida antropocéntricos: el valor de la diversidad de especies viene dado por la importancia que estas tengan para el ecosistema y por la utilidad –económica, epistémica, espiritual, estética…- que presenten para el ser humano.
Marcos
A. y Folguera, G.: “La extensión de la
síntesis biológica y sus implicaciones para la noción de especie”, Contrastes. Revista Internacional de
Filosofía, nº 18, 2013, pp. 69-82, ISSN 1139-9922. [texto]
El debate sobre la noción de especie se viene produciendo en dos planos. En el plano conceptual y en el ontológico. Respecto del primero, se han analizado las ventajas y desventajas de diversos conceptos de especie (biológico, fenético, ecológico, filogenético…). En el plano ontológico se discute si las especies son clases, individuos o algún otro tipo de entidad. Ambos debates has estado marcados durante casi medio siglo por el puesto central que ocupaba el nivel genético. Con la extensión de la síntesis biológica producida en las dos últimas décadas, el gen empieza a perder al lugar central y privilegiado que ocupaba, como causa y explicación de todo fenómeno biológico. Comenzamos ahora a reconocer la importancia ontológica y causal de otros niveles de la jerarquía biológica. Pensamos que este cambio de perspectiva afectará al debate sobre la noción de especie, tanto en el plano conceptual como en el ontológico. Todavía no estamos en disposición de ofrecer conclusiones cerradas, pero sí de vislumbrar el rumbo que tomará de ahora en adelante el debate de las especies. Estimamos probable que tengamos que convivir indefinidamente con una pluralidad de conceptos de especies. Y en el plano ontológico proponemos un tipo de pluralismo no homogéneo, con reconocimiento de entidad y fuerza causal a los diversos niveles de organización biológica, desde el gen hasta el ecosistema, incluyendo posiblemente la especie, pero no otorgándoles el mismo peso a cada uno.
Marcos
A.: Reseña publicada en Science and Education, DOI
10.1007/s11191-013-9584-7, Springer, 2013, Germany, sobre el libro: M.
Pigliucci: Answers for Aristotle. How Science and Philosophy Can Lead
Us to a More Meaningful Life. Basic Books, NY, 2012. 312 pp. ISBN 978-0-465-02138-3 [texto]
Marcos
A.: “Sobre la libertad creativa del
científico y la estética de la física”, Tendencias
21. Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura,
consultado el 20 de febrero de 2013, ISSN 2174-6850 [artículo]
Ahora se aproximan una serie de aniversarios duhemianos de importancia, con ocasión de los cuales parece más que justo rendir tributo a este gran científico, historiador y filósofo. En 1913 se publicó el primer volumen de su magna obra histórica Le système du Monde. Se cumplirá, por tanto, próximamente un siglo de este acontecimiento decisivo para toda una disciplina académica. Por otra parte, en 2014 se cumplirá un siglo de la publicación de la segunda edición de su obra señera y más influyente en el terreno de la filosofía de la ciencia, La theorie physique, traducida por primera vez al español en 2003, es decir hace ahora diez años. Como homenaje a Pierre Duhem, pues, reúno aquí tres reflexiones acerca de su obra histórica y filosófica. En primer lugar, veremos las funciones que Duhem atribuía a la historia de la ciencia. En segundo término, me referiré a su obra filosófica, La theorie Physique, en la que desempeñan un papel protagonista las nociones de libertad y de belleza. Y, en tercer lugar, haré algunas consideraciones acerca del contexto cultural en el que se fraguó la obra de Pierre Duhem. Dicho contexto estaba profundamente marcado por la filosofía positivista y por la pugna entre los enfoques ilustrado y romántico
Marcos
A.: “Antropología de la dependencia”,
en Alberto Muñoz (ed.), El cuidado de las
personas dependientes ante la crisis del estado de bienestar, Tirant Lo
Blanch, Valencia, 2013, pp. 21-34, ISBN 978849004- [texto]
El juego de estos dos conceptos, autonomía y dependencia, es la clave. La autonomía es un valor muy deseable, y un concepto central en los autores modernos, de los cuales quizá el ejemplo más notable sea Kant. Pero también puede llegar a convertirse en un riesgo cuando se erige en valor primero y absoluto, cuando no se ve compensada por las necesarias conexiones y vínculos de los que dependemos.
Marcos
A: “Biología sistémica y filosofía de la
naturaleza”, Eikasia. Revista de
Filosofía, nº 43, 2012, pp. 95-110. ISSNe 1885-5679. [texto]
En biología ha prevalecido el enfoque reduccionista durante la segunda mitad del siglo XX. Gracias a él se han conseguido grandes logros. Pero también han aparecido sus limitaciones. El PGH se guio por este enfoque y resultó un gran éxito científico. Pero también una frustración. La causa de esta paradoja hay que buscarla en las excesivas esperanzas que se habían depositado en él. Esta situación ha dado lugar a una revolución en la biología post‐genómica. La biología de los últimos años se distancia de los excesos reduccionistas y adopta enfoques sistémicos. De este espíritu nace la Systems Biology (SB). Estamos empezando a explorar las consecuencias filosóficas de estos acontecimientos. El presente texto pretende ser una modesta aportación a esta tarea. Desde mi punto de vista, la SB afecta a varios debates propios de la filosofía de la naturaleza. Afecta al debate sobre la ontología y axiología de los seres vivos, sobre su posible reducción a componentes moleculares, sobre el holismo, también al debate sobre la causalidad, sobre el determinismo, el azar y la libertad, a la distinción entre el ser y la génesis, a la discusión sobre la importancia filosófica del evolucionismo, nos obliga a reconsiderar las nociones de sistema, complejidad, organización y función.
Marcos
A.: “Dependientes y racionales: la
familia humana”, Cuadernos de
Bioética, XXIII, 2012 / 1º, pp. 83-95, ISSN 1132-1989 [texto].
Son muchos los conceptos que condicionan la bioética, que pueden hacer que prospere o naufrague. Nos centramos aquí en dos de ellos, a saber, el concepto de dependencia, que funciona como necesario complemento del de autonomía, y el concepto de familia humana, que tal vez debería funcionar como sustituto en contextos morales del de especie humana. Ambos remiten en el fondo a otro concepto, de larga tradición filosófica, el de naturaleza humana, que ha vuelto al centro del debate en los últimos años. La modernidad puede ser caracterizada como una búsqueda de la autonomía. La autonomía en muchos sentidos es un objetivo justo y deseable. Sin embargo, el énfasis unilateral en la autonomía ha generado una antropología parcial. De ahí la importancia de pensar también una antropología de la dependencia que vincule a los miembros de la familia humana.
Marcos
A.: “Metáforas de la vida y vida de las
metáforas”, Investigación y Ciencia
(edición española de Scientific American),
julio, 2012, pp. 46-47. ISSN: 0210136X [texto].
La presencia de metáforas en biología es compatible con el realismo científico. La metáfora no es una enfermedad de la ciencia, es la fuerza creativa que le da vitalidad.
Marcos
A.: “La ciencia al límite”, Investigación y Ciencia (edición
española de Scientific American),
noviembre, 2012, pp. 38-39. ISSN: 0210136X. [texto].
Hay límites que configuran la ciencia, mientras que otros la constriñen. Los exploramos al hilo de un texto de Nicholas Rescher.
Marcos
A.: “Aristotle and the Postmodern World”,
Studia Gilsoniana, 1(2012), pp. 65-73,
ISSN 1230-4492 [texto]
If in such diverse fields as biology and
economics, Aristotle’s work has once more found its capacity to inspire, then
much more rightly will it prove again useful in the post-modern philosophical debate. My intention is to contribute to the forming of an
idea of postmodern reason inspired by a constellation of Aristotelian concepts,
such as prudence (phronesis),
practical truth (aletheia praktike),
science in act (episteme en energeiai),
metaphor (metaphora) and the
imitation- creation pair (mimesis-poiesis).
They all form an interconnected network, and together they make up an idea of
reason that may prove suitable for the present.
Marcos
A.: “Figuras contemporáneas de la
teleología”, Diálogo Filosófico,
83 (2012), pp. 4-32, ISSN 0213-1196 [texto].
Asistimos hoy a una revitalización del debate filosófico y científico sobre la teleología. Para entender este fenómeno, el presente texto hace una revisión histórica del señalado debate, con énfasis en los autores clásicos de mayor influencia. Tras ello, se presentan las distintas figuras contemporáneas de la teleología y las polémicas asociadas a cada una: principio antrópico, diseño inteligente, morfogénesis, funciones y causación descendente (top-down). La conclusión resume lo hallado e indica algunas vías de continuación de debate. Una de ellas podría versar sobre la posible conexión entre una teleología sustancialista y una ontología pluralista.
Marcos
A.: “La relación de semejanza como
principio de inteligibilidad de la naturaleza”, en Francisco Rodríguez
Valls (ed.), La inteligencia en la
naturaleza. Del relojero ciego al ajuste fino del universo, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2012, pp. 73-94, ISBN 9788499404493. [texto]
La relación de intelección que se establece entre la naturaleza y la inteligencia humana tiene el carácter de una relación de semejanza, es decir, una relación intermedia entre la absoluta identidad y la absoluta diferencia. No hay, en mi opinión, identidad entre el ser natural y el pensar humano, pero tampoco son completamente refractarios el uno al otro. La naturaleza está abierta a la inteligencia humana, es inteligible, se deja entender, e incluso en cierto sentido busca ser entendida, tiende a ello. Por su parte, la inteligencia humana busca entender la naturaleza, y en buena medida lo logra, aunque nunca en modo exhaustivo o perfecto.
Marcos A.:
“Implicaciones filosóficas de la biología post-genómica”, en Actas del VII Congreso de la SLMFCE, pp.
444-450, Universidad de Santiago de Compostela, 2012 (edición en CD-ROM) [texto].
Here I revise the recent history of Biology
since the discovery of the structure and function of DNA, until the completion
of the HGP. This journey teaches us something important for philosophy: a
successful reductionist approach, focusing on the genetic level, has come to
reveal the limits of the ontological reductionism. Not everything is in the genes.
So, we should look at the living beings from another point of view. We should
not see them merely as vehicles for their genes, but as systems in their own
right. This shift of paradigm in biology has interesting philosophical
implications. Philosophers should help in defining the concept of biosystem, in
deciding which units count as biosystems, and in considering a plural
causality, with different directions and levels. I will argue for the
characterization of biosystems by its internal relations, its history,
differential development, complexity, functionality and identity. Consequently,
the organisms will be presented as the entities that paradigmatically count as
biosystems. The parts of organisms are also biosystems, but in a secondary
sense, as well as other biological entities of higher level, such as families,
populations or ecosystems. On the other hand, abstract entities, such as
species, cannot count as biosystems at all. Finally, regarding causation, the
new post-genomic perspective invites us to recognize in biology an
inhomogeneous plurality of causal directions
Marcos
A.: “Ontología de la creatividad”, Cadernos UFS de Filosofia, Año 7 - fasc.
XIII - vol. 9, Janeiro-Junho/2011, pp. 33-49, ISSN Impreso: 1807-3972;
ISSN on-line: 2176-5987 [texto].
La creatividad humana plantea problemas de diverso tipo. Podemos preguntarnos por sus bases psicológicas, por su método, por la existencia de una lógica del proceso creativo, por sus implicaciones pedagógicas, epistémicas y quizá otras. El presente artículo, no obstante, se limita a explorar las implicaciones ontológicas de la creatividad humana. En primer lugar tratamos de presentar una definición de la creatividad humana. Constatamos que produce algo nuevo y que no puede proceder ex nihilo. A partir de aquí podemos preguntarnos por la ontología de la creatividad humana: ¿qué clase de entidades sirven como antecedentes?, ¿qué clase de entidades son sus productos?, ¿cómo ha de ser la textura ontológica del mundo para que la creatividad humana sea posible en los términos en los que la conocemos? Probaremos a ofrecer respuestas desde una ontología atomista, donde la creación se entiende principalmente en términos de combinación. Veremos que desde esta ontología la creatividad humana queda aniquilada y la explicación de su fenomenología se torna imposible. Haremos un segundo intento desde una ontología sustancialista, que incluye la distinción entre potencia y acto, y entiende la creación como actualización. Aquí se sostiene que es este tipo de ontología la que hace justicia a la creatividad humana y permite dar sentido a su fenomenología.
Marcos A.: “El mal invisible”, en J. M. Enríquez (ed.), La experiencia del mal a través del cine, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, 2011, pp. 205-214. ISBN 978-84-938228-9-7 [texto].
El ciclo “Cine y Filosofía” nos propone este curso una reflexión sobre el mal a través de una cuidada selección de películas. Dentro de este marco, tengo el grato y estimulador encargo de comentar la película que lleva por título Bella. Comenzaré por presentar algunas observaciones generales sobre el comentario filosófico a obras cinematográficas. Proseguiré con una reflexión sobre la idea del mal que nos permitirá apreciar la conexión natural que existe entre el film en cuestión y el problema del mal. Pero la actitud filosófica ante el mal no puede ser simplemente teorética. Es preciso denunciar el mal desde la filosofía y proponer vías para la eliminación o mitigación del mismo. En este sentido la propia película contemplada nos ofrece ya sugerencias. Constituye en sí misma una denuncia de un tipo de mal invasivo, insidiosamente enraizado en nuestra sociedad y en cierto modo invisible como mal. Me refiero a la práctica y aceptación del aborto provocado. Además, el film aporta valiosas indicaciones para encontrar caminos de salida, posibles vías de acción que mitiguen este modo del mal. Intentaremos, en conclusión, sacar partido filosófico de estas indicaciones.
Marcos
A.: - “Bioinformation as a Triadic
Relation”, en G. Terzis & R. Arp (eds.), Information and Living Systems: Philosophical and Scientific
Perspectives, M.I.T. Press, 2011, pp. 55-90, ISBN-10: 0-262-20174-7;
ISBN-13: 978-0-262-20174-2. [pre-print
version]
The concept of information has become central
in our civilization, so much so that we call our societies information
societies. The life sciences have been
affected by this movement, and biology has developed what we might call an
informational paradigm. In this paper, I
first show how the concept of information gradually became a key notion in the
biological sciences, and I describe some controversies that resulted from this
development. Then, I go on to defend a
concept of information as a triadic relationship involving a message, a
receiver, and a system of reference.
This concept contributes to producing a general measure of information,
as well as aids in integrating the measure and specific uses of the concept of
information into a single framework.
Finally, I develop a general measure of information that is based on
this concept and go on to show that the triadic relationship is the basis for
entropy (thermodynamic and informational), complexity, order, organization,
meaning, and knowledge. The upshot of
this presentation is to clarify the relationships between information and
surrounding concepts important for biology, and to form a sound approach to
certain biological questions concerning bioinformation itself, such as the
problem of its location.
Key words: bioinformation, information,
Shannon, Weaver, communication, message, signal, transmitter, receiver,
entropy, complexity
Marcos
A.: “Una lectura filosófica del Salmo 50”,
en P. Roszak (ed.), El comentario de
Santo Tomás de Aquino al Salmo 50, Cuadernos
de Anuario Filosófico, nº 236, Universidad de Navarra, 2011, pp. 105-119,
ISSN 1137-2176 [texto]
El texto de los salmos es de una gran riqueza. Admite ser leído y comentado en sentidos muy diversos. Utilizando la conocida expresión del lingüista italiano Umberto Eco, diríamos que los Salmos de la Biblia son una obra abierta. Están esperando que la creatividad del lector ponga en pie y ante la vista alguno de sus múltiples sentidos. En consecuencia, pueden ser comentados desde muy diversos ángulos e intereses. Aquí trato de leer el Salmo 50 desde la óptica de los actuales debates filosóficos.
Marcos
A.: “Filosofía post-genómica”, Investigación y Ciencia (edición
española de Scientific American),
julio, 2011, pp. 46-47. ISSN: 0210136X [borrador].
El desarrollo de la biología tras la secuenciación del genoma humano plantea nuevos retos filosóficos. La nueva biología no considera a los organismos como simples cúmulos de moléculas ni como instrumentos de sus genes.
Marcos
A. y Chillón, J.: “Para una comunicación
crítica de la ciencia”, Artefactos,
vol 3, 2010 (número monográfico: Cuestiones
actuales sobre comunicación pública de la ciencia), pp. 81-108, USAL,
Salamanca, ISSN 1989-3612 [texto]
Este artículo pretende estudiar algunas de las condiciones que han de darse para poder hablar de comunicación de la ciencia en sentido crítico. Afectan estas tanto a la forma de considerar el quehacer y el conocimiento científico como a los modelos y mecanismos para comunicarlo. De esta manera se propone una concepción del quehacer científico asentada en el falibilismo de corte popperiano-peirceano, así como un modelo de comunicación de la ciencia desde la teoría de sistemas, siguiendo la propuesta de Evandro Agazzi. Por último, y desde estos presupuestos, se explora el periodismo científico como una determinada y actual expresión de esta esencial dimensión crítica de la comunicación de la ciencia.
Marcos
A.: “Semejanza”, Estudios Filosóficos, vol. LX, nº 173,
pp.: 119-136, 2011. ISSN 0210-6086 [borrador]
Este texto explora el concepto de semejanza (similarity, ὁμοίωσις). Mostramos, en primer lugar, que dicho concepto puede aparecer incluso como apoyo de todo el edificio del conocimiento. Pero la semejanza es problemática. Lo veremos siguiendo los argumentos de Nelson Goodman. Ahora bien, si la semejanza fallase, el entero edificio del conocimiento correría riesgo, pues tampoco podríamos apoyarlo en los conceptos próximos de identidad y diferencia. Presentaremos esta idea con un texto de Heidegger. Descartadas identidad y diferencia, nos preguntamos finalmente si es posible rehabilitar la semejanza. Abordaremos esta cuestión al hilo de algunas ideas de Aristóteles y de Peirce.
Marcos
A.: “The Creative Discovery of
Similarity”, en S. Castro y A. Marcos (eds.), The Paths of Creation. Creativity in Science and Art, Peter Lang,
Berna, 2011, pp. 195-211, ISBN: 978-3-0343-0511-2. [borrador]
A traditional view of art and science would say
that art creates while science discovers, that art makes or performs, while
science knows. The thesis that I shall defend here is that both art and science
make and know, for all knowledge is active and every action teaches something.
Both science and art make creative discoveries. The object and first result of
creative discovery is similarity (ὁμοίωσις).
Homer discovered/created the similarity between the warrior and the lion.
Newton discovered/created the similarity between the fall of an apple and the
movement of the Moon. With similarity as a starting point, art explores spaces
of possibility, makes metaphors, produces works and can reproduce or represent
them. On this very same basis, science produces concepts, laws,
classifications, theories and technical applications. Without the creative
discovery of similarity, we would have neither art nor science. Why is
similarity so important? I shall deal with this in Section 2. Apparently, if
there were a crisis in similarity, there would also be crises in
conceptualization, induction, representation, metaphor, the very possibility of
making repetitions of experiments or works of art, language as a whole and even
numbers. Neither science nor art could survive such an annihilation of their
bases. Nevertheless, Nelson Goodman, in his text “Seven strictures on
similarity”, lessens and relativizes the importance of similarity, as I shall
set out in Section 3.
However, if similarity failed, both art and
science would be at risk, for we should not be able to find a basis for them in
either identity or difference. I shall present this idea in Section 4, through
a commentary on a text by Heidegger. With identity and difference ruled out, we
come to wonder whether it is possible to reinstate similarity. In the light of
some ideas proposed by Aristotle and Peirce, we shall tackle this question in
Section 5. The main conclusion, set out in Section 6, will be that it is
possible to reinstate similarity, but a similarity linked to creativity.
Similarity thus reinstated will be the object and the result of a creative
discovery and not of a simple discovery or of an arbitrary creation. This is
the type of similarity that serves as the basis for science and art.
Marcos
A.: - “Prudencia, verdad práctica y
razón postmoderna”, en A. R. Pérez Ransanz y A. Velasco y (eds.): Racionalidad en ciencia y tecnología,
UNAM, México, 2011, pp. 119-134. ISBN 978-607-02-2616-8 [borrador]
Se presenta un programa de raíz aristotélica que permite integrar los aspectos teóricos y prácticos de la razón, evitando así las posiciones extremas: logicista o algorítmica, por un lado, y anarquista o irracionalista, por el otro. La ciencia se concibe como una actividad fundamentalmente regida por la prudencia.
Marcos
A.: - “Aprender haciendo: paideia y phronesis en Aristóteles”, Educação
(Brasil), vol. 34, nº 1, pp. 13-24, 2011, ISSN: 0101-465X (versión impresa),
ISSN: 1981-2582 (versión electrónica) [texto]
Es opinión común que el sistema educativo presenta carencias en muchos lugares del mundo. En parte, los defectos de la paideia contemporánea se deben a la falta de claridad en sus objetivos, así como a la falta de fundamentación y de operatividad de sus valores. Nos preguntamos en este artículo si la tradición aristotélica puede contribuir en algo a la superación de estas deficiencias. Para dar respuesta a esta cuestión se presentan textos de Aristóteles y de algunos pensadores neo-aristotélicos contemporáneos, como Alasdair MacIntyre, Hans Jonas, Amartya Sen y Pierre Aubenque. La conclusión es que la tradición aristotélica nos ayuda a identificar los fines adecuados de la educación. Para esta tarea resultan muy valiosos los conceptos aristotélicos de naturaleza humana, función del ser humano y felicidad. Al mismo tiempo, encontramos en la tradición aristotélica argumentos para fundamentar los valores. Por último, y junto a la educación en valores, defendemos aquí la propuesta de una educación en virtudes, con especial énfasis en la virtud de la phronesis.
Palabras clave: Educación en valores, educación en virtudes, prudencia, felicidad, naturaleza humana, Aristóteles.
Marcos
A.: - “Especie biológica y deliberación
ética”, Revista Latinoamericana de Bioética,
vol 10, nº 2, pp. 108-123, 2010, ISSN 1657-4702. [texto]
La filosofía de la ciencia se ha abierto en las últimas décadas hacia cuestiones de carácter práctico. Ha recobrado así, felizmente, el diálogo con el pensamiento social, moral y político. Una muestra significativa de este fenómeno la tenemos en el debate que se está produciendo en torno al concepto de especie. Dicho concepto es clave en biología. Por otra parte, se ha hecho presente recientemente en el centro de la deliberación ética. Por ejemplo, con frecuencia se plantea la preservación de la biodiversidad como cuestión política y moral. Aquí la noción de especie, obviamente, es pieza principal. También lo es en lo referente a nuestras relaciones con el resto de los seres vivos, problema éste que se materializa en debates mucho más concretos y hasta cotidianos, como el de los supuestos derechos de los animales, el del vegetarianismo, el de la tauromaquia o el de la experimentación sobre animales. Cuando se alega que el trato hacia los otros vivientes, o hacia los demás seres sintientes, no ha de estar condicionado por la especie a la que pertenecen –el especismo es injusto, se dice-, se está poniendo en cuestión, de paso, la dignidad y naturaleza del propio ser humano. Apréciese, pues, la actualidad y el hondo calado de los debates dichos, la importancia que hoy cobra en la deliberación práctica la noción de especie, así como lo pertinente que puede ser en este punto la colaboración entre filósofos morales y filósofos de la ciencia.
Para contribuir a este diálogo, me propongo, en primer lugar, ampliar un poco la caracterización de la filosofía de la ciencia como filosofía práctica y como interlocutor necesario en la deliberación ética (apartado 1). En segundo lugar, presentaré el estado de la cuestión en lo que hace al debate actual sobre el concepto de especie (apartado 2). En tercer lugar, veremos la importancia que dicho concepto ha cobrado en contextos prácticos a través de un caso concreto, paradigmático en muchos sentidos, el llamado dilema del anti-especista (apartado 3). Cerraré mi aportación con un resumen conclusivo del cual adelanto la tesis principal, a saber, que la noción de especie humana (Homo sapiens) debería ser evitada en contextos morales, y reemplazada por otras, como quizá familia humana. Apuntaré también algunas líneas para seguir reflexionando, inspiradas en ideas de Aristóteles, Jonas y MacIntyre (apartado 4).
Marcos
A.: - “Más allá de la lógica y la
semántica” Investigación y Ciencia
(edición española de Scientific American),
enero, 2011, pp 40-41. ISSN: 0210136X [borrador]
La filosofía de la ciencia favorece la producción y la comunicación crítica de la ciencia. Como otras actividades humanas, la ciencia avanza según la prudencia y la creatividad de las personas.
Marcos
A.: - “Tact-Glossary: Epistemology”,
La Clinica Terapeutica (Clin Ter) 161 (3): 277-279, 2010, Roma,
ISSN: 0009-9074. [versión para publicación electrónica]
This entry begins by presenting the origin,
history and etymology of the term, as well as a short definition of
epistemology as the discipline that deals with the nature, origin, validity and
limits of knowledge. Then we focus on the classical platonic analysis of
knowledge as truth justified belief. Against the backdrop of this platonic
notion we present other relevant perspectives. It is essential to follow the
history of the relation between origin and justification of knowledge until the
contemporary separation of both problems. The study of the origin of knowledge
seems to require a naturalized epistemology, while the problem of justification
is usually approached from a philosophical point of view, whether coherentist,
foundationalist or fallibilist. However, currently some authors are advocating
for a full naturalized epistemology, while others are extending the
philosophical point of view also to the genesis of knowledge.
Key words: epistemology, knowledge,
justification, truth.
Marcos
A.: - “Tact-Glossary: Technology”, La Clinica Terapeutica (Clin Ter); 161 (6): 565-567, 2010, Roma,
ISSN: 0009-9074. [versión para publicación electrónica]
The term technology is derived from the Greek
words tékhne and lógos. Technique and technic(s) also come from tékhne. This
Greek word and its Latin equivalent ars both belong to the same semántica
field, referring primarily to a skill or practical process, a know-how and its
products, be they objects or actions. Technology can, therefore, mean two
things: i) either a scientific knowledge of tékhne or ii) a tékhne accompanied
by science, that is, a know-how accompanied by a know-why.
We shall normally understand technology to have this second meaning, as tékhne
accompanied by or derived from science.
Key words: art, technique, technics, technic,
techno-science
Marcos
A.: - Reseña publicada en Medicine, Health Care and Philosophy
(versión electrónica: 12, p. 485, 2009; versión impresa: 13, p. 99, 2010,
Springer, Netherlands) sobre el libro: A. Cortina: Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de
los humanos. Taurus, Madrid, 2009.
240 pp. ISBN 978-84-306-0765-5 [versión para publicación electrónica]
Marcos
A.: - “Filosofía de la naturaleza
humana”, Eikasia. Revista de
Filosofía, año VI, 35 (noviembre 2010) pp. 181-208, ISSN: 1885-5679 [enlace a la publicación electrónica]. Traducido al
portugués en la revista Interthesis,
vol 10, nº 1, pp. 369-396. ISSN 1807-1384 [texto
en portugués]
“Hoy día, el deber primero y quizá único del filósofo es defender al hombre contra sí mismo: defender al hombre contra esa extraordinaria tentación hacia la inhumanidad a que tantos seres humanos han cedido casi sin darse cuenta de ello”. Gabriel Marcel
Marcos
A.: - “Biocomplejidad”, en Carlos E.
Maldonado (ed.), Fronteras de la ciencia
y complejidad, Universidad del Rosario, Bogotá, 2010, pp.63-78, ISBN:
9789587381498. [borrador]
[presentación Power
Point]
La pregunta que guía todo el texto es ¿en qué medida la perspectiva de la complejidad nos ayuda a entender lo que es un viviente? Para acercarnos a la repuesta exploraremos en primer lugar las limitaciones de la perspectiva reduccionista. Son éstas las que favorecen la perspectiva de la complejidad. Después veremos lo que quiere decir complejidad cuando este término se aplica a seres vivos. Detectaremos que la biocomplejidad remite a otros conceptos, como el de organización, función, y, en último término, sustancia.
Palabras clave: reduccionismo, complejidad, orden, organización, función, sustancia
Marcos
A.: - “La comunicación de la ciencia.
Elementos teóricos”, en R. Arráez (ed.), Ciencia para informadores. Géneros y recursos, UEMC-FUNIVCyL,
Valladolid, 2010. Soporte DVD. ISBN: 9788469285114 [borrador]
Para presentar esta aproximación teórica, y tras algunas necesarias aclaraciones de carácter terminológico, expondremos el contexto en el que ésta se produce actualmente. A continuación examinaremos las funciones que se pueden esperar del sistema de comunicación de la ciencia en el actual contexto. Pasaremos después a estudiar la estructura que debe adoptar el sistema de comunicación de la ciencia para cumplir de forma adecuada las funciones que hoy le son propias. Las conclusiones principales son que la comunicación de la ciencia es parte imprescindible de una sociedad impregnada de tecnociencia, en la que la información es clave, y que aspira al perfeccionamiento de la democracia; que el periodismo científico es periodismo integral, en todos sus medios y géneros, incluido el periodismo de opinión; que, en definitiva, una buena comunicación científica, dado el actual contexto, es una exigencia racional.
Marcos
A.: - “Autonomía y diálogo. Anotaciones
optimistas sobre darwinismo y religión”, Endoxa 24 (2010) 351-376 [borrador].
La relación del darwinismo con las creencias religiosas viene siendo desde la aparición de El origen de las especies un asunto polémico. El debate se viene produciendo en dos niveles. En el primer nivel se plantea como un enfrentamiento entre evolucionismo y creacionismo. En un segundo (meta)nivel se discute si existe un inexorable enfrentamiento entre darwinismo y cristianismo, o si, por el contrario, puede existir compatibilidad. Las obras recientes de Michael Ruse, Francisco Ayala y Mariano Artigas abogan por la compatibilidad. Trato de presentar el estado de la cuestión del mencionado (meta)debate a partir de las nuevas ideas y documentos aportados por estos autores.
Marcos
A.: - “Funciones en biología: una
perspectiva aristotélica”, Diálogo
Filosófico, 74 (2009) 231-248 [borrador].
Recientemente se ha reactivado el estudio filosófico las funciones en biología. ¿Podemos obtener de Aristóteles aportaciones para este debate? ¿Cuáles serían? Veremos primero el estado del debate, fijando los puntos para los cuales las ideas aristotélicas resultarán útiles. Seguidamente presentaremos los textos aristotélicos que convendrá consultar, textos sobre la naturaleza y el poder explicativo de las causas finales. Pero la teleología aristotélica ha sido frecuentemente malinterpretada; así pues, antes de utilizar sus textos, criticaremos las interpretaciones erróneas. Finalmente, mostraremos cómo las ideas de Aristóteles pueden contribuir al debate actual sobre los siguientes puntos: realismo, reductibilidad, composición funcional, normatividad, fuerza explicativa y posibilidad de una teoría unificada de las funciones biológicas y de otros tipos.
Marcos
A.: - “The Species Concept in
Evolutionary Biology: Current Polemics”, capítulo incluido en Wenceslao J.
González (ed.): Evolutionism: present
approaches, Netbiblo, La Coruña, 2008, pp. 121-142, ISBN:
978-0-9729892-8-2. [borrador].
Marcos
A.: - “El concepto de especie en la
biología evolucionista: polémicas actuales”, capítulo incluido en Wenceslao
J. González (ed.): Evolucionismo: Darwin
y Enfoques Actuales, Netbiblo, La Coruña, 2009, pp. 125-146, ISBN:
978-84-9745-409-4 [borrador].
The philosophy of Science today recognizes that
many scientific concepts are theory-dependent, that is, their meaning depends
to some extent on the theory of which they form part and can change whenever
the theory changes. This has happened to the concept of species in biology. The
most far-reaching theoretical change to occur in biology was the change from a
fixist stance to an evolutionist one. With such a shift, it is hardly
surprising that the concept of species should also have undergone changes
(section 2). We might even wonder whether, in the wake of the Darwinian
revolution, a
single concept of species has taken shape or there are several rival ones. The
question of species has immediate repercussions in all branches of biology, and
each one seems to demand some concept of species (section 3).
Outside the strict field of life sciences
themselves, changes in the notion of species also affect the philosophy of
biology. Debates on scientific realism, on the nature of laws and theories, as
well as the scientificalness of biology may be affected by the argument on the
ontological status of species (section 4).
After this overview we shall take stock of the
situation (section 5) in order to go on to tackle the yet further repercussions
of the debate, in the realm of ethics, where some major questions depend on the
notion of species that has taken shape within the setting of evolutionism. We
shall give especial attention in section 6 to ethical problems linked with the
conservation of biodiversity and the so-called anti-speciesist’s dilemma, which
affects both environmental ethics and the question of human dignity.
Marcos
A.: - “La filosofía política de la
ciencia y el principio de precaución”, en C. López Beltrán y A. Velasco
(ed.): Aproximaciones a la Filosofía
Política de la Ciencia, UNAM, México, 2013, pp. 141-164. ISBN
9-786070-248337. [borrador]
la filosofía política de la ciencia es una disciplina muy reciente, casi más un proyecto que una realidad, pero, en otro sentido, las raíces intelectuales de la misma llegan muy lejos en el tiempo y pueden ser rastreadas en algunos de los más prestigiosos filósofos actuales y no tan actuales. Tendremos que preguntarnos por las razones que han favorecido su surgimiento, lo cual nos ayudará a comprender también su especificidad. Esa será la tarea que se aborda en el apartado 2. Veremos que no se trata de una nueva superespecialización de la filosofía, sino precisamente de lo contrario, de un intento de crear zonas de solapamiento entre disciplinas filosóficas que no pueden permanecer separadas por más tiempo. La razón es que los problemas tradicionales del pensamiento político, sobre la justicia, la libertad, la legitimidad y la democracia, se presentan hoy muy especialmente en relación con la tecnociencia. Hoy estas cuestiones dependen en gran medida de cómo se regule la tecnociencia, el acceso a los bienes que produce y la distribución de los riesgos que genera. Por su lado, la tecnociencia se entiende cada vez más como acción, lo cual ha forzado una ampliación de la filosofía de la ciencia hacia cuestiones prácticas, de modo que los problemas clásicos sobre la racionalidad y el realismo empiezan a ser tratados bajo la forma de razón práctica y verdad práctica. En este espíritu, se explora esa zona de solapamiento. Se intenta mostrar los problemas filosóficos que dicho territorio nos depara (apartado 3). Son problemas reales – por utilizar la expresión de Popper –, y no meros artificios académicos. Tan reales son, que de hecho han sido los propios problemas los que nos han salido al paso. Casi se podría decir que la comunidad de filósofos de la ciencia ha tratado de esquivar este tipo de problemas, hasta que su inexorable presencia nos ha hecho ya imposible la huida. Por último, el apartado 4 se centra en una de las cuestiones que deben ser objeto de tratamiento dentro de la filosofía política de la ciencia: las nuevas relaciones entre una ciencia que no aspira ya a la certeza y una acción política que aspira todavía a la justicia; me refiero a las nuevas relaciones entre dos importantes ámbitos de la vida humana que no tienen por qué renunciar a sus pretensiones de racionalidad y legitimidad. La conexión entre el conocimiento científico y la acción política no puede ser ya de carácter rígido ni jerárquico, sino que se requieren conexiones, como el principio de precaución, que sirvan de engranaje entre ambas partes.
Marcos
A.: - “Principio de precaución y cambio
climático”, en S. Menna (ed.), Estudios
contemporáneos sobre ética, Universitas, Córdoba (Argentina), 2008,
I.S.B.N.: 978-987-572-182-4, pp. 11-30. [borrador]
El objetivo de este capítulo es presentar el principio de precaución, clarificar su significado y aplicarlo al caso del cambio climático. Dicho principio aparece hoy como un engranaje entre conocimiento y acción, imprescindible cuando nuestro conocimiento es incierto y nuestras acciones conllevan riesgos (apartado 1). Sostendremos que el principio es una modalidad de la prudencia, entendiendo aquí prudencia en el sentido de la phrónesis aristotélica (apartado 2). Constataremos a continuación que existen otras modalidades contemporáneas de la phrónesis, como el falibilismo en el terreno epistemológico y el principio de responsabilidad en el práctico (apartado 3). Por último, analizaremos la aplicación del principio de precaución al problema del cambio climático, utilizando como contraste su aplicación al problema de la capa de ozono (apartado 4). Creo que en este último caso la aplicación ha sido correcta, pero no tanto en el primero.
Marcos
A.: - “La poética de Aristóteles como
teoría del conocimiento”, en S. Menna (ed.): Estudios contemporáneos sobre epistemología, Universitas, Córdoba
(Argentina), 2008, I.S.B.N.: 978-987-572-181-6, pp. 87-102. [borrador]
La intención es leer la Poética de Aristóteles como una teoría del conocimiento. No se trata de una interpretación intelectualista del hecho estético, sino de la afirmación de que en la Poética se puede hallar una auténtica teoría del conocimiento como descubrimiento creativo. Quizá el mayor problema actual en teoría del conocimiento sea el de integrar las aportaciones del sujeto y el objeto. Llamémosle el "problema postkantiano". Actualmente dudamos entre considerar el conocimiento como algo objetivo, como un descubrimiento de la realidad, o, por el contrario, como un puro producto del sujeto, algo construido, creado. El puro subjetivismo, tanto como el realismo ingenuo (para el cual el conocimiento es mera imitación de la realidad) parecen hoy día descartados. Y proponer algo intermedio no es decir nada, salvo que se presente tal posición intermedia de un modo positivo y claramente estructurado, como algo más - mucho más - que la mera negación de los dos excesos. En la Poética hay una teoría de la creación (poíesis) y una teoría de la imitación (mímesis), pues parece que según Aristóteles la función primordial de la tragedia y de la comedia es mimética. Podemos esperar de un texto así algo de luz sobre el problema actual del conocimiento. Para explorar esta posibilidad, y tras un breve apartado introductorio (1), trataré de establecer la tensión entre mímesis y poíesis (apartados 2 y 3). A partir de ahí, mostraré cómo se puede resolver esta tensión en integración a través de una ontología que considera lo posible como real (apartado 4). A continuación, aportaré una interpretación concordante con lo dicho del concepto de kátharsis, que es central en la Poética de Aristóteles (apartado 5). Introduciré también dos notas sobre la relación de las ideas aristotélicas con las de dos autores contemporáneos, Heidegger y Peirce (apartado 6). Por último aparecerá un apartado conclusivo.
Marcos
A.: - “Finalizm biologiczny a problemy
ontologiczne: perspektywa arystolelesowska”, Czlowiek w kulturze (Man in
Culture), 19: 357-388. ISSN:
1230-4492. Universidad Católica de Lublin (Lublin, Polonia) [versión
en francés].
Se revisa el estado de la cuestión en el debate actual entre las diferentes teorías de las funciones. Se identifican los problemas centrales. Se hace un repaso de las posibles aportaciones que la filosofía aristotélica puede hacer a esta debate cotemporáneo.
Marcos
A.: - “Precaución, ética y medio
ambiente”, en José M. García Gómez-Heras y Carmen Velayos (eds.): Responsabilidad política y medio ambiente.
Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, pp.: 163-187. ISBN: 978-84-9742-585-8 [borrador]
El objetivo de este texto es presentar y clarificar el principio de precaución. Dicho principio aparece hoy día como un engranaje entre conocimiento y acción, imprescindible cuando nuestro conocimiento sea incierto y nuestras acciones puedan conllevar riesgos. En primer lugar ofreceré una interpretación prudencial del principio de precaución (apartado 2). En mi opinión el principio es una modalidad de la prudencia, entendiendo aquí prudencia en el sentido clásico de la phrónesis aristotélica. La segunda etapa del recorrido parte de la constatación de que existen otras versiones o modalidades contemporáneas de la phrónesis, como el falibilismo en el terreno epistemológico y el principio de responsabilidad en el práctico. Será importante para la comprensión del principio de precaución el observar las relaciones que mantiene con estas otras versiones contemporáneas de la phrónesis (apartado 3). Por último, y apoyándonos en el bagaje conceptual ya adquirido, abordaremos el análisis crítico de algunas de las aplicaciones del principio de precaución (apartado 4). Concretamente, veremos la aplicación del principio de precaución al problema de la capa de ozono y a la cuestión del cambio climático. La comparación entre ambas aplicaciones puede ser reveladora, ya que, desde mi punto de vista, en el primer caso se ha hecho correctamente pero no tanto en el segundo.
Marcos
A.: - “Política animal: El “Proyecto
Gran Simio” y los fundamentos filosóficos de la biopolítica”, Revista Latinoamericana de Bioética, vol
7, edición 12, pp. 60-75. Bogotá, 2007 [borrador].
Se presenta brevemente el proyecto en cuestión, sus contenidos políticos, sus aspectos jurídicos y sus bases filosóficas (apartado 2). A continuación se muestra el núcleo lógico de los problemas que el proyecto suscita, a saber, el llamado dilema del anti-especista. El proyecto, que se reclama anti-especista, se enfrenta sin éxito al mencionado dilema (apartado 3). Se observan después las negativas consecuencias que de ahí se derivan en el plano político y jurídico (apartado 4). A pesar de lo dicho, el proyecto tiene un aspecto valioso que conviene rescatar. Todo lo que sea reconocimiento del valor de los vivientes y rechazo del sufrimiento es positivo. Sin embargo, para poner de manifiesto el valor de los seres vivos y para reducir el sufrimiento que les inflingimos no es necesario suscribir las pretensiones político-jurídicas del PGS, ni mucho menos sus supuestos filosóficos. Es posible hallar otras bases filosóficas más coherentes y otras propuestas político-jurídicas menos problemáticas para lograr una consideración adecuada de los animales. En el último tramo se aportan sugerencias en este sentido que se apoyan en las ideas de los filósofos Hans Jonas y Alasdair MacIntyre, ambos en una línea de inspiración aristotélica, y del primatólogo holandés Frans de Waal (apartado 5). Finalmente se aporta un resumen de conclusiones (apartado 6).
Marcos
A. y Calderón F.: - “El valor pedagógico
de las cartas sobre la botánica de Jean-Jacques Rousseau” capítulo incluido
en A. Escolano (ed.): Cambio educativo y
cultura de la sostenibilidad, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2006, ISBN:
84-9742-531-6, pp. 243-262 [borrador].
Rousseau es universalmente conocido por su aportación a las teorías pedagógicas. También, por supuesto, por su pensamiento político. Quizá no lo sea tanto en su faceta de botánico. Y aun menos conocida resulta la relación íntima que existe entre ésta y su pedagogía. Dicha relación podríamos descomponerla en un doble sentido: en primer lugar, la obra botánica de Rousseau es una lección práctica de pedagogía, muestra cómo –en su opinión– deberíamos enseñar la Historia Natural; en segundo lugar, informa de la utilidad educativa de la Botánica para la formación general del ser humano.
Marcos
A.: - “Aristóteles: una poética de lo
posible” Universitas Philosophica , nº 42, año 21, pp. 39-61,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, publicación efectiva en 2007 [texto borrador].
La intención aquí es leer la poética como una teoría del conocimiento. En la Poética se puede hallar inspiración para una auténtica teoría del conocimiento como descubrimiento creativo. Este punto de vista no es extraño a la propia práctica poética. Son muchos los artistas que ven su tarea como un modo investigación de la realidad. Y no pocos científicos entienden su trabajo como una forma de creación similar a la creación artística. La lectura de un tratado de teoría poética como una teoría del conocimiento no violenta en absoluto las cosas, sino que más bien se ajusta a las intuiciones de los que están más cerca de las prácticas consideradas como paradigmáticamente poéticas (el arte) o epistémicas (la ciencia).
Quizá el mayor de los problemas actuales en teoría del conocimiento sea el integrar las aportaciones del sujeto y el objeto. Llamémosle el "problema postkantiano". El puro subjetivismo, tanto como el realismo ingenuo (para el cual el conocimiento es mera imitación de la realidad) parecen descartados. Y proponer algo intermedio no es decir nada, salvo que se presente tal posición intermedia de un modo positivo y claramente estructurado, como algo mas - mucho más - que la mera equidistancia o negación de los dos excesos.
En la Poética hay una teoría de la creación (poíesis), por ser poética, y una teoría de la imitación (mímesis), pues parece que según Aristóteles la función primordial de la tragedia y de la comedia es mimética. Podemos esperar de un texto así algo de luz sobre el problema actual del conocimiento, al menos porque en dicho texto son nociones clave las de poíesis y mímesis. Se puede, por tanto, leer la Poética de Aristóteles desde esta perspectiva, como una teoría del conocimiento capaz de conciliar de modo positivo los aspectos representativos y creativos del mismo. Conocer, así, será tanto descubrir como crear lo conocido.
Marcos
A.: - “Una medida general de la
información” capítulo incluido en J. M. Cavero, B. Vela y E. Marcos (eds.):
Aspectos filosóficos, psicológicos y
metodológicos de la informática. Dykinson, Madrid, 2005, I.S.B.N.:
84.9772-749-5, págs 57-64 [borrador].
Las medidas estándar de la información estiman la capacidad informacional. Miden, por ejemplo, la capacidad de un soporte para almacenar información, o la de un sistema para procesarla o la de un mensaje para transmitirla, pero no nos dicen de hecho cuánta información se almacena, procesa o transmite. La razón es que esa cantidad es relativa: ¿cuánta información para qué receptor?, ¿acerca de qué? Es decir, la información es una relación triádica entre un evento, un receptor y un sistema de referencia. El presente trabajo propone una medida general de la información apoyada en este concepto, sugiere que dicha medida capta mejor que otras nuestra idea intuitiva de información y sostiene que las medidas estándar se pueden obtener a partir de la aquí propuesta simplemente aplicando restricciones sobre el tipo de receptor.
Marcos
A.: - “Bioética y medio ambiente”,
capítulo incluido en G. Tomás (ed.): La
bioética: un compromiso existencial y científico. Vol II (Bioética y entramado social). UCAM,
Murcia, 2005, I.S.B.N.: 84-96353-34-6.
Con frecuencia se recuerda que el término bioética se utiliza desde la publicación en 1971 del libro de Van Rensselaer Potter titulado Bioethics: a bridge to the future (Bioética: un puente hacia el futuro). En este libro ya aparecen las dos ramas principales de la bioética: la que trata sobre la vida en general y la que trata sobre la vida humana en particular. Nos ocuparemos en este capítulo de la primera, de la que trata sobre los problemas éticos en nuestras relaciones con las plantas y con los animales, con los ecosistemas y con la naturaleza en su conjunto. Las relaciones a las que nos referimos pueden ser de muy distinto tipo: desde la investigación biológica y ecológica, hasta la aplicación de nuevas tecnologías con impacto ambiental, pasando por el empleo de seres vivos en el sistema productivo o por nuestro trato cotidiano con los vivientes y el medio. Las dos ramas no están desconectadas, tienen raíces comunes e influencia mutua. Al hablar de raíces comunes nos referimos principalmente a los conceptos de vida y de naturaleza, a la concepción de la ética y del ser humano como sujeto moral. Es, desde luego, preferible una bioética coherente, que parta de la misma noción de vida y de naturaleza en cada una de sus dos ramas, que responda en ambas a un mismo concepto de la ética y del ser humano. Las líneas de influencia mutua son muy variadas. Podemos pensar, por ejemplo, en los problemas médicos relacionados con el estado del medio ambiente, en los riesgos sanitarios que pudieran tener las biotecnologías aplicadas a la producción, en cuestiones de demografía y ecología humana, en la conexión argumental entre el debate sobre el aborto y el debate sobre el valor de los seres vivos, en la relación entre el sufrimiento animal y la enfermedad humana a través de la experimentación sobre animales... En su conjunto nos hablan de la necesidad de coherencia entre las dos ramas de la bioética, de la necesidad de fortalecer sus raíces comunes y su conocimiento mutuo, sin que por ello se olviden los rasgos distintivos del ser humano, el más obvio de los cuales es su condición de sujeto moral.
Marcos
A.: - “Pierre Duhem y el positivismo”,
capítulo incluido en AA.VV.: Foro de
estudiantes sobre positivismo y ciencias sociales. Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2005, I.S.B.N.: 958-616-961-8 [borrador].
Pierre Duhem se encuentra entre dos generaciones de positivistas. Recibe influencias del positivismo clásico comtiano, y a su vez ejerce una influencia muy importante sobre el movimiento neopositivista. Sin embargo, el positivismo de Pierre Duhem es muy peculiar, hasta tal punto que su obra ha servido también de inspiración a los críticos del neopositivismo de la segunda mitad del siglo XX. Su influencia es tan notable en El Círculo de Viena, como en Popper, Kuhn o Feyerabend, incluso en los estructuralistas contemporáneos. Además, Duhem, según la interpretación que aquí defenderé, propone una respuesta específica al debate moderno entre ilustración y romanticismo. Todo ello hace que sus ideas tengan un indudable interés y actualidad.
Marcos
A.: - “Lo posible es real”, en T.
Gómez Trueba y C. Morán (coords.): La
aventura de contar. La última narrativa en lengua española, 1990-2000,
Universidad de Valladolid, Valladolid, 2004, págs. 69-78. ISBN: 84-668-6358-0 [borrador].
Los relatos de ficción no están al margen de la verdad, de la relación verídica con la realidad, porque hablan de lo posible, y lo posible es real. Es decir, la realidad está compuesta por lo que ocurre de hecho, lo actual, y por las posibilidades, algunas actualizadas y otras no. La ficción explora los espacios de posibilidad, es decir, una parte de lo real.
Marcos
A.: - “Ética, política y medio ambiente”,
capítulo incluido en T. Gómez Trueba (ed.): La
audiencia imaginaria 2. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2004, págs.
19-30. ISBN: 84-688-6356-4.
Los estados nacionales surgidos durante la Edad Moderna resultan ahora unidades de soberanía demasiado pequeñas como para abordar desde ellas ciertas cuestiones ambientales que afectan claramente a una gran parte de la humanidad. Ningún estado es capaz ya de enclaustrar en un territorio "el punible derrame de nieblas" (como ha escrito la premio nobel polaca Wislawa Szymborska). Problemas como el del cambio climático en gran medida implican la distribución de riesgos entre distintas poblaciones humanas. Para que la distribución sea legítima se requiere una perspectiva general, desde los intereses globales de la familia humana, y no desde los parciales de un determinado grupo o país.
Marcos
A.: - “Popper y la ciencia de la
historia”, capítulo incluido en Wenceslao J. González (ed.): Karl R. Popper: revisión de su legado.
Unión Editorial, Madrid, 2004. I.S.B.N.: 84-7209-409-X, págs. 379-412 [borrador].
"Una costumbre que detesto es la de filosofar sin un problema real" . Si esta afirmación de Popper es sincera - y no hay por que dudarlo -, para entender su filosofía de la historia deberíamos buscar el problema real que puso en marcha su esfuerzo filosófico. El problema real que desencadenó la reflexión de Popper sobre la historia tiene que ver con la conmoción que sintió desde su más temprana juventud por la situación de miseria y de falta de libertad de muchas personas. Popper caracteriza su filosofía como un racionalismo crítico, pero también podemos entender a Popper como a un racionalista conmovido. Popper capta que el origen de la postración se debe en gran medida al intento de dirigir la vida humana dogmáticamente desde doctrinas erróneas. De ahí que los sentimientos compasivos que motivaron su labor se convirtiesen muy pronto en un impulso crítico, en una crítica racional, pero en absoluto carente de nervio, de emoción y vehemencia. El problema real era, pues, este: las difíciles condiciones de los obreros bajo el capitalismo del laissez-faire, la política criminal emprendida por el régimen nacionalsocialista, la dura esclavitud de la población sometida a los regímenes comunistas. Su crítica al historicismo está orientada precisamente a aprender de estos errores.
Por otra parte, la concepción popperiana de la ciencia de la historia, en lo que tiene de positivo, es resultado de su crítica al historicismo. Lo más pertinente es, pues, mostrar en primer lugar los problemas reales, como hemos hecho, y pasar a continuación a la crítica popperiana al historicismo (apartado 2), para continuar el recorrido con sus tesis positivas sobre la ciencia de la historia (apartado 3).
El recorrido a través de la filosofía de la historia nos servirá para detectar lo que, a mi modo de ver, constituye el núcleo del pensamiento de Popper, el vínculo que une su filosofía de la historia con otras zonas de su obra. Me refiero al falibilismo (apartado 4). Creo que si hay algo perfectamente actual en Popper, algo que hoy día, principios del siglo XXI, resulta de un inmenso valor para nuestros problemas reales, eso es precisamente su actitud falibilista.
Marcos
A.: - “El consentimiento informado del
donante: consideraciones filosóficas y recomendaciones prácticas”, capítulo
incluido en K. Martínez (ed.): Trasplante
hepático de donante vivo. UPV, Bilbao, 2004, I.S.B.N.: 84-8373-673-X, págs.
145-154 [borrador].
El consentimiento informado es una exigencia ética imprescindible para muchas prácticas médicas. Especial importancia tiende en el caso de un donante vivo sobre el que se realiza una operación que puede causarle daños. Desde el momento en que la legislación vigente hace del consentimiento informado un requisito, se convierte también en una exigencia legal. En lo que sigue voy a tratar de hacer un rápido recorrido desde algunas reflexiones filosóficas más bien abstractas para fundamentar la necesidad y legitimidad de estas exigencias, hasta recomendaciones muy concretas sobre la práctica del consentimiento informado en el caso de donante hepático vivo.
Marcos
A.: - "Towards a Science of the
Individual: the Aristotelian search for scientific knowledge of individual
entities" Studies in History and Philosophy of Science , 35:
73-89, Cambridge 2004 [pre-print
version].
Is a science of the individual possible? Is there room for scientific
knowledge concerning concrete individuals and singular events and processes?
There is a long tradition of the opposite going back to Plato and Aristotle,
according to which “science concerns the universal”. When we leave Plato’s
metaphysics (or Hegel’s), this axiom becomes quite a problem for science and
for life: we are surrounded by concrete substances, wrapped in singular events,
but science deals with the universal. Science thus distances itself from the
understanding of life, and therefore from living experiences and the feelings
linked to them. A good many of the outbreaks of modern Romanticism and Vitalism
have taken up this gap between science and life as the cause of their
rebellion. Since Rousseau, at least, vehement protests have been raised against
this separation of the intellectual aspects of the human being – supposedly
directed at the universal– and the emotional ones, supposedly confined to the
concrete. According to the Romantics, this separation has been compatible with
an attempt at a practical imposition of the intellectual on the sentimental, of
science on life. Such schizophrenia and violence is inevitable if we insist on
science dealing only with the universal.
The Postmodern period may be seen as the fruit of this unease felt by
culture and life towards science. This article seeks to take a step forward
from the historical and conceptual points of view towards the discovery of
philosophical bases which may enable us to find a remedy for the cultural
schism in which we live. In this regard, any step towards the recognition that
science can also deal with the concrete and individual seems promising and
positive. I shall concentrate on some of Aristotle’s texts, as a certain
interpretation of his work was one of the causes of the schism and yet his work
also contains texts that might help us even today to remedy the situation: “But
where danger lies,” wrote Hölderlin, “there also what saves grows”.
Marcos
A.: - “Periodismo científico… ¿de
opinión?”, capítulo incluido en N. Horenstein, L. Minhot y H. Severgnini
(eds.): Epistemología e historia de la
ciencia. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (Argentina), 2002, págs.
239-245. ISBN: 950-33-0346-X [borrador].
Podría pensarse que la reflexión sobre el periodismo científico no es asunto de la filosofía de la ciencia. De hecho, según la concepción clásica de esta disciplina, la que nació con el neopositivismo, el único objeto de estudio propio de la filosofía de la ciencia es el llamado contexto de justificación. Sin embargo, en las últimas décadas las cosas han ido cambiando. La rehabilitación de las perspectivas histórica y práctica ha permitido una ampliación considerable del campo de interés de nuestra disciplina. El contexto de descubrimiento es ya un objeto de estudio habitual para muchos filósofos de la ciencia. Y, junto a los contextos clásicos de justificación y descubrimiento, se han ido abriendo otros, como el de aplicación y el de enseñanza, que enriquecen nuestra comprensión filosófica de la ciencia . Pues bien, en esta línea de ampliación de la filosofía de la ciencia habría que situar la reflexión sobre la divulgación de la misma, en sus aspectos epistémico y práctico. Es decir, la divulgación de la ciencia puede ser vista desde la filosofía como una vía de comunicación de conocimiento (aspecto epistémico), pero también como acción individual y social, con interesantes implicaciones sociales, éticas y políticas (aspecto práctico). Estos dos aspectos no están en realidad separados, sino que forman un continuo, y más en una sociedad como la nuestra, que hemos dado en llamar del conocimiento o de la información.
Se da el caso de que la información sobre cuestiones de interés público va siempre en los medios acompañada de opinión (a veces ambas incluso se mezclan de manera no deseable). Podríamos preguntarnos, pues, por la posibilidad de un periodismo científico de opinión, por su legitimidad y su alcance. Quizá lleguemos a aceptar que los medios pueden opinar sobre la ciencia en tanto que práctica con repercusión social, es decir, sobre políticas científicas o aplicaciones tecnológicas. Pero más difícil nos resulta aceptar que desde los medios se pueda opinar también sobre el mismo contenido de la ciencia. Estaríamos en un caso, aparentemente paradójico, de equiparación entre la episteme y la doxa. Para algunas tradiciones filosóficas pudiera parecer incluso una inversión escandalosa. Este es el asunto que trataré en lo que sigue. Para ello, en primer lugar, presentaré de modo sumario una teoría filosófica de la divulgación de la ciencia, y, en un segundo momento, discutiré la posibilidad de un periodismo científico de opinión.
Marcos
A. y Calderón F.: - “Una teoría de la
divulgación de la ciencia” Revista Colombiana de Filosofía de la
Ciencia, 6 y 7: 7-40, Bogotá,
2002 [texto borrador].
La comunicación de la tecnociencia es un fenómeno múltiple. Incluye la comunicación de contenidos, pero también de procedimientos, problemas, valores... Incluye la comunicación dentro de la propia comunidad de expertos, y también la comunicación entre ésta y el resto de la sociedad o sectores especiales de la misma. Incluye la comunicación a través del sistema educativo, de los llamados medios de comunicación, y de otros medios como los museos, el cine... (medios, por cierto, todos ellos en proceso de confluencia). Convengamos en llamar divulgación científica a la comunicación social de la tecnociencia a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión..., y sus correspondientes versiones "e").
Durante mucho tiempo se ha entendido la divulgación de la ciencia bajo el llamado "modelo de déficit". Según éste, el público padece una carencia de conocimientos científicos por causa de la especialización de la ciencia y de la rapidez de su avance, de modo que el divulgador debe suplir ese déficit. Aquí se darán algunos pasos hacia la propuesta de un nuevo marco teórico para la divulgación de la ciencia. Tal como aquí se concibe, una teoría de este tipo es parte de la filosofía de la ciencia. Se trata de un estudio dentro de lo que Javier Echeverría ha llamado "contexto de educación" (que incluye la difusión de la ciencia). Esta teoría debe estar cerca de la situación real de la divulgación científica, pero no será meramente descriptiva o sociológica, sino que presentará aspectos normativos o críticos, como corresponde a la perspectiva filosófica.
En primer lugar, expondremos el contexto en el que ésta se produce actualmente: en sociedades democráticas y abiertas (o que aspiran a serlo), impregnadas de tecnociencia y condicionadas por el tráfico de información (sociedad de la información). Además, en el contexto actual se reconoce que la ciencia es acción humana que no puede aspirar a la certeza absoluta. Todo esto condiciona la forma en que debe entenderse la divulgación de la ciencia. En segundo lugar, examinaremos las funciones que se pueden esperar del sistema de divulgación de la ciencia en las condiciones actuales: éste es hoy un sistema social con cierta autonomía, pero en constante interacción, sobre todo con los sistemas tecnocientífico y político. En tercer y último lugar, estudiaremos la estructura que debe adoptar el sistema de divulgación de la ciencia para cumplir de forma adecuada las funciones que hoy le son propias: nos referiremos a los distintos elementos del sistema, al emisor de la información y a la selección de las fuentes, a los canales de la información científica y a las peculiaridades de los mensajes que conducen, así como a sus contenidos, a los receptores y a los efectos causados en los mismos. La conclusión principal que proponemos es que la divulgación de la ciencia es parte imprescindible de una sociedad como la nuestra, que está impregnada de tecnociencia, en la que la información es clave y que aspira al perfeccionamiento de la democracia. Una buena divulgación científica, dado el actual contexto, es una exigencia racional.
Marcos A.: “La investigación clínica desde la perspectiva de la bioética y los
estudios CTS”, capítulo incluido en AA.VV.: Bioética, Técnica, Ciencia y
Sociedad (CTS). Ediciones El Bosque, Bogotá, 2003. ISBN: 958-8077-57-5.
[texto borrador]
En primer lugar, trato de caracterizar someramente los estudios CTS y su relación con la bioética (parte I). Defiendo que la relación entre las ciencias biomédicas, la biotecnología y la sociedad se entiende mejor desde una perspectiva sistémica. Desde esta perspectiva parece razonable que las influencias entre ciencias biomédicas, biotecnología y sociedad vayan en todas las direcciones. Es decir, las ciencias biomédicas y las tecnologías vinculadas a ellas influyen de modo intenso sobre nuestra sociedad - esto es obvio hoy día -, pero también deben aceptar los controles y restricciones legítimos de carácter ético y político que emanen de la sociedad. Aquí la bioética tiene una importante función. Presento, en la parte II, el caso de la investigación clínica, como un caso paradigmático de investigación científico-tecnológica sometida a un control ético a través de mecanismos jurídicos legítimos, como son los Comités Éticos de Investigación Científica. Este tópico nos ayudará a ver de modo más concreto el juego de relaciones entre tecnociencia y sociedad, así como la mediación que en ellas ejerce la bioética.
Marcos A.: “Filosofía de la informática: una agenda tentativa”, capítulo
incluido en E. Marcos (ed.): Métodos de investigación y fundamentos
filosóficos en ingeniería del software y sistemas de información. Dykinson,
Madrid, 2003. ISBN: 84-9772-064-4. [texto borrador]
La disciplina que trata sobre los sistemas de información (SI) está pasando una crisis de identidad. Para la resolución de la misma algunos autores están utilizando ideas procedentes de distintas tradiciones filosóficas. Por otra parte, los SI y sus efectos constituyen un motivo de reflexión inevitable para la filosofía actual. Estos dos factores han impulsado una aproximación entre la disciplina de los SI y la filosofía, así como un incipiente diálogo entre ambas. Empieza, pues, a perfilarse un campo que podríamos llamar filosofía de la informática, en el que aparecen cuestiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas, axiológicas y otras tradicionalmente filosóficas. En esta contribución presento una agenda tentativa para la filosofía de la informática. Trato de aclarar la naturaleza de la misma, cuáles son sus riesgos, las herramientas intelectuales con las que puede contar, y propongo algunos núcleos temáticos esenciales.
La filosofía de la informática debería ser también una filosofía para la informática. La relación ha de ser, pues, un diálogo genuino, y no una mera reflexión filosófica sobre un objeto extraño. La filosofía puede, en efecto, aportar claridad sobre la naturaleza y efectos de la informática, en una perspectiva histórica y contemporánea. Puede, así mismo, colaborar en la elaboración de una visión de conjunto que capte las relaciones de la informática con otros campos del conocimiento y la acción humana. También puede contribuir a la discusión metodológica y a la clarificación de conceptos clave (sistema, información, modelo...).
Marcos
A.: - “Aristotelian Perspectives for Post-Modern Reason”, Epistemologia,
An Italian Journal for the Philosophy of Science, vol.
XXIV, nº 1, 2001. [borrador primera
parte] [borrador segunda
parte]
En los tiempos modernos la certeza fue el más alto y deseado de los valores epistémicos, aun por encima de la verdad, y el llamado método científico fue visto como el camino más seguro hacia la certeza. Es evidente que ni siquiera la aplicación de un supuesto método científico puede garantizar el carácter progresivo de nuestras decisiones prácticas. A esta evidencia ha venido ha sumarse el reconocimiento de los aspectos prácticos de la propia ciencia. Esta evolución ha convencido a muchos de la imposibilidad de obtener certeza ni siquiera en el dominio de las ciencias, y con ello ha sobrevenido en diversas formas la desesperación respecto a las capacidades de la razón humana. Esta oscilación entre la obsesión por la certeza y la desesperación respecto de la razón ha sido la danza más bailada durante los tiempos modernos.
Mi intención en este texto es explorar las posibilidades de un programa de raíz básicamente aristotélica para la integración de los aspectos teóricos y prácticos de la razón, para la búsqueda de un término medio y mejor entre los extremos logicista e irracionalista. Los apartados que contiene el texto son: -Modernidad y actualidad: de la búsqueda de la certeza al falibilismo. -Prudencia y verdad práctica. -Prudencia y racionalidad científica: Do not block the way of inquiry. -Prudencia y responsabilidad ambiental: Que la vida humana sea posible.-Verdad práctica y descubrimiento creativo.
Marcos
E. y Marcos A.: “A Philosophical Approach to the Concept of Data Model: Is a
Data Model, in Fact, a Model?”, Information
System Frontiers (special issue on Philosophical Reasoning in Information
System Research. Kluwer) 3:2, 267-274, 2001. [pre-print version]
El concepto de modelo se utiliza con mucha frecuencia en ingeniería del software, espacialmente en la programación de bases de datos orientada a objetos. En este artículo analizamos el sentido en que se utiliza la noción de modelo en expresión “data model”. Para ello utilizamos diversas elucidaciones de esta noción que se han hecho dentro de la tradición filosófica.
Marcos A.: "Pensar la vida para la bioética", capítulo incluido en M.Vega
y C.Maldonado y A.Marcos (eds.): Racionalidad científica y racionalidad
humana. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2001. [texto borrador]
El texto ofrece una idea concisa y plural de lo que son los vivientes, así como una crítica de las concepciones reduccionistas que fueron la moda intelectual hasta hace apenas dos décadas. Se trata de distinguir entre vivientes y no vivientes, así como entre distintos tipos de vivientes. Estas distinciones ontológicas se establecen sobre fundamentos filosóficos, y sirven para abordar de modo más riguroso los problemas bioéticos.
Marcos
E. y Marcos A. (1999): “An Aristotelian Approach to the Methodological
Research. A Method for Data Models Construction”, capítulo publicado en:
Brooks, L. & Kimble, Ch. (eds.): Information System. The Next
Generation. McGraw Hill, 1999. Págs: 532-543. ISBN: 0-07-709558-8 [pre-print version]
Nuestro objetivo es pensar el tipo particular de conocimiento en que consiste la ingeniería del software, sus peculiares aspectos metodológicos y el enigmático estatuto ontológico de los objetos que produce. Exploramos la utilidad aquí de una clasificación multidimensional aristotélica de los saberes teóricos y prácticos.
Marcos
E. y Marcos A. (1999): “Una aproximación a la investigación metodológica en
Ingeniería del Software: propuesta de un método para la construcción de modelos
de datos”, Novática, mayo-junio, nº 139, págs.: 52-57.
Discutimos la naturaleza del saber de las ingenierías y cómo difieren metodológicamente de las ciencias empíricas y formales, pues combinan elementos de ambas e incluso de la sabiduría práctica (buscan un saber hacer, un saber para producir y un saber que cambia la vida humana). Nos fijamos específicamente en ingeniería del software, centrándonos en un aspecto concreto de esta área, el modelado de bases de datos, proponemos un método de investigación para la construcción de modelos de objetos.
Marcos
A. (1999): “Ética ambiental”, Universitas Philosophica,
número 33, año 16, diciembre, págs: 31-57 (Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia).
El presente artículo pretende ofrecer una información básica sobre ética ambiental. En los apartados de que consta se abordan los siguientes temas: -la necesidad de seguir avanzando en la construcción de una teoría ética (para la que no hallamos paradigmas claros en la tradición occidental) que sea capaz de enfrentar los problemas morales planteados hoy por la extensión y profundidad de la acción del ser humano sobre la naturaleza. -Los cambios radicales, operados en el siglo XX por la tecnociencia, en la concepción tradicional de las relaciones naturaleza-sociedad y natural-artificial. -Las tres dimensiones de los problemas ambientales para la ética: dimensión internacional, interespecífica e intergeneracional. -Las distintas corrientes de pensamiento en ética ambiental: desde el antropocentrismo extremos, pasando por el humanismo y el biocentrismo, hasta el ecocentrismo extremo. -Finalmente se ofrecen algunas indicaciones bibliográficas sobre obras clásicas.
Marcos
A. (1998): “Invitación a la Biología de Aristóteles”, Thémata.
Revista de Filosofía, 20: 25-48. Número monográfico: Arana, J.
(ed.): Los filósofos y la Biología. Universidad de Sevilla. ISSN:
0210-8365 [texto borrador] [presentación Power Point].
Expongo la Biología de Aristóteles, su tono, objetivos, métodos, teorías e implicaciones, tanto para la interpretación del resto de su obra como para debates actuales. Añado información concisa sobre ediciones y traducciones accesibles y una selección de literatura secundaria. En este escrito por primera vez aparecen reunidos y comentados todos los textos aristotélicos sobre delfines, textos que están dispersos a lo largo de toda su obra biológica en varios tratados y dentro de ellos en páginas dispares. La presentación de todos ellos juntos nos permite ver de modo excepcional y sorprendente el tono de los escritos biológicos, sus objetivos e intereses, que tienen que ver más con la inteligencia compasiva del viviente, de cada viviente, que con la fría taxonomía, nos permite asistir a los métodos utilizados por el griego en su investigación biológica, desde la disección y el experimento, hasta la observación cuidadosa de la conducta, sin desdeñar noticias indirectas, conversaciones y lecturas.
Marcos
A. (1998): “Information as Relation”. Crítica, Revista
de Filosofia, vol.3 , nº 10, Ene-Mar. Págs:
121-153. Universidade Estadual de Londrina, Brasil. [versión resumida]
[versión extensa]
Aquí sostengo que la información es una relación triádica, entre un mensaje, un receptor y un sistema de referencia. Confronto este concepto de información con el resto de los que se han presentado históricamente y propongo una medida de la información relacional. Esta medida se basa en la idea de que la información causa cambios cognoscitivos, de modo que se puede medir la cantidad de información que un mensaje aporta a un receptor acerca de un sistema de referencia midiendo el cambio cognoscitivo que se produce. Se trata de medir la magnitud de la causa por la del efecto causado. El cambio en el conocimiento se mide por la diferencia entre probabilidades a priori y a posteriori estimadas por el receptor para los estados posibles del sistema de referencia. Una vez calculada esta diferencia (D), la información (I) vendrá dada por la siguiente fórmula:
I = -Log (1 - D/2).
Por último de muestro que esta forma de medir la información es compatible con la de Shannon, que puede ser vista como un caso particular bajo ciertas restricciones.
Marcos
A. (1997): “The Tension Between Aristotle’s
Theories and Uses of Metaphor”, Studies in History and Philosophy of
Science, 28: 123-139, Cambridge. ISSN: 0039-3681/97. [pre-print version]
Estudio comparativamente la prohibición aristotélica de metáforas en ciencia, su práctica científica y su teoría de la metáfora. Su interpretación realista de la ciencia resulta sugerente para el debate actual sobre metáfora y realismo. Analizo las relaciones entre comparación, analogía, modelo y metáfora, basándome en Aristóteles y en contemporáneos como Indurkhya, Ricoeur...
Conclusiones:
· La metáfora científica no es ornamental, ni mecánicamente reducible: su intelección requiere un proceso interpretativo falible. -Significado metafórico no se opone a literal, sino que difiere gradual e históricamente del convencional. -La buena metáfora es descubrimiento creativo: descubre semejanzas potenciales y las actualiza (crea). Las nociones de potencia y acto dan sentido a la expresión peirceana descubrimiento creativo. -Cada metáfora científica tiene su inercia heurística; su recorrido prueba su valor empírico. -Los escritos metodológicos aristotélicos (y sugiero que de cualquier autor), como los que prohíben metáforas en ciencia, deben ser interpretados como escritos retóricos a favor de nuevos valores, no como estrictas reglas metodológicas.
Marcos
A. (1995): “Biología, realismo y metáfora”, Ágora. Papeles de
Filosofía, 14/1: 77-97. Universidad de Santiago de Compostela.
ISSN: 0211-6642[texto].
El objetivo del artículo es plantear adecuadamente y responder a esta cuestión: ¿el reconocimiento de la presencia de metáforas en textos científicos es compatible con una interpretación realista de los mismos? Muestro cómo en los textos biológicos, antiguos y contemporáneos, hay muchas metáforas; no obstante, suelen recibir interpretación realista. Utilizo un texto de Nietzsche que expone con máxima claridad el conflicto y un concepto de la filosofía práctica de Aristóteles, el de verdad práctica. Concluyo que dicho concepto, interpretado en el marco del falibilismo actual, permite compatibilizar metáfora y realismo. El lenguaje científico no es algo aparte del lenguaje ordinario, sino un desarrollo histórico del mismo; este desarrollo se ha llevado a cabo básicamente por metaforización, lo cual no obsta para que podamos hablar con propiedad de verdad y objetividad en ciencia. Por último, formulo algunas sugerencias sobre la semántica de la metáfora en el lenguaje científico.
Marcos
A. (1995): “Sustancias y universales en Aristóteles. Comentario a Theodor
Scaltsas: Substances and Universals in Aristotle’s Metaphysics”, Contextos,
XIII, 25-26: 307-316, Universidad de León.
Scaltsas afirma que, para Aristóteles, lo semejante no es lo que se da a un tiempo en dos sustancias, sino lo que puede ser abstraído a partir de ambas por un sujeto cognoscente. Luego la semejanza no sería una relación directa entre dos objetos sino mediada a través de un sujeto. Sin sujeto cognoscente no habría actualmente semejanza, pero ésta tiene una base objetiva.
Marcos
A. (1993): “Sobre el concepto de especie en biología”. Capítulo incluido
en el libro La mediación de la Filosofía en la construcción de la
Bioética, volumen compilado por F. Abel y C. Cañón, Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1993, pp 43-60, I.S.B.N.:
84-87840-34-5.
En este texto aparece una breve historia de la noción de especie, en filosofía y en biología, un recorrido por las acepciones de la noción de especie en la biología actual y una exposición pormenorizada del debate actual sobre el estatuto ontológico de las especies (si son individuos o clases). Las conclusiones obtenidas son las siguientes: Los vivientes y las poblaciones son sustancias concretas, cuya existencia en nada depende de un sujeto cognoscente. En contrapartida, las especies son entidades abstractas, con base en la realidad, pero cuya construcción depende de la acción cognoscitiva de un sujeto. Las especies, como clases que son (probablemente clases o conjuntos borrosos, en los que no se da la propiedad transitiva de la pertenencia), no hacen propiamente nada, pues no están en el tiempo. No se puede decir con propiedad que se extingan o evolucionen, aunque el uso haya consagrado ya estas fórmulas. Las poblaciones sí evolucionan (de una especie a otra), sí sufren procesos de especiación o de extinción. Las poblaciones son buenos candidatos al estatuto ontológico de individuos, pero que lo sean o no de hecho es una cuestión empírica: depende de su grado de integración funcional y de memoria.
Marcos
A. (1992): “Neodarwinismo, Termodinámica y Teoría de la Información: estado
de la cuestión”, Estudios Filosóficos, nº 117, vol. XLI,
Valladolid. [Texto completo]
El texto constituye un repaso a la situación actual de la teoría sintética de la evolución, las críticas que ha recibido y la posición al respecto de los darwinistas ortodoxos. Sugiero que la teoría de la evolución, más que una sola teoría, es una familia de ellas que se ha ido constituyendo históricamente por integración o síntesis, y a esa síntesis se pueden sumar elementos teóricos y conceptos procedentes de la teoría de la información y de la termodinámica.
Marcos
A. (1992): “Teleología y teleonomía en las ciencias de la vida”, Diálogo
Filosófico, nº 22, pgs. 42-57, Madrid. [Texto completo]
Las explicaciones funcionales y teleológicas han estado siempre presentes en las ciencias de la vida. Algunos autores han preferido evitar el término “teleología” por sus connotaciones antropomórficas y han optado por el término “teleonomía”. En este texto se explica el significado de ambos, se da cuenta del estado actual de la cuestión y se aborda el debate filosófico acerca de la naturaleza de este tipo de explicaciones.
Marcos
A. (1991): “Información y Entropía”, Arbor, CXL, 549, pgs.
111-135, Madrid, Septiembre. [Texto completo]
La teoría de la información ha empleado herramientas matemáticas que ya habían sido utilizadas en termodinámica y en teoría de la probabilidad y en mecánica estadística. A partir de este hecho se especula con la posibilidad de una relación más profunda entre los conceptos de entropía de la física y la noción de información. Se revisan algunas de opiniones sobre el tópico, en especial, y de modo crítico, la de Brillouin. Aparece finalmente una reflexión sobre la noción de orden y su conexión con las de información y entropía.
Marcos
A. (1991): “Información y evolución”, Contextos, IX,
17-18, pgs. 197-214, León. [Texto completo]
Este texto expone las medidas y conceptos de información utilizados actualmente en la teoría de la evolución de los seres vivos, por autores como Brooks y Wiley, Gatlin, Prigogine, Wicken... Se abordan en él cuestiones como: los soportes de la información biológica; la información como causa y efecto del proceso evolutivo; usos analógicos y metafóricos de las teorías y conceptos informacionales.
Marcos
A. (1990): “Darwinismo Holista”, Contextos, VIII, 15-16,
pgs. 295-300, León.
El artículo aporta una exposición crítica de las ideas del biólogo y filósofo de la biología Ernst Mayr. Considera Mayr que la síntesis evolucionista es aún una tarea abierta, pero estima que lo que resta por hacer puede llevarse a cabo por desarrollo del darwinismo holista que él defiende. De hecho, la teoría de la especiación de Mayr ha contribuido de modo importante al desarrollo de la teoría sintética de la evolución.
Marcos
A. (1988): “Hacia una medida de la individualidad en organismos vivos”, Cuadernos
I.N.I.C.E., nº 24, Salamanca.
Las distintas entidades vivas, poblaciones, colonias, simbiontes, organismos pluricelulares... pueden exhibir un mayor o menor grado de integración funcional y de memoria. En función de estos factores se podría hacer una estimación de su grado de “individualidad”. En este texto expongo una tentativa para elaborar una medida de la individualidad de los vivientes.
Marcos
A. (1986): “Sobre la utilización en Biología de un paradigma
informacional”, Estudios Filosóficos, nº 99, vol. XXXV, pgs.
347-363, Valladolid.
En biología se utilizan con frecuencia medidas y, sobre todo, conceptos procedentes de la teoría de la información. Hasta tal punto es así que muchos procesos biológicos se conciben hoy como procesos informacionales: el genoma o el cerebro almacenan información, durante la división celular o la reproducción se transmite información de unos organismos a otros, la síntesis de proteínas constituye una forma de expresión de la información... El presente artículo expone y analiza de modo crítico este fenómeno.
Dos humanistas ante la inteligencia
artificial. Entrevista publicada en el semanario XL Semanal, del Grupo Vocento, el 31 de diciembre de 2023, pp.
32-36. Entrevista realizada por Carlos Manuel Sánchez, con fotografías de
Carlos Carrión. Disponible en https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/entrevista-expertos-humanistas-desmontan-mitos-inteligencia-artificial.html.
Entrevista
en Radio María, 02/03/2022.
Disponible en https://radiomaria.es/podcast/en-torno-a-la-vida-02-03-22/
Entrevista
en HM-TV, a cargo de Albert Cortina.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4ber4V_bydU
Entrevista en Cope, La
Tarde, 10/02/2022. Disponible en https://mobile.twitter.com/LaTardeCOPE/status/1501958971539734536
Entrevista
en la UFV. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4ayGVnxzQ18
Potcast
FPVI, sobre IA. Disponible en https://www.fpablovi.org/podcast-huella-digital/1606-alfredo-marcos-hay-una-utilizacion-politica-de-los-llamados-sistemas-de-la-inteligencia-artificial-para-contribuir-a-la-servidumbre
Entrevista
en Adictos a la filosofía, a cargo de
Enric F. Gel. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=xeLZBWSw19o
José Manuel Carrizo, “Hoy día
nos toca más bien gestionar la incertidumbre”, en el periódico digital Astorga Redacción, 11/8/2013 [enlace a la entrevista].
Reproducida en la revista electrónica Tam-Tam
Press [enlace a la entrevista].
Redacción, “¿Cómo vive la
relación actual entre filosofía y sociedad?”, en Scientia Helmantica. Revista Internacional de Filosofía,
marzo-2013, pp.205-207, ISSN 2255-5897 [enlace a la entrevista].
Eduardo
César Maia y Jorge Roaro, “Os filósofos
estiveram cegos”, en la revista cultural Continente, Brasil, Diciembre 2012, pp. 8-11. [texto completo]
Eduardo
César Maia y Jorge Roaro, “Una
perspectiva filosófica de la ciencia hoy en día”, en Disputatio. Philosophical research Bulletin, número 1, volumen 1,
pp 5-13, junio 2012 [enlace a la revista].
Argel Calcines, “Para muchos de
nosotros Aristóteles vive”, en la revista cultural El caimán Barbudo, Cuba, 27/7/2011. [entrevista]
Juan R. Coca, “Os científicos
achéganse máis aos medios e entenden que os necesitan”, en la revista
cultural Tempos Novos, Galicia,
Marzo, 2009, pp. 66-68 [entrevista]
A.
Marcos, “¿Por
qué es buena la biodiversidad? Fundamentos racionales del valor de la
biodiversidad específica”, ponencia leída en el XVIII Seminario Internacional de Bioética: Bioética, Biodiversidad y
Bienestar Común, 5 de agosto de 2012, Bogotá, Colombia. [vídeo]
A.
Marcos, “Rescher y Gadamer: dos visiones
complementarias de los límites de la ciencia”, conferencia impartida en el
Seminario CRYF de la Universidad de Navarra, 16 de abril de 2013, Pamplona. [vídeo]
A.
Marcos, “Biocomplejidad”,
Multiversidad, México, 2014. [vídeo]
A.
Marcos, “Los Problemas de la Filosofía
de la Ciencia”, intervención en la Escuela
de Invierno del Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, USAL, 19 de
marzo de 2015. [vídeo]
A.
Marcos, “Los retos éticos actuales de las
profesiones sanitarias: del campo de batalla al obrador”, ponencia leída en
las I Lecciones Magistrales: Ética en la
Gestión Sanitaria, UNED, Madrid, 26 noviembre de 2015. [vídeo]
A.
Marcos, “Líneas de pensamiento ambiental
en ética actual”, conferencia impartida en las XL Conversaciones de San Esteban, 2016-2017, organizadas por la
Facultad de Teología San Esteban, Salamanca, 10 de enero de 2017. [vídeo]
Ponencias y
comunicaciones a congresos
“La
teología oculta en los nuevos naturalismos”. Ponencia leída en el seminario
de investigación del grupo Ciencia, Razón
y Fe (CRyF), Universidad de Navarra, Pamplona, 6 de mayo de 2024. [presentación]
“Creatividad
y laboriosidad para el cuidado de cada vida humana”. Ponencia leída en el 1er Congreso ProCare: cuidado de la salud a través de un enfoque
multidisciplinario, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, 3 de abril de 2024.
“Ontología
y ética de la IA”. Ponencia leída en el Seminario
LEEIA (Lógica, ética y epistemología de la inteligencia artificial),
Facultad de Filosofía, Universidad Panamericana, CDMX, México, 31 de enero de
2024.
“Consideraciones
sobre la huella digital, ¿servidumbre o servicio?” Ponencia leída en el
seminario Revolución digital y
transformación del trabajo: ¿cómo responde Europa? Fundación Pablo VI,
Madrid, 14 de diciembre de 2023.
“¿Qué
es la inteligencia?” Ponencia leída en el VII Seminario Interdisciplinar Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de CTR,
UPCO – ICAI, Madrid, 14 de diciembre de 2023.
“Does
the AI exist? First ontology… then ethics”. Ponencia
leída en el Convegno internazionale
ambienti digitali ed ecologia umana, Università Campus Bio-Medico di Roma,
Roma, 15 de noviembre de 2023.
“Aspectos
filosóficos y éticos de la Agenda 2030”. Ponencia leída en el 82º Encuentro de Universitarios,
UCAVILA, UCV, EU Magisterio Fray Luis de
León, CEU-Universidad Cardenal Herrera, Valencia, 29 de octubre de 2023.
“¡Date
tiempo! Aceleración y disolución del tiempo en la modernidad
científico-tecnológica”. Ponencia leída en el Seminario permanente Cátedra Maestros del Exilio Español,
edición 2023-24, primer semestre, sobre Filosofías
críticas de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Coordinadores:
Ambrosio Velasco y César de Rosas Ramírez. Instituto de Investigaciones
Filosóficas, UNAM, CDMX, México, 16 de octubre de 2023 (online). [presentación]
“Prácticas
de silencio tecnológico”. Ponencia leída en el Coloquio diversidad epistémica y tecnológica: resistencias y
alternativas a la globalización tecno-científica, Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la UNAM e Instituto de Filosofía del CISC, CDMX
y Madrid, 22 de septiembre de 2023 (online). [presentación]
“Ontología
e implicaciones ético-políticas de la Inteligencia Artificial”. Ponencia
leída en el Seminario internacional
de bioética. Inteligencia artificial,
salud y bioética, 21 de septiembre de 2023, Universidad Libre de Pereira,
Colombia (online).
“The
Ontology of the Artificial Intelligence and the Toy Story Effect”. Ponencia leída como Invited Speaker en el 17th CLMPST (International Congress on Logic,
Methodology and Philosophy of Science and Technology): Science and Values in an
Uncertain World, Buenos Aires, Argentina, 25 de Julio de 2023.
“Ciencia
y Arte: descubrimiento creativo y verdad práctica”. Ponencia leída en el Seminario Permanente de Filosofía de la
Ciencia, Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona, Barcelona, 19 de mayo
de 2023.
“El
valor absoluto de la dignidad de la persona humana”. Ponencia leída en el Simposio
Persona, Sociedad y Cuidado, Universidad Internacional de Cataluña,
Barcelona, 18 de mayo de 2023. [presentación]
“La
corporalidad humana. Perspectivas filosóficas”, ponencia invitada en las XII Jornadas de Filosofía y Humanismo
Cristiano (Grupo Socrat3.99),
Valladolid, 4 de febrero de 2023.
“Convergencia
ACT. Aportaciones desde la filosofía… de la belleza”, ponencia online
invitada en el “Coloquio sobre
Tecnología, humanismo y creatividad en la filosofía hispanoamericana”,
UNAM-CSIC, CdMx y Madrid, 6-7 de octubre de 2022. [presentación]
“Comunicación
de la ciencia y filosofía de la ciencia”, ponencia online invitada en el Aula-congreso metropolitano UAM-SOMEDICyT
2022. Teoría e investigación en comunicación de la ciencia, CdMx, 31 de
agosto de 2022. [presentación]
Comentario
a la ponencia de David Cortés sobre “Homología y convergencia en la evolución
de la viviparidad” en el V Congreso de Postgrado de la SLMFCE, Valladolid, 13 de junio de 2022.
“La
teología oculta en los nuevos naturalismos”, ponencia invitada online en el
Workshop: Reflexiones sobre la ecología. Miradas cosmológicas y teológicas,
PUCC (Centro de Bioética e Instituto de Filosofía) / John Templeton Foundation,
26-27 abril de 2022. [presentación]
“Vulnerabilidad
y dependencia: MacIntyre versus Singer (consecuencias bioéticas)”, ponencia
invitada en el I Congreso sobre
vulnerabilidad. La vulnerabilidad y la
debilidad humana, una mirada interdisciplinar, CEU-Madrid, 25 de
abril de 2022. [presentación]
“Descubrimiento
creativo en ciencia y técnica”, ponencia invitada online en el Seminario Internacional Verdad Práctica,
UVa, Valladolid, 10 de noviembre de 2021.
“Irrupción y significación antropológica
del Continente Digital”, ponencia online invitada en el Congreso Humanista, IPCB, UPAEP, Puebla,
México, 28 de octubre de 2021. [presentación]
“¿Ortega
aristotélico? Al hilo de la nueva edición de La idea de principio en Leibniz”,
ponencia invitada en el Seminario sobre La
idea de principio en Leibniz, de José
Ortega y Gasset, Fundación Ortega-Marañón/CSIC, Madrid, 6 de octubre de
2021. [presentación]
“¿Inteligencia
artificial o sistemas de control delegado?”, ponencia online invitada en el
1er Coloquio de Lógica, Epistemología y
Ética de la Inteligencia Artificial, Universidad Panamericana, CdMx,
México, 3 de junio de 2021. [presentación]
“Verdad
Práctica. Un concepto en expansión”, ponencia leída (online) en el Seminario Permanente del G.I.R. “Ciencia
y Arte en Filosofía”, UVa, Valladolid, 25 de enero de 2021. [presentación]
“Sistemas
de control delegado (CoDe)”, ponencia leída (online) en el Seminario Huella digital: ¿Servidumbre o
servicio?, dentro de la sesión sobre “Explotación de datos y verdad
científica”, organizado por la Fundación Pablo VI, Madrid, 21 de enero de 2021.
[texto] [presentación]
“El
lugar de los animales en una ontología pluralista”, ponencia leída (online)
en el Congreso Internacional de Bioética.
XII Jornadas de la Asociación Española de Personalismo: “Persona y Bioética:
desafíos del siglo XXI”, Córdoba (España), 10 de octubre de 2020. [texto] [presentación]
“El
mundo como hogar. Anotaciones al libro de Sixto Castro sobre Sobre la belleza y
la risa”, ponencia leída en el Seminario
Permanente del G.I.R. “Ciencia y Arte en Filosofía”, UVa, Valladolid, 2 de marzo
de 2020.
“La
moda inhumanista … Y una filosofía para los mil años
siguientes”, ponencia leída en el Ciclo
de Bioética de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana,
Valencia, 20 de febrero de 2020.
“Los
límites de la razón científica”, ponencia leída en el V Seminario Interdisciplinar organizado por la Cátedra Francisco
José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, UPCO, Los Negrales (Madrid), 12
de diciembre de 2019.
“La
deshumanización de la tecnociencia”, ponencia leída en el V Congreso Iberoamericano de Filosofía.
Simposio sobre Filosofía de la Ciencia y de la Técnica León Olivé, in memoriam,
UNAM, CdMx, 17-21 de Junio de 2019.
“La
cuestión animalista y el pluralismo. Una conversación pendiente con León Olivé”,
ponencia leída en el Foro en memoria de
León Olivé, Instituto de Investigaciones Filosóficas, CdMx, 13 y 14 de
junio de 2019.
“La
biología de Aristóteles como ciencia ciudadana”, ponencia leída en el VIII Encuentro de Estudiantes de Doctorado,
PIDLyFC, USAL, Salamanca, 8-10 de mayo de 2019.
“La
ética de las virtudes y el debate animalista”, ponencia leída en el I Congreso Internacional Ética animal y
género. XXVIII Jornadas de Filosofía, UVa, Valladolid, 9 de mayo de 2019. [presentación]
“Bases
filosóficas y metodológicas para el empleo de cortometrajes en la enseñanza de
la filosofía: Diálogo entre las artes; cine y enseñanza”, ponencia leída en
el I Congreso Internacional sobre el
Cortometraje. Análisis, valoración y grandeza del formato. En torno al relato
breve cinematográfico, UVa, Valladolid, 8 de marzo de 2019.
“De
la ética ambiental a la ecología humana”, ponencia leída en el Seminario Condición Humana y Ecología de la
Cátedra FJA-CTR, Universidad Pontificia de Comillas, ICADE, Madrid, 4 de
febrero de 2019. [texto]
“Sentido
y diferencia. Meditación sobre el sentido de la vida humana en la era
tecnocientífica”, ponencia invitada leída en el XIII
Congreso Internacional de la SHAF, Valladolid, 27 de septiembre de 2018. [texto]
“Técnica
y sentido desde la Filosofía de la Ciencia”, ponencia leída en las Jornadas del Grupo
Universidad-Investigación-IT, León, 26 y 27 de agosto de 2018.
“Gattaca:
una reflexión filosófica sobre las antropotecnias”, comunicación leída en
el IX
Congreso internacional de análisis textual: Qué es el cine, Universidad de
Valladolid, Valladolid, 19 de octubre de 2017. [texto]
“La
deshumanización de la tecnociencia”, ponencia invitada leída en el Simposio Ciencia e ideología. La función
social del conocimiento, Universidad de Sevilla, Sevilla, 6 de octubre de
2017. [texto]
“Persona,
autoconocimiento y sentido de la vida”, ponencia invitada leída en la Semana
de Investigación Interdisciplinar, organizada por el Instituto de Filosofía
de la Universidad Austral, Buenos Aires, 31 de julio al 3 de agosto de 2017. [texto]
“Las
neurociencias y el conocimiento del ser humano”, ponencia invitada leída en
la Semana
de Investigación Interdisciplinar, organizada por el Instituto de Filosofía
de la Universidad Austral, Buenos Aires, 31 de julio al 3 de agosto de 2017. [texto]
“Métodos
de observación participativa en la biología aristotélica. El caso de los
delfines”, comunicación leída en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de
la Ciencia y la Tecnología, Salamanca, 3 de julio de 2017. [texto]
“Verdad
práctica”, ponencia invitada leída en el
Simposio ¿Importa todavía la
verdad?, organizado por la Asociación Filosofía y Ciencia, Ribadesella,
21-22 de junio de 2017. [texto]
“Desarrollo
humano sostenible: una visión aristotélica”, ponencia leída en el VII Seminario del Máster en Derechos
Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible, Universidad de Valencia, Valencia, 22
de febrero de 2017. [texto][presentación]
“Sentido
y diferencia: Una reflexión sobre el sentido de la vida humana en la era
tecnocientífica”, ponencia leída en el XVIII
Congreso Internacional de Filosofía. Pluralidad, Justicia y Paz, organizado
por la Asociación Filosófica de México, Chiapas, México, 25 de octubre de 2016.
[texto][presentación]
“Filosofía
política de la ciencia: El caso Popper”, ponencia leída en el XVIII Congreso Internacional de Filosofía.
Pluralidad, Justicia y Paz, organizado por la Asociación Filosófica de
México, Chiapas, México, 24 de octubre de 2016. [texto][presentación]
“La
creatividad humana: una indagación antropológica”, ponencia leída en el Taller “Lógicas del descubrimiento y
creatividad en las ciencias”, Instituto de Investigaciones Filosóficas,
UNAM, México, 20 de octubre de 2016. [texto][presentación]
“La
conciencia como problema metafísico. En diálogo con Juan Arana desde una
perspectiva aristotélica”, ponencia leída en el Seminario sobre la conciencia inexplicada, organizado por la
Cátedra de Ética Económica y Empresarial, ICADE, Madrid, 11 de junio de 2016.
En coautoría con Moisés Pérez. [presentación]
“Sentido
y diferencia. Una reflexión sobre el
sentido de la vida humana en la era tecnocientífica”, ponencia leída en el Simposio Internacional Naturaleza Humana 2.0,
ICADE, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 11-13 de febrero de 2016. [texto][presentación]
“What
is a home? An ontological inquiry”, ponencia leída en el Home Renaissance Foundation Experts Meeting.
The Home: A Complex Field; Queen Mary University of London; Londres, 2-3 de
noviembre de 2015. [texto][presentación]
“Neuroética
y vulnerabilidad humana en perspectiva filosófica”, ponencia leída en el X congreso AEBI: Neuroética. yo vulnerable, Barcelona, 12-14 de noviembre de 2015. [texto][presentación]
“Los
retos éticos actuales de las profesiones sanitarias: del campo de batalla al
obrador”, ponencia leída en las I
Lecciones Magistrales: Ética en la Gestión Sanitaria, UNED, Madrid, 26
noviembre de 2015. [texto][presentación][vídeo]
“La
creatividad humana: una indagación metafísica”, ponencia leída en el Taller sobre creatividad e innovación en
ciencia y tecnología, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 3 y 4 de
agosto de 2015. [texto][presentación]
“Filosofía
y tecnociencia: nuevas sinergias”, ponencia leída en la I Jornada de Investigación en TIC,
Edificio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Universidad de
Valladolid, Valladolid, 30 junio de 2015. [resumen][presentación]
“La
mejora (de la vida) humana: una reflexión antropológica y ética”, ponencia
leída en el XXIX Seminario
interdisciplinar de bioética: cultura de la mejora humana y vida cotidiana.
Cátedra de Bioética, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 24-26 de abril
de 2015. [texto]
“Difference”,
ponencia leída en el Interdisciplinary
Workshop on Robustness, Università Campus Biomedico di Roma, Roma, 14-16 de
octubre de 2014.[texto][presentación]
“La
experimentación con animales: perspectivas filosóficas”, ponencia leída en
el Congreso Iberoamericano de Bioética e
Investigación, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia), 15
de agosto de 2014. [texto][presentación]
“La
comunicación de la ciencia en el quehacer científico”, ponencia leída en el
Simposio de presentación del portal “La
Ciencia que se respira”, Dirección General de Divulgación Científica
(DGDC), UNAM, México DF, 3 de julio de 2014. [presentación]
“Hacia
un nuevo concepto de enfermedad: Perspectiva filosófica”, ponencia leída en
Simposio: Hacia un nuevo concepto de
enfermedad, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER),México DF, 1 de julio de 2014.
“La
creatividad en los procesos de investigación científica”, ponencia leída en
el Seminario
Lógica y Heurística, Instituto de
Investigaciones Filosóficas, UNAM, Sala Salmerón, México DF, 12:00-14:00 hrs,
día 30 de junio de 2014.
“La
responsabilidad ambiental”, ponencia leída en el Seminario “¿Por qué la conservación de la naturaleza?”, dentro de
los Cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Santander,
23 de Junio de 2014. [texto][presentación]
“Ontología
de la diferencia y sus implicaciones para la vida humana”, ponencia leída
en el III Simposio Internacional del
Grupo de Investigación Filosófica USB-USAL: Concepciones de los Real,
Universidad de Salamanca, Salamanca, 8 de abril de 2014. [texto]
"Ser creativo: Ontología de la creatividad", ponencia
leída en el Taller sobre Evidencia, Observación
y Creatividad en las Ciencias, Instituto de Investigaciones Filosóficas,
UNAM, México, 8 abril 2013 [texto].
"El lenguaje universal de la bioética", ponencia
inaugural leída en el IX Congreso
Nacional de Bioética, Pamplona, 25 oct 2013 [texto].
"Rescher y Gadamer: dos visiones complementarias de los
límites de la ciencia", ponencia leída en las XVIII Jornadas de Filosofía y Metodología Actual de la ciencia,
Universidad de La Coruña, 14 de marzo de 2013, Ferrol [texto].
“El concepto de especie y los cambios teóricos en Biología”,
comunicación leída en el I Congreso de la
AIFBI (Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología), 30 de
noviembre de 2012, Valencia (coautor junto con Guillermo Folguera) [texto].
"Los límites del conocimiento científico", ponencia
leída en el III Coloquio Internacional de
Filosofía del Conocimiento, 15 de agosto de 2012, La Plata, Argentina [texto].
“¿Por qué es buena la biodiversidad? Fundamentos racionales del
valor de la biodiversidad específica”, ponencia leída en el XVIII Seminario Internacional de Bioética:
Bioética, Biodiversidad y Bienestar Común, 5 de agosto de 2012, Bogotá,
Colombia [texto][vídeo].
“Implicaciones filosóficas de la biología post-genómica”,
comunicación leída en el VII Congreso de
la SLMFCE (Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en
España), 20 de julio de 2012, Santiago de Compostela [texto].
“Pensiero
sistémico e Bioetica”, ponencia leída en la 8th FIBIP International Conference. The Contemporary Bioethical Thought,
22 de febrero de 2011, Roma [texto].
“Biología
sistémica y filosofía de la naturaleza”, ponencia leída en el II Simposio del Círculo de Filosofía de la
Naturaleza, 14 de abril de 2011, Ciudad de México [texto].
“Dependientes
y racionales: la familia humana”, ponencia leída en las Jornadas de Bioética de la Universidad
Cardenal Herrera CEU, 11 de mayo de 2011, Valencia [texto].
“Antropología
de la dependencia”, ponencia leída en el Workshop sobre discapacidad y dependencia, Universidad de Navarra, 2
de junio de 2011, Pamplona. Nacional [texto].
“La
relación de semejanza como principio de inteligibilidad de la naturaleza”,
ponencia leída en el Simposio sobre
Naturaleza e Inteligencia, Universidad de Sevilla, 21 de octubre de 2011, Sevilla [texto].
“Sviluppo
umano sostenibile”, ponencia escrita para el simposio sobre Human Ecology. Un Indicatore per la
Sostenibilità, 24 de noviembre 2011, Roma [texto].
“La
Filosofía de la Ciencia en Iberoamérica en el siglo XX”, ponencia leída en
el Simposio Internacional Pensar en
Español: El siglo XX en la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía,
Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid, 30 de noviembre de 2010 (en coautoría con
Ana R. Pérez Ransanz).
“Católicos
en España: presencia social y política”, ponencia leída en el III Congress on Catholics and Politics,
Torun (Polonia), 26 de noviembre de 2010. Internacional.
”Hacia
una filosofía práctica de la ciencia: Especie biológica y deliberación ética”.
Ponencia leída en el I Congreso Internacional
de Bioética: bioética, reconocimiento y democracia deliberativa,
Universidad de Valencia, Valencia, 10-12 de noviembre de 2010. [texto]
“Funciones
epistémicas de la semejanza”, ponencia leída en el II Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento,
Universidad Nacional de La Plata, La Plata (Argentina), 10 de septiembre de
2010. [texto]
“Biología
y democracia: una mirada prospectiva”, comunicación leída en el III Congreso Iberoamericano de Filosofía de
la Ciencia y de la Tecnología, Buenos Aires, 8 de septiembre de 2010. [texto]
“Systems
Biology: uno sguardo filosofico”. Ponencia leída en los Dialoghi su Systems Biology. Dialogo 1. Università
Campus Bio-Medico di Roma, Roma, 14 de mayo de 2010. [texto]
“¿El
liberalismo puede ser totalitario?”. Congress on “Totalitarianism - open and hidden”, The
John Paul II Catholic University of Lublin, Lublin, Poland, 24th april 2010. [texto]
“Filosofía
de la naturaleza humana”. Ponencia leída en el I Simposio del Círculo de Filosofía de la Naturaleza, París, 4 de
abril de 2010. [texto]
“Semejanza”.
Ponencia leída en el Simposio sobre
producción del conocimiento, dentro del VI
Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en
España, Valencia, 19 de noviembre de 2009. [texto]
“La
experiencia de lo imposible”. Ponencia leída en el primer Taller sobre Experiencia y Representación en
la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 25-6 de
noviembre de 2008. [texto][presentación]
“Ideas
for a Unified Theory of Information”. Ponencia leída en el Primer Encuentro Internacional de Expertos
en Teorías de la Información, Universidad de León, León, 7 de noviembre de
2008.
“Principio
de Precaución: una perspectiva aristotélica”. Ponencia leída en las
primeras Jornadas sobre Ética y
Responsabilidad Social Corporativa Medioambiental: Horizontes teórico-prácticos
de la justicia madioambiental, Instituto de Derecho y Ética Ambiental,
Elche, 30-31 de octubre de 2008. [texto][presentación]
“Reflexiones
sobre complejidad en biología” Ponencia leíada en el Incontro sulla Biocomplessità e il Cancro, Università Campus
Biomedico di Roma, Roma 26 de septiembre de 2008. [texto]
“Aristóteles:
una poética de lo posible”. Ponencia Invitada en el I Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento, Universidad
Nacional de La Plata, La Plata (Argentina), 26-27 de mayo de 2008.
“Invecchiamento
e antropologia della dipendenza”. Ponencia invitada al European Meeting of University Professors,
Roma, 21-24 de junio de 2007, con motivo del 50 aniversario de la firma del
Tratado de Roma. Università Campus Bio-Medico (Roma). [texto completo]
[presentación Power
Point]
“Libertad
y belleza en La Théorie Physique”.
Comunicación leída en la mesa redonda Homenaje a Nelson Goodman y Pierre Duhem,
dentro del V Congreso de la Sociedad de Lógica,
Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Universidad de Granada,
Granada, 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2006. [texto]
“Filosofía
de la ciencia y filosofía del arte: conexiones y paralelismos”.
Comunicación leída en la mesa redonda Filosofía
de la ciencia y filosofía del arte: elementos para una poética de la ciencia,
dentro del V Congreso de la Sociedad de
Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Universidad de
Granada, Granada, 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2006. [texto completo de la mesa redonda]
“La comunicación de la ciencia en una
sociedad libre”. Ponencia presentada en el Simposio sobre Sociedad del Conocimiento y diversidad Cultural.
UNAM, México, 14 de noviembre de 2006 [texto completo].
“Política
animal. El “Proyecto Gran Simio” y los fundamentos filosóficos de la
biopolítica”. Ponencia presentada en el III
Congreso Internacional de Ética de la Investigación Científica: Bioética y
política. Bogotá, 17 de agosto de 2006 [texto completo] [presentación Power Point].
Participación
como ponente en el I Curso Medicina y
Cine, Facultad de Medicina, Valladolid, 2 de noviembre de 2005.
“Cine,
ética y sociedad”, conferencia impartida en el XLII Congreso de Filósofos Jóvenes, Facultad de Filosofía,
Universidad de Salamanca, Salamanca, 15 de abril de 2005 [presentación Power Point].
“The
Species Concept in Evolutionary Biology: Current Polemics”, conferencia
impartida en las X Jornadas sobre
Filosofía y Metodología actual de la Ciencia: "Jornadas sobre
Evolucionismo: Enfoques actuales", Universidad de La Coruña, Ferrol,
10-11 de marzo de 2005 [texto conferencia] [presentación Power Point].
“La
filosofía política de la ciencia y el principio de precaución”. Ponencia
presentada en el Coloquio Internacional
de Filosofía política de la ciencia y la tecnología. Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), México D.F., 7-10 de febrero de 2005 [texto completo] [presentación Power Point].
“Nuevas
relaciones entre ciencia y política: el principio de precaución”.
Comunicación leída en la Mesa Redonda
sobre Filosofía Política de la Ciencia, celebrada dentro del IV Congreso de la Sociedad de Lógica,
Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Universidad de Valladolid,
6-11-2004.
“Precaución,
ética y medio ambiente: Los principios de precaución y responsabilidad como
nuevos engranajes entre conocimiento y acción”. Ponencia presentada en el
congreso Tomarse en serio la naturaleza
(II): La ética ambiental desde una perspectiva multidisciplinar,
Universidad de Salamanca, Salamanca 4 de noviembre de 2004 [texto completo] [presentación Power Point].
“El
consentimiento informado del donante. Consideraciones filosóficas y
recomendaciones prácticas”. Ponencia presentada en el 1er Congreso sobre bioética y trasplante. Trasplante hepático de
donante vivo. Ministerio de Sanidad y Consumo, Cátedra Sánchez-Mazas,
Hospital de Navarra, Pamplona 29-11-2003 [texto] [presentación Power Point].
"Empatía
racional". Ponencia dentro del X
Congreso sobre adiciones sociales. Facultad de Medicina, Universidad de
Valladolid. Valladolid, 18-10-2003.
“Aristóteles y los delfines”. Ponencia
presentada en el Encuentro Internacional
sobre Aristóteles y las Ciencias. Universidad Nacional de Colombia y
Universidad Javeriana, Bogotá, 19-9-2003. [texto]
Participación como ponente en el Seminario
sobre nociones y problemas en la ética antigua, Universidad Nacional de
Colombia, 16-9-2003.
“Pierre Duhem y el positivismo”.
Ponencia presentada en el Foro
internacional sobre Positivismo y Ciencias Sociales. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 16-9-2003 [texto] [presentación Power
Point].
“Towards
a Science of the Individual”. Comunicación presentada en el 12th International Congress of Logic,
Methodology and Philosophy of Science, Oviedo, 12-8-2003.
“Ética
y medio ambiente: el valor de los seres vivos”. Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Bioética,
Valladolid, 25-4-2003.
“Popper
y la ciencia de la historia”. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Filosofía y Metodología
actual de la Ciencia. Karl Popper: Revisión de su legado. Universidade da
Coruña, Ferrol, 14-3-2003 [English version] [presentación Power Point].
“Filosofía
de la informática: una agenda tentativa”. Ponencia presentada en el 1er Workshop en métodos de investigación y
fundamentos filosóficos en ingeniería del software y sistemas de información,
El Escorial (Madrid), 18-11-2002.
“Ética
ambiental”. Ponencia presentada en el I
Curso internacional: Bioética para el tercer milenio. Universidad Cardenal
Herrera, Valencia, 18-10-2002.
“Contemplación, compasión y ciencia de lo
individual”. Comunicación presentada al I
Congreso Iberoamericano de Ética y Filosofía Política, Alcalá de Henares
(Madrid), 17-9-2002. [texto]
“La
investigación clínica desde la perspectiva de la bioética y los estudios CTS”.
Ponencia presentada en el VIII Seminario internacional
de bioética: ciencia, tecnología y sociedad, Universidad el Bosque, Bogotá,
30-8-2002.
"Libertad
y felicidad". Ponencia dentro del VIII
Congreso sobre adiciones sociales. Facultad de Medicina, Universidad de
Valladolid. Valladolid, 10-12-2001.
"Una
teoría de la divulgación de la ciencia" Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Epistemología.
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 13-11-2001.
"La
comunicación de la ciencia" Ponencia presentada en el II Congreso Colombiano de Filosofía de la
Ciencia. Universidad Nacional (Bogotá), 3-8-2001.
"La
divulgación de la ciencia después de Kuhn". Ponencia presentada al Seminario sobre ciencia y valores:
perspectivas dinámicas sobre la ciencia, Universidad del País Vasco, San
Sebastián, 21-23 de mayo de 2001.
Participación como ponente en las "IV Jornadas de periodismo.
Nuevas tecnologías de la información", de la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de Valladolid.
6 de abril de 2001.
Participación como ponente en una mesa redonda sobre relativismo
ético, dentro del Curso de
Especialista en Bioética de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 5 de
abril de 2001.
Participación como ponente en una mesa redonda sobre novela
histórica, en el curso "La aventura de contar. Los últimos diez años
de la narrativa en lengua española", dentro de los Cursos de Invierno de la Universidad de Valladolid. Valladolid, 21
de marzo de 2001.
"El
dilema del antiespecista", ponencia presentada en el Seminario sobre derechos de los animales y
experimentación científica, Universidad del País Vasco, San Sebastián, 6-7
de marzo de 2001. [texto]
”El
concepto carnapiano de reconstrucción racional en perspectiva histórica”,
ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Filosofía de la
Ciencia y de la Tecnología, Morelia (Michoacán, México), 25-29 de
septiembre de 2000. [resumen]
Ӄtica
ambiental: taxonomía de problemas y propuestas”, ponencia presentada en el III
Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en
España, San Sebastián, 26-29 de abril de 2000.
”Racionalidad
científica y responsabilidad medioambiental”, ponencia presentada en el
congreso sobre Ciencia y valores epistémicos, en la Universidad “Rovira i
Virgili” de Tarragona, 7-9 de Junio de 1999 [texto]
[presentación Power Point].
”Hacia
una filosofía de la ciencia amplia”, comunicación al II Congreso de la
Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España,
Barcelona, 6-8 de Febrero de 1997.
”Aristotle
on Metaphor: Scientific Use, Philosophical Theory”, comunicación al 10th
International Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science, Florencia,
1995.
”Biología,
realismo y metáfora”, ponencia leída en el Simposium sobre problemas
semánticos de los lenguajes científicos. Santiago de Compostela, Mayo-1994.
”La
estructura de la biología aristotélica” comunicación al Congreso
Internacional de Historia de la Ciencia y de la Técnica, Zaragoza, 1993.
”Aristóteles
y la evolución de los seres vivos”, comunicación al II Congreso de
Lógica y Filosofía de la Ciencia, Madrid, 1993.
”On
Semantical Information”, ponencia leída en el IV Seminario
Interdisciplinar de Ciencia Cognitiva, Valencia, 1992.
”A
Measure of Information Content Applied to P.Churchland Cognitive Model”,
comunicación al II International Congress of Cognitive Science, San
Sebastián, 1991.
”Funciones
de la Historia de la Ciencia según Pierre Duhem”, comunicación al IV
Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias, Tenerife, 1991. [texto]
”El
aporte cognoscitivo de la deducción en Carnap y Bar-Hillel”, comunicación
al IV Encuentro de la Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía,
Salamanca, 1990. [texto]
”Información
y conocimiento”, comunicación al I International Congress of Cognitive
Science, San Sebastián, 1989.
”Polémica
historiográfica sobre la Revolución Científica”, comunicación a las XXVI
Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1989.
”Mecánica
cuántica y finalidad”, ponencia leída en el Primer Encuentro de Jóvenes
Investigadores, Salamanca, 1985.
Cursos, seminarios
y conferencias
“Transhumanismo,
IA y cultura médica”. Conferencia
impartida en las Jornadas de Pediatría,
Centro de Salud Eras de Renueva, León, 28 de noviembre de 2024.
“Una
mirada a la Agenda 2030 desde la ecología humana”. Conferencia de clausura impartida en el XIV Congreso andaluz de Filosofía. AAFI IV Encuentro de Pensamiento
Iberoamericano (OCIb). Perspectivas críticas sobre el desarrollo sostenible
desde el pensamiento iberoamericano. Facultad de Educación, Universidad de
Huelva, Huelva, prevista para el próximo 8 de septiembre de 2024. [presentación]
“Hacia
una ética de la IA”. Conferencia
impartida en las Jornadas del Grupo
IT-Universidad. Colegio Mayor Universitario María de Molina, Valladolid, 24
de agosto de 2024 (online).
“Implicaciones
filosóficas de la inteligencia artificial”. Conferencia impartida en el XXXIV
Seminario Internacional del Instituto Peruano de Inteligencia Artificial.
Perú, 10 de agosto de 2024 (online).
“Reflexiones éticas sobre la Inteligencia
artificial”. Conferencia
organizada por Dasein (Diseños
estratégicos para el Avance en Salud, Educación e Investigación), Bogotá, 24 de
mayo de 2024 (online).
“Límites
de la ciencia y la técnica en el siglo XXI, en el marco de la cultura
postmoderna”. Conferencia
organizada por la asociación de Profesionales
por el Bien Común, Pamplona, 4 de mayo de 2024.
“Implicaciones
filosófico-teológicas de la IA”. Conferencia
impartida en el I Seminario de diálogo entre ciencia y teología.
Organizado por la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Cartagena y la
Universidad de Murcia, Murcia, 25 de abril de 2024 (online).
“El
reto de formar personas singulares en armonía con el entorno”. Conferencia organizada por la
Pontificia Universidad Javeriana y la Organización de Universidades Católicas
de América Latina y el Caribe (ODUCAL), Bogotá, 11 de abril de 2024 (online).
“Tecnología
y belleza”. Conferencia
organizada por la coordinación en la Universidad de Valladolid del Máster en Estudios Avanzados de Filosofía,
Valladolid, 21 de marzo de 2024 (online).
“Biología
evolucionista y religión”. Conferencia
impartida en el I Seminario de diálogo entre ciencia y teología.
Organizado por la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Cartagena y la
Universidad de Murcia, Murcia, 15 de febrero de 2024 (online).
“Enseñanzas
epistemológicas de la pandemia: incertidumbre y vulnerabilidad”. Conferencia magistral organizada por el
Seminario Universitario de Problemas Científicos y Filosóficos, por el Proyecto
PAPIIT IN 402022 Crítica a la
epistemocracia, Pluralismo, Equidad epistémica y democracia y el Proyecto
CONAHCYT CCP319475 Multiculturalismo,
equidad epistémica y democracia, impartida en el Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la UNAM, CDMX, México, 6 de febrero de 2024. [presentación]
“Epistemologías
naturalizadas y su relación con la teología”. Conferencia impartida en el I Seminario de diálogo entre ciencia
y teología. Organizado por la Pastoral Universitaria de la Diócesis de
Cartagena y la Universidad de Murcia, Murcia, 1 de febrero de 2024 (online).
“Retos
filosóficos de la inteligencia artificial”. Conferencia magistral impartida en el marco del Proyecto PAPIIT IN
402022 Crítica a la epistemocracia,
Pluralismo, Equidad epistémica y democracia (IIFs-UNAM) y el Proyecto
CONAHCYT CCP319475 Multiculturalismo,
equidad epistémica y democracia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,
CDMX, México, 1 de febrero de 2024. [presentación]
“Transhumanismo,
pensamiento humano y tecno-espiritualidad”. Conferencia impartida en las Jornadas
de pensamiento humanista. Organizadas por la Junta de Andalucía, Consejería
de Turismo, Cultura y Deporte, Museo de Málaga, Málaga, 29 de noviembre de
2023.
“Hacia una reformulación del humanismo. La naturaleza humana y el
sentido de lo humano en un mundo tecnológico. Vulnerabilidad humana y ecológica”.
Ocho horas lectivas impartidas en el
Diplomado Online Decisiones y Acciones Educativas para la
Implementación del Pacto Educativo Global. 2ª edición. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, sesiones
29 de agosto y 3 de octubre de 2023 (online).
“Sobre
la dignidad de la persona humana”. Conferencia
inaugural del curso impartida en el programa de Maestría y Doctorado en Bioética, Universidad Panamericana, CDMX,
18 de agosto de 2023 (online).
“Naturaleza humana y ecología integral”. Conferencia impartida en la Universidad de Verano del Colegio Mayor
Universitario Juan XXIII Roncalli, Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
24 de Junio de 2023.
“El transhumanismo y la naturaleza humana”. Conferencia impartida en el Instituto Leonés de Cultura, 11 de junio
de 2023.
“Tecnología y sociedad”. Dos horas lectivas impartidas dentro del Taller de Filosofía de la Ciencia, Esduva, Universidad de
Valladolid, Valladolid, 10 de mayo de 2023 (online).
“Sobre la belleza humana”. Conferencia dentro de las actividades de la Feria del Libro de León, Salón de Actos del Ayuntamiento de León, 6
de mayo de 2023.
“Ciencia, fe y razón, o como jugar en equipo”. Conferencia impartida para la Asociación Argumenta, León, 28 de abril
de 2023.
“El sentido de la vida humana en nuestra era tecnocientífica”.
Conferencia impartida en las XI Jornadas sobre Ciencia y Cristianismo.
Facultad de Teología del Norte de España, Burgos, 26 de abril de 2023.
“La vulnerabilidad humana”. Conferencia impartida en el ciclo sobre Vulnerabilidad, Delegación Pastoral de la Salud, Zamora, 21 de
abril de 2023.
“Transhumanismo, naturaleza humana e inteligencia artificial”.
Conferencia impartida en la Feria Internacional del Libro, Bogotá,
20 de abril de 2023 (online).
“Vulnerabilidad y sentido en la sociedad tecnológica”. Conferencia impartida en el 38º Encuentro de Seminarios de la Región del
Duero y Logroño. Vulnerabilidad y debilidad humana, Seminario Mayor de
Valladolid, Valladolid, 25 de marzo de 2023.
“Hacia una reformulación del humanismo. La naturaleza humana y el
sentido de lo humano en un mundo tecnológico. Vulnerabilidad humana y ecológica”,
8 horas lectivas impartidas en el Diplomado
Online Decisiones y Acciones Educativas para la Implementación del Pacto
Educativo Global. 1ª edición. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, sesiones 7 de marzo, 18 de abril (online).
“Convergencia ACT. Aportaciones desde la filosofía… de la belleza”, conferencia impartida en
el Seminario de investigación del Departamento de Filosofía, UVa, Valladolid, 25 de enero de 2023.
[presentación]
“Visión del transhumanismo desde la filosofía”, conferencia online
impartida en la Semana del Transhumanismo,
UPAEP, Puebla, Mx, 28 de septiembre de 2022. [presentación]
“Del antropocentrismo moderno a un humanismo contemporáneo”. “Hacia una reformulación del
humanismo. La naturaleza y el sentido de lo humano (sentido de la vida,
tecnología)”, 8 horas lectivas impartidas en el Diplomado Online
Decisiones y Acciones Educativas para la Implementación del Pacto Educativo
Global, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, del 26 de julio de 2022 al 2 de agosto de 2022.
[presentación1] [presentación2]
“Persona”, conferencia online impartida en el II Seminario SOFIC
Sobre el pluralismo moral y el concepto de persona, 15 de junio de 2022. [presentación]
“El enigma de la belleza humana”, conferencia online
impartida en la Asociación Argumenta, León, 26 de mayo de 2022. [presentación]
“Verdad Práctica: un concepto en expansión”, conferencia impartida en
el Seminario Permanente de Investigación,
Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades, Universidad Católica de Valencia,
Valencia, 27 de enero de 2022. [presentación]
“¿Tienen igual dignidad todos los seres humanos?”, conferencia impartida en el Instituto Universitario de Investigación en
Filosofía Edith Stein, Valencia, 26 de enero de 2022. [presentación]
Participación como ponente en la mesa
redonda titulada Retos científicos y
sociales derivados de la pandemia, dentro del festival de filosofía Valladolid Piensa, Museo de la Ciencia,
Valladolid, 19 de noviembre de 2021.
Participación como ponente en
una mesa redonda sobre Sociedad civil y política: desafección y
acercamiento, Encuentros Sociedad Civil & Política, Salón de Grados de
la Facultad de Derecho, UVa, Valladolid, 11 de noviembre de 2021.
“Tecnociencia y transhumanismo desde una perspectiva humanista”,
conferencia online impartida en el Seminario Doctoral sobre Transhumanismo,
Universidad de Costa Rica, 8 de septiembre de 2021. [presentación]
Participación como ponente en una mesa
redonda sobre El sabor del queso en
la literatura, junto con Juan Manuel de Prada y José Manuel Chillón, dentro
del “Festival Internacional de Literatura en Español de Castilla y León”, Toro
(Zamora), 26 de junio de 2021.
“La creatividad humana: una indagación filosófica”, 3 horas lectivas impartidas online en
el II Master propio en Terapias Creativas,
Universidad de Murcia, 15 de mayo de 2021. [presentación]
“Verità Pratica: un concetto in espansione”, conferencia online impartida en la Università
Campus Biomedico di Roma, Roma, 22 de abril de 2021. [presentación]
Participación
en #AbecedarioCientífico, con la
entrada “Dogma”. UVa-Divulga. Unidad de Cultura Científica de la Universidad de
Valladolid. Disponible en: https://www.facebook.com/UVadivulga/videos/197280138654130
“Con covid y sin covid: la vulnerabilidad humana”, conferencia impartida (online) en
Ddooss. Asociación de amigos del arte y la cultura de Valladolid, dentro del Ciclo Pandemia ¿y nueva sociedad?,
Valladolid, 28 de enero de 2021. [presentación]
Participación (online) como
ponente en el acto de Homenaje al
profesor José Sanmartín Esplugues, en la Universidad Católica de Valencia,
Valencia, 19 de octubre de 2020.
“Naturaleza humana y nuevas tecnologías”, conferencia impartida (online) en el Ciclo Plan de Re-pensamiento, Escuela Politécnica de la Universidad
Francisco de Victoria, Madrid, 10 de junio de 2020. [presentación]
“El Covid19 como experiencia de lo imposible”, conferencia impartida (online) en la
Universidad Mayor, Centro de Investigación en Sociedad Tecnológica y Futuro
Humano, Santiago de Chile, 8 de abril de 2020. [texto]
Participación como coordinador y como ponente en la mesa redonda titulada Conversación sobre el Transhumanismo,
dentro del festival de filosofía Valladolid
Piensa, Valladolid, 22 de noviembre de 2019.
Participación como coordinador y como ponente en la mesa redonda titulada Hilando cine y filosofía, dentro del
festival de filosofía Valladolid Piensa,
Valladolid, 22 de noviembre de 2019.
Participación como ponente en el ciclo
titulado 50 años con Monty Pithon,
Universidad de León, León, 11 de octubre de 2019.
Participación como ponente en la mesa
redonda titulada Ética en las
investigaciones, organizada por Ddoss (Asociación de Amigos del Arte y de
la Cultura), Círculo de Recreo de Valladolid, 9 de octubre de 2019.
“Naturaleza humana y nuevas tecnologías”, conferencia impartida en el Curso de Verano El humanismo a debate en el siglo XXI, organizado por la
Universidad Eclesiástica San Dámaso y la Universidad Complutense de Madrid,
Paraninfo de la UCM, Madrid, 9 de julio de 2019.
“Transhumanismo e investigación biomédica: ¿terapia o mejora?”,
conferencia impartida en los Seminarios de Investigación Biomédica, en
el Centro Investigación en Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Uva, Valladolid,
31 de mayo de 2019. [presentación]
“Phrónesis y verdad en la era de la postverdad”, conferencia impartida en el ciclo El horizonte humanista del oriente bíblico:
verdad, bien y belleza, organizado por el Instituto Bíblico y Oriental
(IBO), en el Estudio Teológico Agustiniano, Valladolid, 1 de abril de 2019.
“Ciencia y tecnología: ¿frontera?”, conferencia impartida en VI
Escuela de Invierno del Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, USAL,
Salamanca, 21 de febrero de 2019.
“La investigación científica como acción personal. Integración de
los aspectos éticos”, conferencia
impartida en la Escuela de Doctorado de la Universidad Católica de Valencia,
Valencia, 19 de febrero de 2019.
“Técnica y naturaleza humana”, conferencia impartida en el Centro de Actividades de la Institución
Teresiana, León, 31 de enero de 2019.
“Felicidad sostenible”, conferencia
impartida dentro de las Seminarios sobre
ética ambiental. Universidad de Alcalá, Cátedra de Ética Ambiental,
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, 19 de abril de 2018. [texto][presentación]
“Ética de la investigación”, conferencia impartida en la Jornada
Inaugural del Programa de Doctorado en Investigación Biomédica
correspondiente al curso 2018-19, en el Centro Investigación en Biología y
Genética Molecular (IBGM) de la Uva, Valladolid, 12 de noviembre de 2018. [presentación]
“¿La
neuroética como base explicativa del actuar humano?”, conferencia leída en los Coloquios
con expertos de bioética, del Máster Oficial de Bioética, Universidad de
Murcia, Murcia, 12 de febrero de 2018. [texto]
Participación
como ponente invitado, junto con Antonio Diéguez (UMa), en la mesa redonda titulada Más allá del cuerpo: el transhumanismo,
Centre Pompidou, Málaga, 18 de mayo de 2017.
Participación
como coordinador y como ponente (3 horas lectivas) en el Taller de Filosofía de la Ciencia, organizado
por la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid (ESDUVA), 9 horas
lectivas, del 24 de abril al 11 de mayo de 2017.
“El
fraude en ciencia”, conferencia
impartida dentro de las III jornadas de
Doctorado en TIC, ETSI Telecomunicaciones, Universidad de Valladolid, 5 de
mayo de 2017. [texto]
“Una
Actitud ante la técnica”, conferencia
impartida en el Ateneo de Valladolid, el 2 de mayo de
2017. [texto]
“Inteligencia
Artificial y el futuro de los humanos”, TED Talk, organizada por TEDxValladolid, 5 de abril de 2017. [más información][presentación]
“Aristóteles
y los delfines”, conferencia
impartida en el I.E.S. Alonso Berruguete, Palencia, 4 de abril de 2017. [presentación]
“Cómo vivir una vida auténtica: la búsqueda de la verdad práctica”,
conferencia impartida dentro del
ciclo Busca la verdad mientras eres joven,
organizado por la Pastoral Universitaria del Arzobispado de Madrid, Iglesia de
las Calatravas, Madrid, 25 de marzo de 2017. [presentación]
“La prudencia aristotélica y sus versiones contemporáneas”, conferencia impartida dentro del Curso de especialización sobre Phrónesis.
Actividad Formativa del Programa de Docotorado en Filsoofía, Universidad de
Salamanca, Salamanca, 22 de marzo de 2017. [presentación]
“Aristóteles
y los delfines”, conferencia
impartida en el I.E.S. Delicias, Valladolid, 15 de febrero de 2017. [presentación]
“Líneas
de pensamiento ambiental en ética actual”, conferencia impartida en las XL
Conversaciones de San Esteban 2016-2017, organizadas por la Facultad de
Teología San Esteban, Valladolid, 11 de enero de 2017. [presentación]
“Líneas
de pensamiento ambiental en ética actual”, conferencia impartida en las XL
Conversaciones de San Esteban 2016-2017, organizadas por la Facultad de
Teología San Esteban, Salamanca, 10 de enero de 2017. [vídeo]
“Sobre
el sentido de la vida”, conferencia
impartida en el Curso “El reto actual de
la filosofía. Nuevas corrientes y nuevas dimensiones”, organizado por el
CFIE de Valladolid y la Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y
Letras, Valladolid, 21 de noviembre de 2016. [presentación]
Participación
como ponente en la presentación del
libro: Víctor Manuel Hernández Márquez (Coord.): Pierre Duhem: entre física y metafísica, Anthropos, México, 2016.
En el marco del XVIII Congreso
Internacional de Filosofía. Pluralidad, Justicia y Paz, organizado por la
Asociación Filosófica de México, Chiapas, México, 25 de octubre de 2016.
Participación
como coordinador y como ponente (3 horas lectivas) en el Taller de Filosofía de la Ciencia, organizado por la
Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid, 9 horas lectivas, del 28
de marzo al 15 de abril de 2016.
“El
fraude en la ciencia. Un toque de autocrítica”, conferencia impartida en el VI
Ciclo de Conferencias “Increíble… pero falso”, Museo de la Ciencia de Valladolid,
12 de abril de 2016. [texto][presentación]
“Neurociencia
y ciencias no experimentales. Cooperación o Sustitución”, conferencia impartida en el II Curso de Bioética, Hospital
Universitario Infanta Sofía, Madrid, 17 de marzo de 2016. [presentación]
“¿Son compatibles fe y ciencia?”, conferencia impartida
dentro del ciclo Busca la verdad mientras
eres joven, organizado por la Pastoral Universitaria del Arzobispado de
Madrid, Iglesia de las Calatravas, Madrid, 12 de marzo de 2016. [presentación]
“Neurociencias
y ética. Cooperación o sustitución”, conferencia
impartida en los Seminarios de Bioética
Clínica, organizados por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad
Francisco de Vitoria, celebrado en el Centro de Simulación Integrada de la UFV,
Madrid, 24 de febrero de 2016. [presentación]
“Las
relaciones fe-razón en la filosofía de la ciencia contemporánea”, conferencia impartida en la Universidad
Católica de Valencia, Valencia, 19 de mayo de 2015. [presentación]
“Científicos,
periodistas y sociedad”, participación en la mesa redonda sobre
Científicos, periodistas y sociedad: condenados a entenderse. Claves para
comunicar la ciencia ,
Museo de la Ciencia de Valladolid , Valladolid, 4 de diciembre de 2014.[resumen]
“Ciencia,
medicina y sociedad”, conferencia
Magistral impartida en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
(INER), México DF, 2 de julio de 2014.
“La
biocomplejidad: una perspectiva filosófica”, conferencia impartida en el Posgrado de Medicina y Ciencias de la
Complejidad, Unidad de Posgrado, UNAM, México DF, 2 de julio de 2014.[texto][presentación]
“El
debate del transhumanismo y la naturaleza humana”, conferencia impartida en la Universidad Militar de Nueva Granada,
Sede calle 100, Bogotá, 8 de mayo de 2014.
“Bioética
global y complejidad”, seminario
impartido al Grupo de Investigación en Bioética de la Universidad Militar de
Nueva granada, Bogotá, 7 de mayo de 2014.
“Autonomía
y dependencia. Hacia una antropología postmoderna”, conferencia inaugural de la IX
Olimpiada Filosófica de Castilla y León, Valladolid, 4 de abril de 2014. [texto][presentación]
“Intervenciones
tecnológicas sobre el ser humano. Notas para una polémica”, videoconferencia Universidad de
Valladolid-Universidad de Buenos Aires, leída en Valladolid, en conexión con
Buenos Aires, el 3 de abril de 2014.
“Las
TIC al servicio del hombre”, conferencia
impartida en la Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León,
Valladolid, 29 de marzo de 2014.
“Sobre
la supuesta superación de la metafísica”, conferencia impartida dentro del IV Seminario Extraordinario de Filosofía, Universidad de
Valladolid, 28 de marzo de 2014, Valladolid.[texto]
“El
hombre sin atributos: bioética y naturaleza humana”, conferencia impartida en el Ateneo de Valladolid, Casa Revilla,
Valladolid, 26 de febrero de 2014.
”Naturaleza
humana: interpretaciones y prespectivas”, conferencia impartida dentro del ciclo La evolución calculada: nuestra responsabilidad en la evolución humana,
Cátedra CTR, ICAI-Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 11 de febrero de
2014, Madrid.
”Cuestiones
éticas en torno al fin de la vida: una perspectiva cinematográfica”, conferencia impartida dentro del III Seminario Permanente de Arte y
Humanidades de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, 13
de enero de 2014, Valladolid.
”El
consentimiento informado: consideraciones históricas, teóricas y prácticas”,
videconferencia impartida ante el
Comité de Bioética del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, Bogotá, 20
de septiembre de 2013 [texto].
”Comentario
a la película El gran Lebowski”, conferencia impartida dentro del III Seminario Extraordinario de Filosofía,
Universidad de Valladolid, 24 de mayo de 2013, Valladolid [texto].
”Rescher
y Gadamer: dos visiones complementarias de los límites de la ciencia”, conferencia impartida en el seminario
CRYF de la Universidad de Navarra, 16 de abril de 2013, Pamplona [vídeo].
”Un
cierto tipo de muerte: consideraciones sobre la eutanasia”, conferencia impartida dentro de las V Jornadas de Filosofía y Cine. La muerte y
sus tópicos en el cine, en el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano,
7 de marzo de 2013, Valladolid.
”El
siglo de Karl Popper”, conferencia
impartida dentro del ciclo Personajes que
han cambiado la historia contemporánea, en el Colegio Mayor Ayete, 5 de
febrero de 2013, San Sebastián [presentación].
”La
bioética y sus fundamentos antropológicos”, seminario de 4 horas lectivas impartido dentro del Doctorado en Bioética de la Universidad
el Bosque, 25 de agosto de 2012, Bogotá (Colombia).
”Ciencia
y acción: Introducción a los aspectos filosóficos de la práctica científica”,
curso de 30 horas lectivas,
impartido en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la
Universidad Nacional de La Plata, y dentro del Doctorado en Filosofía, 13-17 de agosto de 2012, La Plata
(Argentina).
”El
problema de la naturaleza humana: balance y perspectivas”, conferencia impartida dentro del Seminario Permanente de Arte y Humanidades
de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, 7 de mayo de 2012,
Valladolid [presentación]
”El
oficio de filósofo en el mundo actual”, conferencia impartida dentro del II Seminario Extraordinario de Filosofía, Departamento de Filosofía
y Asociación de Estudiantes de Filososfía, 20 de abril de 2012, Valladolid.
”Desarrollo
humano sostenible”, conferencia
impartida en el Taller Transversal (3a
edició) Sostenibilitat i cooperación, Universitat Internacional de
Catalunya, 12 de abril de 2012, Barcelona [presentación].
4 horas lectivas impartidas en el Máster en Ética de la Enfermería,
Universidad de Valencia, Valencia, 11 de mayo de 2011.
”La
ciencia como acción humana”. Seminario
de 10 horas lectivas, impartido en la UNAM, entre los días 11-13 de abril de
2011, Ciudad de México.
”La
ciencia como acción humana”. Seminario
de 10 horas lectivas, impartido en la Universidad Panamericana, entre los días
14-16 de abril de 2011, Ciudad de México.
”Filosofía
de la Naturaleza Humana”, sesión de
3 horas lectivas impartida en el Seminario
sobre normatividad de la Naturaleza, Universidad de Comillas, 26 de mayo de
2011, Madrid [texto].
”New
Philosophical Basis for Animal Policy”, conferencia leída ante el Grupo
de Bioética de la COMECE (Comision de las Conferencias Episcopales
Europeas), 10 de octubre de 2011, Bruselas [texto].
”La
ética ambiental y el principio de precaución”, sesión de 3 horas lectivas impartida en el marco de la asignatura
transversal de los másteres de la Universidad de Córdoba denominada Ética aplicada a la ciencia y a la vida
profesional, 7 de noviembre de 2011, Córdoba.
”Prudencia,
verdad práctica y razón postmoderna”, sesión
de 3 horas lectivas impartida en la Maestría
en Filosofía de la Ciencia, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM,
6 de diciembre de 2011, Ciudad de México [texto].
”Creatividad
en ciencia y arte”, conferencia impartida
en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 7 de diciembre de 2011,
Ciudad de México.
”La
comunicación de la ciencia en una sociedad multicultural”, conferencia impartida en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, 8 de diciembre de 2011, Ciudad de México.
4
horas lectivas impartidas en el curso
de Máster en Ética de la Enfermería,
Universidad de Valencia, Valencia, 26 de enero de 2011.
“El
mal invisible”, conferencia
impartida en el III Ciclo Cine y
Filosofía: El mal en el cine, UVa-UNED–Museo Patio Herreriano, Valladolid,
8 de noviembre de 2010. [texto]
2
horas lectivas impartidas en el curso
de Bioética incluido dentro de la Licenciatura en Medicina, Facultad de
Medicina, UVa, Valladolid, 5 de octubre de 2010. [Introducción histórica a la bioética, Power
Point] [El juicio moral, Power Point]
”Aprender
haciendo: paideia y phronesis en Aristóteles” sesión en
el curso de verano La filosofía como saber práctico: Paideia y
arte de pensar, Universidad Internacional del Mar (Universidad de Murcia),
15 de septiembre de 2010, Totana, Murcia. [texto]
“Naturaleza
humana y derechos de los animales”, sesión en el curso de verano de la Universidad de Málaga: Hombres y animales: ¿Qué hemos aprendido de Darwin?, Ronda, 16 de
julio de 2010 [texto].
“Desarrollo
y felicidad”, conferencia impartida
en las II Jornadas de Ética
Medioambiental, Elche, 26-27 de noviembre de 2009 [texto].
“Semejanza”,
conferencia impartida en el marco
del Coloquio Compostelano de Filosofía
Analítica, Universidad de Santiago de Compostela, 15 de octubre de 2009 [texto].
“Filosofia
della scienza: nuove dimensioni”, curso
de 7 horas lectivas impartido en la Università Campus Biomedico di Roma,
Roma, 24-25 de septiembre de 2009 [presentaciones].
“Biocomplejidad”,
conferencia impartida dentro de la Jornada de la Complejidad, Universidad
del Rosario, Bogotá, 12 de agosto de 2009 [texto]
[presentación Power Point].
“Nuevas
dimensiones de la Filosofía de la ciencia”, seminario de 20 horas lectivas impartido en el Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata, La
Plata (Argentina), 20-23 de mayo de 2008.
“Política
y sociedad”, curso de 20 horas
lectivas impartido en la Universidad de la Experiencia – Junta de CyL –
Universidad de Valladolid, sede de Palencia, desde el 18 de marzo hasta el 27
de mayo de 2007.
“Bioética
y ética ambiental”, seminario de
4 horas lectivas impartido en el Magíster
en Bioética de la Universidad El Bosque, Bogotá, 15 de marzo de 2008.
“Bioética
y ética ambiental”, seminario de
16 horas lectivas impartido en el Doctorado
en Bioética de la Universidad El Bosque, Bogotá, 13 y 14 de marzo de 2008.
“¿En
qué medida los problemas ecológicos son responsabilidad humana?” conferencia en el II Seminario de la Cátedra Andaluza de Bioética: ¿Qué ética para la
ecología?, Granada, 22 de febrero de 2008. [texto completo] [presentación Power
Point]
“¿Tiene
derechos los animales? Consideraciones sobre el proyecto Gran Simio”, conferencia dentro del ciclo Artificialmente natural: El impacto de la
biotecnología en las personas, las sociedades y la naturaleza, organizado
por ARTIUM Centro- Museo de Arte contemporáneo del País Vasco, Vitoria, 13 de
diciembre de 2007.
“Historia
de la Ciencia”, curso de 20
horas lectivas impartido en la Universidad de la Experiencia – Junta de CyL –
Universidad Pontificia de Salamanca, sede de Valladolid, desde el 14 de marzo
hasta el 29 de mayo de 2007.
“Filosofía
de lo cotidiano y de lo actual”, curso
de 10 horas lectivas impartidas en la Universidad de la Experiencia – Junta de
CyL – Universidad de Valladolid, sede de Palencia, desde el 8 hasta el 23 de
mayo de 2007.
“En
torno a la vida”, conferencia
impartida dentro del ciclo Dos mil años
de cristianismo: ¿Es razonable ser creyente?, organizado por la Pastoral
Universitaria del Obispado de León, Centro Cultural Caja España, León, 10 de
mayo de 2007.
“Bioética
y debate sobre los derechos de los animales”, conferencia impartida en la Sociedad
Internacional de Bioética (SIBI), Gijón, 26 de abril de 2007.
“¿Son
compatibles fe y ciencia?”, conferencia
impartida dentro del ciclo Dos mil años
de cristianismo: ¿Es razonable ser creyente?, organizado por la Pastoral
Universitaria del Obispado de León, Centro Cultural Caja España, León, 28 de
febrero de 2007.
“Principio
de precaución y sufrimiento animal”, seminario
de tres horas lectivas impartidas dentro del Master en Bioética, organizado por la Escuela Valenciana de
Estudios para la Salud (EVES) – Consejería de Sanidad (Generalidad Valenciana),
Valencia, 7 de febrero de 2007.
“Ética, medio ambiente y principio de
precaución”, conferencia
impartida dentro del curso Nuevas
corrientes filosóficas, organizado en colaboración entre el Centro de
Formación del Profesorado (CFIE) y celebrado en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 29 de enero de 2007.
“Metodología
en la E.S.O. y el Bachillerato”, seminario
de dos horas lectivas impartidas en Curso
de Aptitud Pedagógica (C.A.P.)-Didáctica Específica de la Filosofía, 13 de
enero de 2007.
“Remedios
egipcios y delfines griegos: los orígenes de las ciencias biomédicas”, conferencia impartida dentro del Maratón sobre los orígenes de la ciencia,
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Madrid, 14 de diciembre de 2006 [presentación Power Point].
“El
problema de la racionalidad científica después de Thomas Kuhn”, 20 horas
lectivas dentro del curso de doctorado
“La racionalidad científica después del debate Popper-Kuhn” (programa de
doctorado en “Filosofía” con mención de calidad), Universidad de Navarra,
Pamplona, 12-23 de junio de 2006.
“Funciones
en biología”, conferencia
impartida dentro del programa de doctorado “Revisión de la modernidad” de la
Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca, Salamanca, 16 de mayo de 2006.
« Téléologie
biologique et problèmes ontologiques : une perspective aristotélicienne »,
conferencia impartida en el Seminaire Fonction 2005-2006 : La notion de
Fonction dans les sciences humaines, biologiques et medicales, action
concertée CNRS - Paris 1 – Paris 7, Institut d’Histoire et de Philosophie des
Sciences et des Techniques (IHPST), Paris, 25 de abril de 2006 [texto completo] [presentación
Power Point].
“Aristóteles
y los delfines: acerca de los objetivos de la biología aristotélica”, conferencia impartida en I Encontros Galegos de Filosofía,
Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Filosofía, Santiago de
Compostela, 24 de febrero de 2006.
“Ética
ambiental y filosofía de la ciencia”, 4 horar lectivas impartidas en la Universidad de la Experiencia, dentro
del Curso de Introducción a la Filosofía,
Palencia, Campus “La Yutera”, días 20 y 27 de febrero de 2006, y coordinación
del curso.
“Instrucciones
para deshacerse de un león. Reflexiones filosóficas sobre el reduccionismo en
psicología animal”, conferencia impartida en la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad
Pontificia de Comillas, ICAI-ICADE, Madrid, 17 de febrero de 2006 [texto completo] [presentación Power Point].
“Didáctica
de la filosofía: el comentario de texto filosófico”, 2 horas lectivas
impartidas dentro del Curso de
Adaptación Pedagógica (C.A.P.), Valladolid, 20 enero 2006.
“El
arte contemporáneo como expresión del mundo actual y recurso didáctico en
filosofía”, conferencia impartida en el Museo
de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), León, 24 de octubre de
2005.
“Ética
ambiental y filosofía de la ciencia”, 6 horar lectivas impartidas en la Universidad de la Experiencia, Palencia,
Campus “La Yutera”, días 12, 19 y 26 de Mayo de 2005.
“Técnicas de comentario de texto filosófico”, dirección de la sesiones de un grupo de
trabajo constituido en el CFIE de León,
I.E.S. Legio VII, León, 21-04-2005 y 28-04-2005.
“Bioética.
Biotecnología desde un punto de vista ético”, 3 horas lectivas impartidas
en el curso “Evolución y sentido de
la vida”, CFIE de Palencia – Universidad de Valladolid, Palencia 12 de abril de
2005.
Coordinador
del curso “Evolución y sentido de
la vida”, CFIE de Palencia – Universidad de Valladolid, Palencia, 33 horas
lectivas entre el 5 de abril y el 8 de mayo de 2005.
“Polémicas
actuales en Bioética y ética ambiental”, 3 horas lectivas impartidas dentro
del curso “Nuevos planteamientos
éticos para una sociedad en cambio”. Centro de Formación e Investigación
Educativa (CFIE), Valladolid, 28 de febrero de 2005.
“Utilización
de obras pictóricas y Power Point en la ética ambiental”, 3 horas lectivas
impartidas dentro del curso
“Problemas actuales y recursos didácticos en filosofía”. Centro de Formación e
Investigación Educativa (CFIE), León, 16 de marzo de 2004.
“La
biología: ciencia de lo individual”, conferencia
impartida en el Seminario Tecnociencia y
Cultura. Instituto de Filosofía del C.S.I.C., Madrid, 1 de abril de 2004 [presentación Power Point].
“La
tecnología como parte de las humanidades”, conferencia impartida en la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Valladolid, Valladolid, 15 de abril de 2004.
“Filosofía
e Internet”, 3 horas lectivas impartidas dentro del curso “Problemas actuales y recursos didácticos en filosofía”.
Centro de Formación e Investigación Educativa (CFIE), León, 13 de abril de
2004.
“Filosofía
en antena”, serie de programas de
radio emitidos por Radio Laguna (Valladolid) y editados en en CD por el
Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.
“Nuevas
dimensiones de la Filosofía de la Ciencia”, curso de 20 horas lectivas impartido
en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), México D.F., 3-8 de nov. de
2003.
“La
divulgación de la ciencia: una perspectiva filosófica”, conferencia impartida en el Instituto
de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), México D.F., 5-11-2003.
“Filosofía e Internet”, sesión de 3 horas lectivas dentro de un
curso organizado por el, Centro de
Formación del Profesorado e Investigación Educativa (CFIE), Valladolid,
20-11-2003.
“El Power Point y la
pintura como recursos didácticos para Filosofía”, sesión de 3 horas
lectivas dentro de un curso
organizado por el, Centro de Formación del Profesorado e Investigación
Educativa (CFIE), Valladolid, 17-11-2003.
“Internet, un recurso para el nuevo curriculo de Filosofía”,
sesión de 3 horas lectivas dentro de un curso
organizado por el, Centro de Formación del Profesorado e Investigación
Educativa (CFIE), León, 19-2-2003.
“Ética ambiental”, sesión de 3 horas lectivas dentro de un curso organizado por el, Centro de
Formación del Profesorado e Investigación Educativa (CFIE), León, 5-2-2003 [presentación Power Point].
“Dos visiones de la Ética ambiental”, conferencia impartida en la Fundación Segundo y Santiago Montes,
Valladolid, 22-11-2002.
Cuatro horas lectivas sobre “Filosofía Práctica de la Ciencia”
en el curso de Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El bosque,
Bogotá, 30-8-2002.
“Pensar el presente”, conferencia
impartida en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, 25-4-2002.
"Ética, medios de comunicación y nuevas tecnologías".
Conferencia dentro de las III Jornadas de Derecho y Comunicación,
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, 18 de abril de 2002.
"Ética ambiental". Conferencia dentro del ciclo La
audiencia imaginaria, organizado por el Centro Buendía de la Universidad de
Valladolid, en el I.E.S. Julián Marías, Valladolid, 7 de marzo de 2002.
Curso “Filosofía de la ciencia y racionalidad prudencial” de
posgrado, 12 horas lectivas, dentro del Posgrado
en Filosofía de la Ciencia del Instituto de Investigaciones Filosóficas de
la UNAM, México, del 25 de feb. al 1 de mar. de 2002.
Sesión de 3 horas lectivas sobre “Ética ambiental” impartida
dentro del curso Legislación y ética profesional, Escuela
de Enfermería, Universidad de Valladolid, Palencia 26-10-2001.
"Objetividad y racionalidad", Curso de posgrado impartido en la Universidad Nacional de Córdoba
(Córdoba, Argentina), entre los días 10 y 22 de septiembre de 2001. 12 horas
lectivas.
Curso de posgrado sobre Filosofía de la Ciencia impartido en la
Universidad El Bosque, Bogotá, 31 de julio al 4 de agosto de 2001. 8 horas
lectivas.
"Prudencia
y verdad práctica", conferencia
impartida en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, 30 de julio de 2001.
"Ética ambiental", conferencia impartida dentro del Curso de Especialista en Bioética de la Universidad de Valladolid,
Valladolid, 27 de febrero de 2001.
"Fundamentos filosóficos de la relación hombre-naturaleza",
conferencia impartida dentro del Curso de Especialista en Bioética de la
Universidad de Valladolid, Valladolid, 22 de febrero de 2001.
”Tecnología
y Humanidades”, conferencia
impartida dentro de los actos de celebración del 150 aniversario de la
titulación de Ingeniería Industrial. Acto organizado por el Colegio de
Ingenieros Técnicos Industriales de León. León, 16 de diciembre de 2000.
”Una
teoría de la comunicación científica”, conferencia
impartida en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid, dentro de un ciclo organizado por dicho centro sobre Comunicación
de la Ciencia. Madrid, 11 de diciembre de 2000.
”Ciencia
y ética”, conferencia impartida
dentro del Curso de Especialista en Bioética de la Universidad de
Valladolid, Valladolid, 26 de octubre de 2000.
”Interacciones
entre Biología y Antropología”, conferencia
impartida dentro del Curso de Especialista en Bioética de la Universidad
de Valladolid, Valladolid, 24 de octubre de 2000.
”Educación
y tecnologías de la célula y de la comunicación”, conferencia impartida en las V Jornadas de Tecnología,
Valladolid, 9-11 de mayo de 2000.
Ӄtica
ambiental”, conferencia
impartida en la Universidad de Burgos, el día 26 de Mayo de 1999.
”Tecnología
para una sociedad del S. XXI”, conferencia
impartida en las “3ª Jornadas provinciales de tecnología”, Valladolid, 3 de
Junio de 1998.
”Ciencia,
tecnología, sociedad: recursos y comentario bibliográfico”, conferencia impartida en el curso Ciencia,
tecnología, sociedad. Organizado por los Centros de Profesores y Recursos
de Valladolid (Ministerio de Educación y Ciencia). 12 de Noviembre de 1997.
Director
del curso Ciencia, tecnología,
sociedad. Organizado por los Centros de Profesores y Recursos de
Valladolid (Ministerio de Educación y Ciencia). Dirigido a profesores de
Bachillerato. 30 horas lectivas. 3-20 de Noviembre de 1997.
”Canción
de ángel en su ruta. La cosmología pitagórica”, conferencia impartida en el Primer ciclo de conferencias sobre
cosmología y astronomía, organizado por la Sociedad Astronómica Syrma en la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, 26-4-1994.
”La
información en biología”, seminario
impartido dentro de los cursos de doctorado de la Facultad de Biología de la
Universidad de Málaga, Mayo-1992.
”Biología
y Filosofía”, conferencia
impartida en la Facultad de Biología de la Universidad de Málaga, Mayo-1992.
Curso sobre La información:
concepto y teorías. 10 horas lectivas, dentro de las actividades de la
editorial Anthropos, Barcelona, 1991.
Curso sobre Teoría y aplicaciones
del comentario de texto filosófico, en la Escuela de Verano de la F.E.R.E.. 40
horas lectivas, dirigido a profesores de enseñanza media, Madrid, 1987.
Licenciado
en Filosofía por la Universidad de Barcelona con premio extraordinario.
Doctor
en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con la tesis titulada: El
papel de la información en Biología. Sobre el sentido del concepto de información
y de las teorías de la información en sus aplicaciones a la Biología.
Profesor
Agregado de Bachillerato.
Becario
FPI (MEC) en la Universidad de Barcelona.
Estancias
en la Universidad de Cambridge y en el “Istituto di Bioetica” de la
Università Cattolica de Milano (Roma).
Miembro
del comité organizador de las Primeras Jornadas Internacionales de Filosofía
de la Ciencia, organizadas por la Universidad de Vigo y la Academie
Internationale de Philosophie des Sciences (Vigo, 15-18 de Mayo de 1996).
Coorganizador
de las I Jornadas de Filosofía, organizadas por el Departamento de
Filosofía de la Universidad de Valladolid (Valladolid, 23-26 de marzo de 1992).
Coorganizador
de las VIII Jornadas de Filosofía / I Congreso Internacional sobre
Ciencia y Sociedad, Universidad de Valladolid, 24-26 de noviembre de1999.
Coorganizador
del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la
Ciencia en España,
Valladolid, 3-6 de noviembre de 2004.
Coorganizador
del II Workshop en métodos de investigación y fundamentos filosóficos de la
ingeniería del software y los sistemas de información (MIFISIS 2004), Valladolid, 5-6 de noviembre de
2004.
Coordinador
de la mesa redonda sobre Filosofía
Política de la Ciencia, dentro del programa de la Semana de la Ciencia y de la Tecnología 2004, Valladolid, 6 de noviembre de 2004.
Coorganizador
de los cursos sobre salidas laborales de la titulación de filosofía Buscarse la vida... filosófica, primera
edición los días 26-29 de marzo de 2001 y segunda edición el 28-29 de abril de 2005.
Coorganizador
del I, II y III Congreso de Enseñanza de
la Filosofía en Castilla y León.
Coorganizador
de la I, III y V Olimpiada Filosófica en
Castilla y León.
Coorganizador,
junto con Ana Rosa Pérez Ransanz, del Simposio
sobre producción del conocimiento, dentro del VI Congreso de la SLMFCE, Valencia, 19 de noviembre de 2009.
Tutor
de dos becas Alban de la UE (cursos
2003-04 y 2004-05), de una beca de la Fundación
Carolina (curso 2005-06) y becas FPI
(MEC y JCyL).
Tutor
del contrato de Profesor Visitante en
la UVa del doctor Luca Valera (Universidad Católica de Chile). Curso 2021-22.
Miembro
del Comité Internacional de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia.
Miembro
del Comité Científico de la revista
Cadernos UFS de Filosofia. Universidade Federal de Sergipe, Brasil, desde
2010.
Miembro
del Consejo Editorial de la revista Tópicos,
México, desde mayo de 2009.
Miembro
del Consejo Editorial de la revista Epistemologia.
An Italian Journal for
The Philosophy of Science,
Italia, desde 2011.
Miembro
del Consejo Editorial de la revista Scripta
Philosophiae Naturalis, Francia, desde 2011.
Miembro
de la Comisión Científica de la revista Ámbitos. Revista de Estudios
de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Córdoba, desde 2012.
Miembro
del Comité Científico de la revista
Prometeus. Filosofia em Revista. Universidade Federal de Sergipe, Brasil,
desde 2013.
Miembro
del Comité Científico de la revista Per la Filosofia. Filosofia e Insegnamento. Revista de la Associazione Docenti
Italiani di Filosofia (A.D.I.F.) desde 2014.
Miembro
del Comité Científico de la revista Scientia
et Fides. Universidad Nicolás Copérnico, Torun, Polonia,
desde 2013.
Miembro
del Comité Científico de la revista Scio.Revista
de Filosofía, Universidad Católica de Valencia, desde 2014.
Miembro
del colegio de profesores del Doctorado
en Bioética de la Università Campus Biomedico de Roma, desde 26 de
septiembre de 2008.
Secretario Académico del Departamento de Filosofía de la Universidad
de Valladolid. (2000-2002)
Miembro del Comité Ético de
Investigación Clínica del "Hospital Clínico" de Valladolid, desde
marzo de 2001, hasta el 31 de diciembre de 2002.
Miembro del Comité de Ética
Asistencial del "Hospital Universitario Río Hortega" de
Valladolid, desde mayo de 2004 hasta septiembre de 2012.
Miembro del Consejo Asesor de la
Cátedra CTR (Ciencia, Tecnología y Religión) de la Universidad Pontificia
Comillas, desde 2011.
Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid
(2002-2008).
Director en funciones del Departamento de Filosofía de la Universidad
de Valladolid (desde el 26 de junio de 2020 hasta el 2 de marzo de 2021).
Miembro, en representación de la Universidad de Valladolid, del grupo
de trabajo que elaboró, bajo los auspicios de la ANECA, el Estudio de la
adaptación de la titulación de Filosofía al Espacio Europeo de Educación
Superior (Libro Blanco de la Titulación de Filosofía).
Coordinador dentro del programa Sócrates-Erasmus de un acuerdo
de intercambio de estudiantes entre la Universidad de Valladolid y la Universidad
de Génova (Italia) hasta 2012.
Coordinador dentro del programa Sócrates-Erasmus de un acuerdo
de intercambio de estudiantes entre la Universidad de Valladolid y la Universidad
Católica de Lublin (Polonia) hasta 2012.
Coordinador dentro de convenio de colaboración entre la la UVa
y UNAM (México).
Coordinador dentro de convenio de colaboración entre la la UVa
y UMNG (Bogotá, Colombia).
Director del Curso sobre Filosofía
de la ciencia y filosofía del arte, UIMP, Valencia, octubre-2008.
Coordinador
del Posgrado Interuniversitario en
Lógica y Filosofía de la Ciencia (Máster y Doctorado con Mención de Calidad)
hasta 2012.
Coordinador
en la UVa del Doctorado
Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia
desde 2013, hasta diciembre de 2019 y nuevamente desde el 20 de febrero de
2021.
Coordinador de la sección “Filosofía de la Ciencia” de la revista Investigación y Ciencia (versión en español de Scientific American) desde enero de 2011.
Padrino académico en el acto de nombramiento de Doctor Honoris Causa
por la universidad de Valladolid del profesor Evandro Agazzi. Valladolid, 14 de
noviembre de 2014. [texto de la Laudatio]
Coordinador del Seminario sobre Ciencia y Arte en Filosofía.
Sesiones: 12/02/2015, 15/04/2015, 10/06/2015, 19/10/2015, 18/01/2016,
14/03/2016, 16/05/2016, 26/09/2016, 20/03/2017.
Co-organizador del curso Buscarse
la vida... filosófica, sobre salidas laborales de la titulación de
Filosofía. 20 horas lectivas. Departamento de Filosofía, Universidad de
Valladolid. Valladolid, 26-27 de mayo de 2016 y 22-23 de marzo de 2018.
Vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora
(CNEAI) de la ANECA, en el Campo 11 (Filosofía, Filología y Lingüística),
cursos 2018-19 y 2019-20.
Miembro del equipo del Comité de
Expertos del Seminario Permanente “Huella Digital: ¿servidumbre o servicio?”,
Fundación Pablo VI. Investigadores responsables: Jesús Avezuela y Domingo
Sugranyés. 14 noviembre 2019 a 24 de junio de 2021.
Miembro del equipo del Proyecto
de Innovación Docente “Drama y filosofía: pensamiento en acción”, valorado como
Destacado en el curso 2019/2020. I.P.: Adrián Pradier Sebastián.
Investigador en el Proyecto PAPIIT “Crítica a la epistemocracia,
pluralismo cognoscitivo, equidad epistémica y democracia”. Instituto de
Investigaciones Filosóficas, UNAM (México), 2022-2025.
Senior Resercher en el proyecto de investigación A
Philosophical Pathway towards Ethical Realism (by) Facing Scientific Approaches.
IP: Mariano Asla. Institución responsable: Instituto de Filosofía,
Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. Financiado por la John Templeton
Foundation.
Estancia
como investigador invitado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, CDMX, México, 2023-2024.
Miembro
del Comité de Expertos del seminario Revolución
digital y transformación del trabajo: ¿cómo responde Europa? años
2023-2025. Organizado por la Fundación Pablo VI, Madrid.
Miembro
del Comité Científico de la serie Fattore
umano & complessità, de Rubbettino Editore, Soveria Manelli, Italia.
Desde febrero de 2024.
Filosofía general de la ciencia y de la
técnica
Filosofía de la biología, bioética y ética
ambiental
Estudios aristotélicos y postmodernidad
Filosofía de la información y
comunicación de la ciencia
Naturaleza humana
Asignaturas
impartidas en el curso actual
Historia
de la Ciencia (Grado en Filosofía, UVa)
Comunicación
de la ciencia (Máster Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia,
UVa)
Filosofía
de la Ciencia: Nuevas Dimensiones (Máster en Estudios Avanzados de Filosofía,
UVa)
Asignaturas impartidas en cursos anteriores
Ontología
del Cine (Máster en Cine, comunicación e Industria Audiovisual, UVa)
Bioética (3er curso del Grado en Filosofía,
UVa)
Filosofía
de la Ciencia (4º de Filosofía)
Filosofía de la Ciencia I (2º curso del Grado
en Filosofía)
Comunicación
de la ciencia y Periodismo científico (Máster Interuniversitario en Lógica y
Filosofía de la Ciencia)
Filosofía
e Historia de la Ciencia (1º de Filosofía)
Periodismo científico (3er curso de
Periodismo)
Ciencia
y Democracia: El legado de Karl Popper (doctorado)
Didáctica
de la Filosofía (Máster oficial en formación del profesorado de educación
secundaria)
Filosofía de la Biología (1er ciclo de
Filosofía)
Temas de Teoría del Conocimiento (2º ciclo de
Filosofía)
Filosofía de la Ciencia I (1er curso de
Filosofía)
Filosofía de la Ciencia II (5º curso de
Filosofía)
Temas
de Filosofía de la Ciencia (2º ciclo de Filosofía)
Historia de la Filosofía Antigua y Medieval
(2º curso de Filología Clásica)
Comentario de textos filosóficos en Inglés
(1er ciclo de Filosofía)
Biología y conocimiento (doctorado)
Aristóteles: ciencia y filosofía de la
ciencia (doctorado)
Qué es la información (doctorado)
Metáforas de la vida y vida de las metáforas
(doctorado)
Métodos para el trabajo filosófico
(doctorado)
Modernidad y actualidad (doctorado)
Aristóteles (doctorado)
Ética ambiental (doctorado)
Filosofía de la Ciencia y postmodernidad
(doctorado)
Filosofía de la Biología (curso de doctorado,
Universidad Austral, Argentina)
Tesis y trabajos dirigidos
Tesis doctorales
-Margarita Vega Rodríguez, Aristóteles y la teoría contemporánea de la metáfora, UVa, leída el 21 de septiembre de 2000 (Premio Extraordinario de Doctorado)
-Fernando Calderón Quindós, El bosque rousseauniano. Belleza y dignidad
moral. Jean-Jacques Rousseau y la dimensión Inter-específica de los problemas
ambientales, UVa, leída el 5 de marzo de 2004 (Premio Extraordinario de
Doctorado)
-Fabio Alberto Garzón, El consentimiento informado en investigación clínica sobre población
vulnerable, UVa, leída el 15 de diciembre de 2008
-José Manuel Chillón Lorenzo, El periodismo por pensar. Filosofía del
periodismo informativo, UVa, leída el 21 de diciembre de 2009 (Premio
Extraordinario de Doctorado)
-Marta Bertolaso, Il Processo Neoplastico: uno Studio dei
Modelli Interpretativi del Cancro dal punto di vista dei loro Presuposti ed
Implicazioni Filosofiche, Università Campus Biomedico di Roma, leída el 17
de febrero de 2010. Calificación máxima.
-Cristina
Pérez, El retorno de la razón melancólica.
UVa, leída el día 29 de marzo de 2012 Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
-Liliana
Molina, Fisiología y ética. Fundamentos
fisiológicos de la psicología moral en Galeno de Pérgamo, UVa, leída el día
17 de septiembre de 2012 Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
-Luca Valera, Rielaborazione
del concetto di human ecology come indicatore dell’agire scientifico. Università
campus Biomedico di Roma, leída el 24 de enero de 2013. Calificación máxima.
-Celso Siqueira: As interfaces entre a filosofia da tecnologia e a filosofia da
educação: As possibilidades atuais do conceito de formação. Universidad
de Santiago de Compostela. Leída el 16 de febrero de 2015. Sobresaliente.
-Sergio
Rodero: Biología y Metafísica en los
albores de la Modernidad: mecanicismo y vitalismo en Leibniz. Universidad
de Salamanca. Leída el 10 de febrero de
2015.Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado por la
Universidad de Salamanca.
-David Hastings: Wikipedia and Theories of Knowledge in Encyclopaedism. Leída el
día 2 de julio de 2015, en la Universidad de Valladolid. Sobresaliente Cum
Laude.
-María
José Gómez Mata: Bachelard: ciencia y
ensoñación. Leída el día 23 de octubre de 2015, en la Universidad de
Valladolid. Sobresaliente Cum Laude.
-Moisés
Pérez Marcos: Exposición y crítica de las
tesis básicas de la cosmovisión naturalista. Leída el día 8 de febrero de
2016, en la Universidad de Valladolid. Sobresaliente Cum Laude.
-
Karina Silva: Transferencia de
conocimiento científico, estudio de caso: modelo español y modelo uruguayo de desarrollo
e innovación, Leída el día 12 de junio de 2017, en la Universidad de
Valladolid. Sobresaliente Cum Laude.
-
Marta Requejo Fraile: La construcción
mediática del proceso de paz en el País Vasco (1981-2011), Leída el día 5
de noviembre de 2018, en la Universidad de Valladolid, dentro del Programa de
Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación. Obtuvo la
calificación de Sobresaliente Cum Laude. (Codirigida junto con José Manuel
Chillón Lorenzo).
-
Argel Calcines: El carácter único del
riesgo nuclear y radiológico. Leída el día 10 de diciembre de 2021, en la
Universidad de Valladolid, dentro del Programa Interuniversitario de Doctorado
en Lógica y Filosofía de la Ciencia (UVa). Obtuvo la calificación de
Sobresaliente Cum Laude.
-
Ángel Martínez Ortega: Sobre la
posibilidad de establecer un discurso del concepto trascendental bajo el
instrumento de la analogía: un análisis propedéutico. Leída el día 12 de
noviembre de 2021, en la Universidad de Valladolid, dentro del Programa
Interuniversitario de Doctorado en Filosofía (UVa). Obtuvo la calificación de
Sobresaliente Cum Laude. (Codirigida junto con José Manuel Chillón Lorenzo).
-
Miembro del Comité Tutor de la tesis doctoral de Jaqueline Alcázar, Alcances de la phrónesis aristotélica en el
debate del respeto de la naturaleza, dirigida por Ricardo Noguera. Programa
de Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de
Medicina, UNAM, México, iniciada en 2018, leída el 10 de abril de 2022 con
calificación máxima.
Trabajos de Fin de Máster (TFM) y de Fin de
Grado (TFG)
-Óscar
Pérez Hernández, Nuevas vías para la
comunicación de la ciencia: las redes sociales de conocimiento científico,
MLFC, UVa, leído el 25 de febrero de 2009
-Juan
R. Coca, Análisis del discurso
biotecnológico, MLFC, USC, leído el
8 de julio de 2009
-Begoña
Villamediana, Cuestiones éticas en torno
a la relación médico-paciente, MEAF, UVa, leído en septiembre de 2009
-Luis
Ibeas, La comunicación científica en la
enseñanza, MLFC, UVa, leído el 31 de marzo de 2010
-Deivide
García, Feyerabend y la comunicación de
la ciencia, MLFC, UVa, leído el 30 de junio de 2010
-Alma
López Vale, Una aproximación filosófica a
la historia de la histeria, MLFC, USC, leído el 22 de julio de 2010
-David
Robert Hastings, Wikipedia y el ideal
enciclopédico, MLFC, USC, leído el 23 de julio de 2010
-Eva
Fernández-Labandera Tejado, Aspectos
filosóficos de la biología de sistemas, MLFC, USAL, leído el 7 de
septiembre de 2010
-David
Duque Abril, Bases filosóficas para el
desarrollo de un periodismo científico de opinión, MLFC, UVa, leído el 27
de Junio de 2011.
-Karina
Silva García, Transferencia de conocimiento
como estrategia de desarrollo e innovación, MLFC, UVa, leído el 7 de junio
de 2011.
-Gonzalo
Villacís, Stephen Hawking como divulgador
científico de la Física, MLFC, UVa, leído el 22 de septiembre de 2011.
-Marta
Regueira Lavandeira, La comunicación de
la ciencia a través de Internet: perspectivas y peligros, MLFC, USC, leído
el 23 de junio de 2011.
-Celso Siqueira, Uma abordagem filosófica do ensino a distância: as possibilidades de
encontro colaborativo entre a filosofia da tecnologia e a filosofia da educação,
MLFC, USC, leído el 8 de septiembre de 2011.
-Roberto
Carvallo, Causalidad y ética, MEAF,
UVa, leído el 3 de julio de 2011.
-Jorge
Yika, La Filosofía Cultural
Iberoamericana: entre la tradición y la modernidad, MEAF, USAL, leído el 12
de julio de 2011.
-Carolina
Araujo: El problema posmoderno en la tecnología: limitar los excesos de la
autonomía, MEAF, USAL, 2011-12, Leído el 19 de junio de 2012. (Premio
Extraordinario de Máster).
-Elisa
García: Análisis de la estructura de la
divulgación científica: una revisión mediante casos prácticos, MLFC, USAL,
2011-12. Leído el 5 de septiembre de 2012
-José
Manuel Álvarez Campana-Gallo, Rebelión
romántica y ciencias de la Tierra, MLFC, USC, 2012-13. Leído el 19 de
septiembre de 2013.
-Pablo
López, La filosofía como ciencia y arte,
MLFC, UVa, 2012-13. Leído el 12 de septiembre de 2013.
-Alejandro
Arias Lera: Desarrollo humano sostenible,
TFG, Universidad de Valladolid, Grado en Filosofía. Leído el 15 de julio de
2014.
-Octavio
Hernández: La divulgación científica en
la sociedad del conocimiento, TFM, MLFC, Universidad de Valladolid. Leído
el 11 de septiembre de 2014.
-Lucía
Pérez: Aspectos bioéticos de las células
troncales, 2014-15, TFG, UVa, Sobresaliente.
-Laura
Higuera: Naturaleza humana. Retos
actuales, 2014-15, TFG, UVa, Sobresaliente.
-Francisco
Javier Riveira Lavieja: Experimentos
mentales en física: un análisis desde la retórica de la ciencia, 2015-16,
TFM, MLFC. Codirigido con la profesora Carmen Margarita Santana de la Cruz
(ULL). Sobresaliente.
-Pablo
Vázquez Lobato: Aristóteles llegó al
cine: filosofía en el séptimo arte, 2016-17. TFG, Uva, Notable.
-Juan
Andrés Gálvez Godoy: Bioética: principios
y casos. Reflexiones sobre la aplicación de los principios bioéticos en dos
casos de estudio, 2017-18. TFG, Uva, Notable.
-Pedro
Pérez Gabriel: Internet como sistema de
comunicación de la ciencia, 2017-18, TFM en MLFC, USAL, Sobresaliente.
-Javier
Gómez-Sellés: Protección radiológica: su
origen en el ámbito internacional y su posterior desarrollo en Estados Unidos,
2018-19, TFM, MLFC, Uva, Sobresaliente.
-Juan
Andrés Gálvez Godoy: Retóricas de la
comunicación en ciencias. Un lenguaje para iniciados, TFM, MLFC, 2019-20,
UVa. Aprobado.
-Rocío
Pilar González Tabarés: El pensamiento de
Jesús Mosterín en el terreno de la ética animalista. TFG, Grado en
Filosofía, UVa, 2019-20. Sobresaliente.
-
Ismael García: La "Tabla
Rasa" de Steven Pinker y sus implicaciones. TFG, Grado en Filosofía,
UVa, 2020-21. Notable.
-
María Rodríguez: Neurociencia y
reduccionismo: el encuentro entre filosofía y neurociencia. TFG, Grado en
Filosofía, UVa, 2021-22. Notable.
-
Óscar Argenis
Olivares, La correspondencia como
comunicación científica en la obra de Charles Darwin, TFM, MLFC, 2020-21,
USAL. Notable.
- Claudia Lorena García Lamus,
Sobre el concepto de persona no humana:
un análisis filosófico e histórico, TFM, MEAF, 2022-23, UVa. Notable.
-
Sergio Gutiérrez Díaz, Implicaciones
filosóficas del principio antrópico, TFM, MLyFC, 2023-24, UVa. Aprobado.
Dirección, teléfono y correo-e
Plaza del Campus
47011 Valladolid
España
Teléfono: +34 983 423 129
amarcos@uva.es